UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Investigación
  • Extensión
  • Sedes Universitarias
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login

Nav view search

Navigation

Centro de Educación Ambiental (CEA)

Search

  • Inicio
  • Quehacer del CEA
  • Publicaciones
  • Proyecto Institucional
    • Informe de Avance 2011
    • Logros 2010
  • Información Ambiental
  • ¿Quiénes Somos?
  • Efemérides ambientales
  • Enlaces
  • Contáctenos
  • Créditos
  • Inicio
  • Quehacer del CEA
  • Publicaciones
  • Proyecto Institucional
    • Informe de Avance 2011
    • Logros 2010
  • Información Ambiental
  • ¿Quiénes Somos?
  • Efemérides ambientales
  • Enlaces
  • Contáctenos
  • Créditos
Vicerrectoría Académica › CEA › Proyecto Institucional › Informe de Avance 2011

Informe de Avance 2011

  • Imprimir
  • Correo electrónico

 Proyecto Institucional Manejo Racional de Agua,   Energía y Residuos Sólidos

Actividades realizadas

I. Visitas de seguimiento y monitoreo

En febrero y marzo de 2011 se realizaron las visitas de seguimiento y monitoreo a los Centro Universitarios que ya forman parte del proyecto desde años anteriores, con el objetivo de conocer cómo va implementándose el proyecto dentro de cada uno de ellos, si han tenido nuevos logros o productos, problemas, limitaciones, sugerencias o bien, iniciativas o lecciones aprendidas que a su vez puedan servirle a los otros centros que faltan por incorporarse en el Proyecto y que se podrían beneficiar de su experiencia.  En este sentido se visitaron:

♦CU Heredia (17 febrero)

♦CU Alajuela (17 febrero)

♦CU Atenas (17 febrero)

♦CU Tilarán (2 marzo)

♦CU Cañas (2 marzo)

♦CU Puntarenas (2 marzo)

♦CU Palmares (2 marzo)

♦CU Guápiles (9 marzo)

♦CU Siquirres (9 marzo)

♦CU Cartago (16 marzo)

♦CU San Marcos (16 marzo)

II. Nuevos Centros Universitarios incorporados

Como se ha mencionado en informes anteriores, cada año se le da continuidad a la segunda etapa de proyecto, en la cual se involucran diversos Centros Universitarios y Unidades de la Sede Central en la promoción de la nueva cultura ambiental requerida en la institución.  Esto se ha venido realizando por medio de actividades de capacitación (dirigidas al personal de los Centros Universitarios, estudiantes y miembros de la comunidad), la colocación de recipientes para la separación de los residuos sólidos, el envío de cápsulas virtuales con consejos ambientales e información del proyecto y la entrega de calcomanías y afiches relacionados con el ahorro de agua y energía.  Cabe mencionar que al estar la UNED participando este año por primera vez, en el Programa Bandera Azul Ecológica, se le dio prioridad a las acciones dirigidas a la obtención del galardón, por lo que por cuestiones de tiempo, fue más difícil este año visitar e incorporar nuevos centro universitarios.

Los Centros Universitarios incorporados en este año son los siguientes:

♦CU Monteverde (23 febrero)

♦CU Nicoya (6 julio)

III.  Participación de estudiantes

Continuando con la iniciativa de trabajar con los grupos de estudiantes becados y estudiantes que pertenecen a los Grupos Ecológicos (iniciativa del Programa de Recreación del Área de Promoción Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles), este año también se incorporó a estudiantes en el Proyecto Institucional, brindándoles la oportunidad de aprovechar de mejor manera sus horas beca, con trabajos de proyección comunal relacionados con temas ambientales que son de gran apoyo para el centro universitario y su comunidad, para lo que se les ofreció capacitación y materiales de apoyo.  Este año el Centro Universitario de Guápiles (5 julio) participó en esta iniciativa y se coordinó para el año 2012, la incorporación del Grupo Ecológico Jilguero, del Centro Universitario de San Isidro de Pérez Zeledón.

Así mismo, algunos estudiantes becados de la sede central, han estado colaborando con el Proyecto Institucional y con el Programa Bandera Azul Ecológica, en la búsqueda y sistematización de datos e información, así como apoyando en la elaboración de propuestas de mejora institucionales.

También desde la Federación de Estudiantes, Alejandro Calero López, de la Escuela de Administración de Empresas con Énfasis en Negocios Internacionales realizó acciones y una propuesta pro-ambiental como parte del proyecto que presentó como representante de esta federación.

