Conocer la historia para impulsar el desarrollo
Talleres de identidad, cursos de historia geográfica y el abordaje histórico de Quepos mediante el programa radiofónico Historias Paralelas se entrelazaron en el proyecto
Actividades se realizaron por solicitud de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo del cantón de Aguirre
Subcomisión de la presentación del Estado de la Nación se une a proyecto histórico
Fuerzas vivas del cantón de Aguirre colocaron la primera pieza que movió todo un proyecto histórico que hoy les sirve como base para impulsar el desarrollo económico y turÃstico de una zona con grandes potenciales. Apoyada por la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la población de Quepos se dio a la tarea de conocer su historia para apropiarse de su realidad actual.
Coincidir con la transmisión de uno de los programas radiofónicos de Historias Paralelas, producido por Patricia Méndez, productora del Programa de Producción de Material Audiovisual, y por Alonso RodrÃguez, coordinador de la Cátedra de Historia de la ESCH, fue el inicio de un proyecto que vinculó a su vez a la Cátedra Formación CÃvica y GeografÃa y la Cátedra de Turismo Sostenible.
Ese lunes, al ser las 8:30 p.m., Radio Nacional (101.5 FM) comenzó a transmitir un programa que esa noche colocó en las ondas hertzianas el conocimiento de la historiadora Rocio Vallecillo Fallas, extensionista de la Escuela y precisamente oriunda de Quepos. La propiedad con la que repasó cada uno de los principales hechos históricos del cantón de Aguirre despertó en miembros de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo el interés por gestionar cursos o actividades con la UNED como una vÃa para impulsar la actividad turÃstica y económica de la región.
De esta manera, desde la Escuela fue delineada una propuesta para ofrecer a estas personas las bases necesarias para compartir con los visitantes hechos históricos y además, para reconocer sus potenciales y explotar esas condiciones, comentó Vallecillo Fallas. Un aspecto importante a destacar es que en este abordaje académico de Quepos se contó con la participaron de tutores de las diferentes cátedras.
Como parte de los proyectos se desarrolló el taller Identidad, dirigido a miembros de diferentes empresas del cantón, dedicadas al sector turÃstico, guÃas de turismo, artesanos, pequeños emprendedores, taxistas y transportistas del sector.
La metodologÃa de trabajo evidenció que la gran mayorÃa de las personas identifica la belleza escénica y la riqueza natural del Parque Nacional Manuel Antonio, como elemento identitario del cantón. "A pesar de esto, algunos asistentes mencionan que es necesario que la gran visitación nacional y extranjera que recibe esta área protegida se vea reflejada en mejores condiciones tanto para el parque como para la comunidad en general, y que no sean trasladados los beneficios económicos que tal visitación produce a los fondos del Estado sin que al menos una parte de los mismos se destine al beneficio de los habitantes del cantón", dijo José Alberto Calderón Navarro, facilitador del taller.
En la jornada fueron revisados aspectos como calidad de vida, problemas socioeconómicos del cantón, asà como los conceptos de identidad, cultura, territorialidad, sentido de pertenencia, costumbres, tradiciones, entre otros. Para ello fue necesaria la participación de los facilitadores Allison Núñez, José Calderón y RocÃo, quien también es tutora en Quepos.
Por otra parte, fue desarrollado el proyecto académico Memoria de los Mayores, un proyecto de investigación y extensión que entiende que el conocimiento de la historia es esencial para que propios y visitantes tengan comprensión de las particularidades fundamentales de un sitio, su evolución y desarrollo. Acá ha sido fundamental la participación de estudiantes becados del CEU de Quepos y la colaboración de Lourdes Chaves, administradora.
En dicho proyecto participaron Emilia Vargas SolÃs (tutora en Acosta), Ana MarÃa Gonzalez (tutora en SarapiquÃ), José Calderón (tutor en Talamanca), y Vallecillo Fallas. Memoria de los Mayores acogió el Proceso de Aprendizaje histórico geográfico del Cantón de Aguirre, una iniciativa que considera fundamental que los habitantes tengan conciencia de su desarrollo histórico y su entorno geográfico para que puedan transmitir de modo idóneo las particularidades del desarrollo histórico de Quepos y los rasgos caracterÃsticos de ese entorno. El manejo de esta información les permitirá entonces planificar actividades productivas tomando en cuenta la historia y geografÃa del lugar.
Durante dos dÃas, fueron revisados contenidos temáticos como Contexto espacial y geográfico del Cantón de Aguirre, Contexto histórico, asentamientos indÃgenas, colonial, Diversidad agrÃcola, colonización tierras, primeros pobladores, llegada de la compañÃa bananera, Salida de la compañÃa bananera, Parque Nacional, opción de vida – turismo, y Quepos turÃstico, los pro y los contra, fortalecimiento de la identidad- arraigo.
De acuerdo con Vallecillo, este proyecto se espera replicar en otras zonas del territorio nacional para procurar que, tal como lo plantea la Cátedra de Historia, se promueva la formación reflexiva y reacción constructiva ante los problemas actuales.
Ella destacó el apoyo que el director de la ESCH, Humberto Aguilar, ha dado al proyecto.
Para fortalecer esta iniciativa, la Subcomisión de la presentación del informe del Estado de la Nación acompañará el proceso, consciente de que el análisis del presente debe retomar la historia para comprender la realidad. Esta subcomisión pertenece a la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Viernes, 25 Octubre 2013 16:15