Cuidemos la Madre Tierra
Los pueblos originarios y su percepción de la vida
Por Isabel Vargas Valladares
Los pueblos originarios hacen un llamado con el fin de que todos los seres humanos hagan consciencia y se unan a ellos en pro del ambiente y la vida. La Universidad Estatal a Distancia (UNED), prestó atención al clamor de esta población y abrió espacios de discusión y reflexión en torno al cuido de la Madre Tierra.
Por medio de una representación simbólica de un calendario agrícola lunar, para brindar la explicación de cómo se prepara y alista la tierra para la siembra, y con una invitación a conservar lo que SIBU (Dios todo poderoso) nos regala dio inicio la charla “Madre Tierra”, a cargo de Lorena Capnal Hernández, Guatemalteca Maya-Xinca. Esta fue la primera de tres actividades organizadas por el Instituto de Estudios de Género (IEG) y el Centro de Educación Ambiental (CEA), con el apoyo de la Vicerrectoría Académica de la UNED, en el marco de la declaratoria de CONARE “2016 Año de la Madre Tierra”.
En los pueblos originarios se manifiesta la unión y el respeto por la naturaleza, resaltando la percepción de estas comunidades, del poder de las fuerzas naturales a las cuales se les tiene presente, en cada acto de vida, porque no han perdido el sentido de vínculo debido en gran parte a que mantienen una forma de vida de subsistencia y relación directa con el territorio que habitan. Y siendo conscientes del peligro en que se encuentra el planeta y de la importancia de defender y hacer práctica el cuidado del ambiente “La Madre Naturaleza”.
Durante el evento, la expositora instó a los presentes a reflexionar sobre las acciones del hombre frente a la naturaleza, y la necesidad de cambio. “Los invito a sentir, pero sentir desde los más profundo de su ser, porque esto es algo que se enajeno debido a que la racionalidad nos hace pensar antes que sentir, dijo Capnal Hernández.
Además, la conferencista explicó que los pueblos originarios tiene su propia interpretación de la vida, desde el punto de vista de la cosmogonía. Y que como para ellos la vida es plural, tiene más de una forma de ser interpretada. “La vida es una red donde la Madre Tierra, es la dadora de vida, pero también existen otros elementos como el agua, el fuego, el aire y entre todos estos elementos existe una armonización y se debe respetar la pluriculturalidad y las diferencias de cada ser . Por la forma en que vivimos actualmente, esa relación de poder del hombre frente a la tierra ha hecho que los hilos de la armonía se rompan, hemos roto la lógica de la identidad planetaria y es un atentado contra la vida”, explicó.
Para la expositora, es necesario que se reconozca a la Madre Tierra como sujeto de derechos, esto en términos de respeto y armonía, en recuperación y defensa de la misma. Asimismo, destacó la importancia de conectarse nuevamente con el mundo y se dé una paridad entre hermanos donde se pueda vivir en una nación sin fronteras políticas, sin distinciones de raza o género.
Capnal Hernández explicó además, que la memoria ancestral de la vida pasa desnaturalizada, se está perdiendo, al igual que “los olores de la naturaleza”. Y es por ese motivo que los pueblos originarios tienen la consigna y el deber de salir en la defensa de la Madre Tierra, la cual no se vende, sino que se recupera y se defiende.
Luis Guillermo Carpio Malavassi, rector de la UNED declaró que para la universidad es muy importante escuchar la voz de los pueblos originarios, a quienes la UNED tiene incorporados en sus programas. “Nos permite como universidad participar de forma más fuerte con los intereses de la sociedad. Sin duda la universidad es la mejor forma de producir cambio en la sociedad”.
Para el rector de la UNED, el cuido de la Madre Tierra es un asunto de supervivencia, que obliga a conocer el efecto de las acciones y promover este tipo de reflexión y acciones en torno a este tema. “Necesitamos más acciones, más educación, más concientización ante la indiferencia. Debemos levantar la voz y respetar las diferencias y promover el respeto a la diversidad, la cultura y la forma de pensar”, destacó.
Al finalizar la conferencia, Lorena Capnal Hernández, instó a los presentes a seguir dialogando sobre la existencia, pero bajo la interpretación de la Madre Tierra, concebida como la responsabilidad que tenemos de respetarla y cuidarla.
Convivio con estudiantes de pueblos originarios
Además de la charla magistral “Madre Tierra”, Lorena Capnal tuvo un convivio con estudiantes UNED de pueblos originarios y con funcionarios que trabajan con esta población, en esta actividad la guatemalteca, resaltó la importancia que los funcionarios que trabajan con los pueblos originarios piensen como ellos, con el fin de no imponer sino comprenderlos y que de esta forma no se rompa la armonía de los pueblos.
“Muchas veces se impone una forma colonial frente a los pueblos originarios y por lo tanto la relación con los cuerpos va a ser diferente. Hay que ser respetuosos con las otras formas de manifestarse con el cosmos “.
Los presentes en el convivio manifestaron la importancia de que se les permita acercarse cada vez más a la forma de ser y pensar de los pueblos originarios, para que desde la academia se puedan tomar acciones en beneficio de esta población.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Viernes, 24 Junio 2016 16:43