Transformación sostenible fue el tema central del X Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

Por: Pamela Jiménez Flores

El Paraninfo Daniel Oduber de la Sede Central de la UNED fue el sitio que, el 19 de septiembre, reunió a especialistas nacionales e internacionales y al sector turístico entorno al X Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible. Durante esta edición se reflexionó sobre los retos que debe enfrentar esta área profesional ante el contexto ambiental, social y tecnológico mundial actual. 

 

Rodrigo Arias Camacho, rector de la Universidad Estatal a Distancia, mencionó la relevancia de la preparación profesional para enfrentar estos retos de manera integral. “Precisamente ese enfoque en la búsqueda de la calidad tiene que orientarse a poderle dar a las personas la formación que se requiere para que respondan a las particularidades y oportunidades que tiene el país, para que se mantenga, para que se dinamice, se amplíe, se desarrolle más la actividad turística sostenible que nuestro país necesita seguir alimentando por la importancia del sector, para la estabilidad social y económica de nuestra nación”. 

 

La conferencia inaugural titulada “IA en turismo sostenible” estuvo a cargo del M.Sc. Alberto Mena Claros, CEO y fundador de X-trategic de El Salvador. Durante su exposición, reflexionó sobre la relevancia del turismo a nivel mundial, los retos ambientales que se enfrentan actualmente y la IA como herramienta catalizadora en el sector. 

 

“El turismo sostenible del futuro ya no es intuitivo, el futuro del turismo será inteligente y está siendo inteligente y cada día se convierte más en un sector gobernado más y más por datos. Ahí está la importancia: la información y los datos”, mencionó Mena. Su disertación se concentró en el uso de la IA como herramienta metodológica que abarca cuatro pilares fundamentales: medición con precisión, reducción eficiente, regenerar activamente y gobernanza responsable.

 

La agenda académica continuó con la conferencia “Innovación turística” desarrollada por la M.Sc. Sylvia Suárez González, CEO y fundadora de la GRINNcr, consultora internacional y docente de la UNED. Al respecto, Suárez resaltó la relevancia de que los procesos turísticos innovadores estén vinculados directamente con las comunidades, tengan una conexión con la multiplicidad de actores que componen la cadena de valor del turismo y estén relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

 

“Es generar soluciones creativas, ¿cómo lo transformó? Eso es la innovación. Lo que importa es que aporte valor a la experiencia del visitante, el bienestar de las comunidades y la regeneración del entorno.” reflexionó la máster Suárez durante su presentación; por lo que destacó las diferentes áreas en donde se puede desarrollar esta mejora en la actividad turística, en consideración con el el factor social, tecnológico, organizacional y de productos. 

 

El Dr. Otoniel Sosa Rodríguez, profesor universitario de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad de Colima de México, aportó a la discusión con su conferencia titulada: “Gentrificación, nómadas digitales y turismo: Transformación urbana y desplazamiento social”. En su exposición se desarrollaron las causas y las consecuencias de este fenómeno social y proceso urbano que se ha desarrollado alrededor del mundo, desde hace 60 años y que ha aumentado en los últimos años con el desarrollo tecnológico. 

 

Desde el desplazamiento forzado de residentes hasta los cambios necesarios en la gobernanza para la recolección de impuestos de visitantes, la necesidad de políticas para mitigar las consecuencias y las regulaciones turísticas que fueron algunos de los principales elementos expuestos durante la conferencia. “La pregunta el millón: ¿hay gentrificación “positiva”? Es decir, ¿todos estos procesos de desplazamiento tendrán algo positivo? Pues la respuesta es que hay beneficios potenciales si se llega a una gobernanza adecuada”.

 

Para contar con una perspectiva nacional sobre este tema, el Mag. Julio Solís Moreira, investigador del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (Cicde) en la UNED, realizó la disertación “Segregación, gentrificación y turistificación en Costa Rica: disputas, territorio y acceso a la ciudad”, la cual se concentró en el concepto de la gentrificación como un fenómeno urbano que incide en el sector turismo, el cual genera estratificación social, el aumento de la desigualdad dentro del sistema neoliberal. En cuanto a la gentrificación turística, Solís analizó el acceso a la tierra, las modificaciones en la cohesión social, los cambios en las tendencias laborales, todas ellas permiadas por la desigualdad social. 

 

“Al entender esto como una disputa entre grupos sociales, como una disputa desigual, lo que vamos a encontrarnos es lo que ya hemos encontrado infinitamente en entrevistas, en trabajo de campo: estigmatización territorial, rumores y exclusión vecinal, vigilancia vecinal selectiva, negación de la participación comunitaria. Desde un enfoque de violencia simbólica: control sobre la juventud”, argumentó el Mag. Solís. 

 

Como cierre se contó con el conversatorio “Creando capacidades para el futuro”, donde participaron la Dra. Ledis López Zapata, directora de Investigación del Grupo de Investigación en Estudios Empresariales y Turísticos; la Lcda. Georgia Clare Atkin, docente de la Cátedra de Turismo Sostenible de la UNED, Costa Rica; el Mag. Alberto Sánchez Sáenz, docente de la Cátedra de Emprendedurismo Turístico, y el Dipl. Jorge Retana, estudiante de la carrera Gestión Turística Sostenible de la UNED, Costa Rica.

 

La conversación giró a partir de la identificación de aquellos saberes necesarios para enfrentar el contexto actual y las acciones para adquirirlos. Entre los aspectos mencionados por los especialistas se encontraron: la capacidad de observar e interrogar el contexto turístico, las habilidades de networking, la innovación, the digital green skills, la capacidad de adaptación, la vinculación con lo global y lo local, the powers skills, reconocer el patrimonio material e inmaterial; así como la constante vinculación con instancias que brindan capacitación de temáticas tecnológicas, la creación de alianzas público-privadas, la vinculación constante con las comunidades, entre otros. 

 

Con el cierre de este X Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible, la Comisión Organizadora informó a los asistentes que iniciará un nuevo capítulo, en donde esta actividad académica se realizará cada dos años; por lo tanto, la próxima emisión será en el año 2027.