Realizaron simposio acerca de aves canoras y de plumaje
La tenencia de animales de origen silvestre como mascotas es una costumbre arraigada en Costa Rica y otros países centroamericanos. La múltiple gama de leyes para controlar la captura y posesión de aves desentona con la cantidad de animales que permanecen en los hogares costarricenses.
El simposio "Caza y tenencia de aves canoras y de plumaje en Costa Rica", organizado por el programa de Manejo de Recursos Naturales (MARENA) de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN), realizado la semana anterior, sirvió para dar a conocer algunas investigaciones en torno al tema; así como alternativas de solución.
Por ejemplo, Raymond Barboza, estudiante de MARENA, se refirió a la cacería de aves canoras en la zona de amortiguamiento del sector sureste del Parque Nacional Braulio Carrillo (PNBC). La investigación que sustentó su exposición tuvo como objetivo determinar medidas de manejo para mitigar los efectos de esa actividad.
El investigador encontró que 67% de las personas consultadas posee aves silvestres en cautiverio, 72% de los individuos cazan con un sentido deportivo y con el fin último de tener mascotas; el estudio reveló además que la mayoría lo hacen durante todo el año aunque conocen acerca de los cuadros de veda.
En este sentido, Barboza recomienda solicitar reformas a la ley de vida silvestre, no solo en cuanto al comercio de la fauna silvestre, sino también a la tenencia de aves canoras en cautiverio.
Aunado a lo anterior, sugiere la realización de talleres de educación ambiental y que la administración del PNBC busque alianzas con las comunidades de la zona de amortiguamiento del sector sureste de dicho parque.
Por otra parte, se hizo referencia a la legislación existente. Coralia Chamorro, magister en legislación ambiental, explicó acerca de las infracciones y castigos para la caza y tenencia ilegal de fauna silvestre.
Entre otros señalamientos, la abogada manifestó que quienes ingresen en las áreas oficiales de conservación de flora y fauna silvestres o en las áreas privadas autorizadas portando armas, trasmallos, herramientas o utensilios que sirvan para la caza, captura o trasiego de animales se expone a la multa de entre uno y tres salarios base.
También hizo referencia acerca de la normativa y castigo por los delitos de tenencia ilegal de especies, el trasiego y el comercio, que significan multas que van desde los 360 mil colones hasta los tres millones de colones; así como penas de cárcel de hasta tres años.
Chamorro señaló que la actividad preventiva es un principio básico de toda política ambiental; por tanto, considera que el Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET), como ente rector en materia de recursos naturales y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), son los llamados a dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país.
Cabe destacar, que además de abrir un espacio de diálogo en relación con este tema, el simposio tenía el objetivo de fomentar alianzas entre los investigadores e instituciones que trabajan en conservación, particularmente del manejo de aves silvestres en cautiverio.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Jueves, 19 Abril 2012 17:09