IV. Capacitación en la Sede Central

En la sede central se ha continuado trabajando en las actividades de capacitación, sobre todo con los grupos meta considerados clave para la implementación y éxito del proyecto, tales como:

♦ Personal Limpieza

♦ Personal Seguridad

♦ Personal de Transportes

Es importante mencionar, que en estas capacitaciones se incorporó el tema del Programa Bandera Azul Ecológica, cuyas acciones dependen también del apoyo y colaboración de estos grupos clave.

V. Jornadas de Recuperación de Residuos Sólidos

Este año se realizaron tres Jornadas Especiales de Recuperación de Residuos Sólidos y Electrónicos, extendidas a las comunidades de dos centros universitarios y una en la sede central:

♦ CU Turrialba (30 abril) Celebración del 34 Aniversario de la UNED y Día Mundial de la Tierra.

♦ Sede Central (10 junio) Celebración Día Mundial del Ambiente.

♦ CU San José (17 junio) Celebración Mes del Ambiente.

VI. Participación en Feria Ambiental CU Turrialba

Como parte de la iniciativa de la administradora del CU Turrialba y en el marco de la celebración del 34 aniversario de la UNED y del Día Mundial de la Tierra, el Proyecto Institucional participó en la Feria Ambiental realizada el 30 de abril, con una capacitación sobre Cambio Climático.

 

Logros obtenidos

I. Acciones para el otorgamiento de la Bandera Azul Ecológica

La UNED decidió este año, participar en el Programa Bandera Azul Ecológica; esta decisión vino a complementar el Proyecto Institucional, debido a que comparten el objetivo de mejorar la cultura ambiental en la Universidad, por lo que muchas de las acciones de ambos proyectos se realizaron en conjunto o simultáneamente.

Es así como, el hecho de estar participando por primera vez en el Programa Bandera Azul Ecológica, hizo que la UNED, por medio del Comité Bandera Azul Ecológica, realizara una serie de acciones en pro del mejoramiento del quehacer de la institución, relacionadas específicamente con la mitigación de los impactos que genera en el ambiente.  Todas estas acciones fueron recopiladas en los informes finales de las Categorías Centro Educativo y Acciones para enfrentar el Cambio Climático.

II. Actividades de divulgación

La participación de la UNED en el Programa Bandera Azul Ecológica, igualmente promovió la realización de diversas acciones de divulgación en la mayoría de los medios de comunicación de la Universidad, como el periódico Acontecer (impreso y digital), el Boletín digital de la Defensoría de los Estudiantes, el Semanario digital Extensionistas, así como también en las redes sociales.  Estas acciones se destacan en los anexos de los informes de ambas categorías en las que estamos participando.

III. Actividades de coordinación intrainstitucional

Las actividades de coordinación intrainstitucional se han realizado con la Oficina de Servicios Generales y sus Unidades de Aseo, Mantenimiento, Seguridad, Proyectos y Transportes, sobre todo en lo que respecta a los componentes, agua, energía y residuos sólidos, así como con el mantenimiento de la infraestructura institucional.

IV. Actividades de coordinación interinstitucional

En relación a las actividades de coordinación interinstitucional, se ha continuado formando parte de la Red de Instituciones Educativas Sostenibles (REDIES), participando en las reuniones mensuales y actividades que se organizan en el marco de esta red.

V.  Consumo de agua y energía

Monitoreo del consumo de agua y electricidad

El análisis de los datos de consumo de agua y energía, obtenidos de los recibos mensuales emitidos por el AyA y la Compañía Nacionalde Fuerza y Luz, respectivamente, permiten valorar la efectividad de las acciones desarrolladas en el Proyecto, evidenciando tendencias de ahorro.

Consumo de electricidad

El consumo de energía eléctrica mensual promedio ha venido disminuyendo desde el 2009 (Figura 3); esta misma tendencia se observa en el consumo por funcionario (Figura 4).  La disminución podría ser consecuencia de algunas de las directrices institucionales propuestas desde el Proyecto, como son el cambio paulatino a monitores de pantalla plana y a bombillos fluorescentes (más eficientes desde el punto de vista energético), así como de las acciones de Educación Ambiental realizadas, que han producido ciertos cambios en los hábitos de los funcionarios(as).

