Instituciones pretenden consolidar una Agenda de Salud para la Región Brunca
Una de las metas es llevar a cabo un inventario del 100% de los sistemas de abastecimiento de agua potable y su consuno público
Con el objetivo de elaborar un plan de seguimiento y cooperación técnica en la implementación de una agenda de salud pública, y asà lograr compromisos polÃticos en los diferentes sectores sociales, se llevó a cabo una reunión entre entidades estatales y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Dicha actividad se realizó en la Zona Sur, como parte de la Gestión Integral del Recurso HÃdrico, que desde principios de este año han venido trabajando el Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)..
Tanto la Universidad Estatal a Distancia (UNED) como la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Nacional (UNA), como parte de los socios estratégicos de dicho plan,  dialogaron con representantes del MNSA, la CCSS y la OPS. Los temas que abordaron se centraron, principalmente en la salud de la población, los cuales se separaron en las siguientes áreas: ambiente, socioeconómico y cultural, servicios médicos y el tema biológico.
Para Christian Valverde AlpÃzar, director de la Región de Salud Brunca, el concepto de salud es un estado de perfecto bienestar fÃsico, mental y social, y no solo la ausencia de la enfermedad. Asimismo, señaló que la salud es un punto de encuentro, ya que en ella confluye lo biológico, lo social y lo ambiental, el individuo y la comunidad, la polÃtica social, y la polÃtica económica.
Cabe mencionar que la agenda es una iniciativa del MINSA, el cual se ha catalizado gracias al trabajo conjunto con el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), que mediante la Comisión Interinstitucional de Regionalización de la Zona Sur (CRI-Sur) se involucra en los planes de trabajo de polÃtica pública.
Según algunos antecedentes mostrado por Valverde AlpÃzar, para llevar a cabo la agenda de salud de la Región Brunca se desarrollaron varias reuniones como las efectuadas en el 2009, 2010, 2011 y 2012. Entre las principales acciones llevadas a cabo se encuentran la identificación de necesidades regionales en salud; una taller de trabajo Golfito; la elaboración de la Agenda de Salud Brunca y su debida presentación ante las autoridades nacionales de salud y de la OPS y la presentación de los avances ante las instituciones involucradas.
Debido a los problemas que presenta la región, se plantearon varios objetivos de desarrollo, basados en los principios internacionales: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr enseñanza primaria universal; promover la equidad de género y la autonomÃa de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
En esa lÃnea, se plantearon metas especÃficas para la zona, como realizar un inventario del 100% de los sistemas de abastecimiento de agua potable y su consuno público, e implementar estrategia de planes de seguridad del agua, para lo cual se tomaron dos abastecimientos de agua para consumo público de esta región.
Entre otras metas se destacan las siguientes: implementar seis cierres técnicos en los botaderos de residuos sólidos de las municipalidades; asegurar la disposición final de residuos solidos de manera adecuada en cada cantón y construir siete centros de recuperación de residuos sólidos, de manera que se aproveche esos materiales para luego reciclarlos.
Finalmente, las instituciones tienen como fin primordial, garantizar que los servicios de salud de atención directa a las personas se brinden en forma oportuna con acceso, equidad y calidad y que estos respondan a las necesidades de la población, mediante la integración y articulación de las entidades involucradas, de manera que se cubran efectivamente las necesidades de salud de los habitantes de la Región Brunca.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Viernes, 15 Junio 2012 15:51