Figura 3. Consumo promedio de electricidad UNED, 2008 - 2011
Figura 4. Consumo promedio de electricidad por funcionario UNED, 2008-2011                                                             

La tendencia en cuanto al consumo de electricidad, como puede observarse en la Figura 5, ha sido a mantenerse relativamente constante de junio a diciembre, mientras que en los primeros meses del año, el consumo fluctúa con picos importantes de menos consumo en enero y abril, que podrían explicarse si se toma en cuenta que en esos meses, el número de funcionarios(as) presentes en la institución es menor, debido a las vacaciones de principio de año y a Semana Santa.

Figura 5.  Consumo de electricidad por mes UNED, 2008 - 2011

 

Consumo de agua

El consumo de agua también ha disminuido desde el 2009 (Figura 6); de igual forma lo ha hecho el consumo por funcionario (Figura 7).  Esta tendencia a la disminución se explica por las acciones ejecutadas desde el Proyecto, que incluyen, además de la sensibilización, el reporte y la atención pronta a fugas, aspectos importantes para evitar el desperdicio de agua dentro de la institución.  

Figura 6. Consumo promedio de agua UNED, 2009 – 2011
Figura 7. Consumo promedio de agua por funcionario UNED, 2009 – 2011

La Figura 8 muestra cómo la tendencia mensual en el consumo del agua es similar a la observada para el consumo de electricidad.

Figura 8. Consumo de agua por mes UNED 2008 - 2011

 

VI. Recuperación de residuos sólidos

En relación con la recuperación de residuos reciclables, durante los primeros meses del año, la cantidad recuperada se mantiene relativamente constante (Figura 9).  El pico en junio corresponde a las jornadas de recuperación de residuos reciclables ya mencionadas.  A su vez, las vacaciones de medio año ocasionan una disminución en la cantidad de residuos recuperados.  Por otra parte, el traslado de dependencias fuera de la sede central ha ocasionado picos específicos, tal es el caso del pico en octubre de 2010, correspondiente a la salida de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales a su nuevo edificio, que motivó a muchos de los funcionarios(as) a deshacerse de documentos innecesarios.  Todo este material recuperado es recolectado por la Empresa Capri S.A que garantiza su tratamiento adecuado.

Figura 9.  Material recuperado por mes UNED, 2009 - 2011

 

Es importante destacar que la mayor cantidad de papel recuperado proviene de la EUNED, la cual tiene ya establecido un porcentaje fijo (10%), que es el desechado, producto del funcionamiento normal del taller.  Además, como consecuencia de la calendarización institucional, especialmente de los periodos de matrícula, las actividades de producción varían durante el año, lo que explica los picos observados en la Figura 9.

El papel ha sido el principal componente del material recuperado, sin embargo, la cantidad de plástico y aluminio recuperados ha ido aumentando y cada vez es mayor el número de funcionarios(as) que están trayendo estos residuos de sus casas.  Los recipientes han cumplido con su función, al permitir que se coloquen en ellos materiales recuperables (papel, plástico y latas de aluminio), que antes del Proyecto eran depositados en los basureros convencionales.

 

Recomendaciones generales

  • Tal y como se ha presentado en los informes de los años anteriores, se sigue considerando indispensable que la Universidad defina    con prontitud su Política Ambiental y conforme su Sistema de Gestión Ambiental Integral.

  • Relacionado con lo anterior, es importante y urgente, contratar un profesional en Gestión Ambiental para que asesore en los procesos relacionados con esta área, tanto para el Proyecto Institucional como para el Programa Bandera Azul Ecológica.

  • Por otra parte, es urgente además, coordinar la recolección periódica de los residuos tecnológicos y electrónicos producidos en la institución, con una empresa seria que los maneje adecuadamente.  Para esto, se han realizado reuniones con una empresa que eventualmente podría hacerse cargo de este tipo de residuos.

  • Es necesario también, que las autoridades y jefaturas hagan cumplir a cabalidad los acuerdos, directrices y lineamientos, generados desde el Proyecto Institucional y del Programa Bandera Azul Ecológica.

  • A raíz de la participación de la sede central de la UNED en el Programa Bandera Azul Ecológica, se ha determinado que sería importante promover para el año próximo, la inscripción de algunos centros universitarios que tienen ya cierta trayectoria y experiencia en la realización de acciones pro-ambiente, para que concursen por este galardón.
Detalles
Última actualización: 17 Febrero 2021
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio