Vicepresidente de la República de Costa Rica llegó a la UNED para abordar el tema: “Economía social solidaria”
Actividad se dio en el marco de la clase inaugural del ciclo lectivo 2020, la cual fue organizada por la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA)
Por: Renzo Kcuno Aimituma
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marvin Rodríguez Cordero, segundo vicepresidente de la República de Costa Rica, llegó a la sede central de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) la mañana de este lunes 27 de enero, para disertar acerca del tema: “El rol de la educación para el fortalecimiento de la economía social solidaria”, actividad que dio inicio al ciclo lectivo 2020 de la institución.
Antes de iniciar con la temática, Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED y Federico Li Bonilla, director de la ECA, indicaron que, la institución está realizando esfuerzos importantes para promover acciones entorno a dicho tema.
“Hablar de economía social solidaria en este momento es totalmente pertinente y coyuntural, principalmente por lo que estamos viviendo en Costa Rica… Hoy más que nunca debemos unir esfuerzos, a fin de generar acciones que fomenten la economía social solidaria, con el propósito de buscar alianzas estratégicas y así contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas en función de este tema”, expresó Arias Camacho.
“En el caso de la UNED, debemos aprovechar nuestra presencia en todo el país, ya que contamos con 36 centros universitarios, donde nuestra población estudiantil proviene del primer y segundo quintil de desarrollo socioeconómico. Es por ello, que debemos aprovechar nuestras potencialidades y generar más acciones en lo que corresponde la economía social solidaria porque como dije antes, es relevante, urgente y pertinente”, agregó el rector de la UNED.
Por su parte, Federico Li Bonilla, director de la ECA, trajo a colación el tema de las cooperativas y cómo estas han impulsado la economía del país.
“Desde su fundación como nación, Costa Rica ha tenido un desarrollo social y económico que lo ha diferenciado del resto de los países latinoamericanos y del mundo. Como hecho relevante, nuestros antepasados confiaron en la educación como factor determinante para la movilidad social de sus habitantes, pero ya para la década de los años cincuenta del siglo pasado, Costa Rica seguía siendo un país sumido en la pobreza más profunda y fue justo en ese tiempo cuando empezó a surgir el cooperativismo, el cual fue apoyado por el Estado costarricense”, manifestó Li Bonilla.
“Para la década de los años setentas, se había desarrollado una clase media, empoderada de la propiedad productiva del país. Posteriormente, se logran grandes aciertos por medio de la economía social, entre estas el cooperativismo, el cual se ha distinguido por ser una asociación de personas que unen sus capitales o mano de obra, para desarrollar una idea de negocio que les permita, en tanto asociados, asegurarse un mejor nivel de vida en términos socio-económicos, respetando el ambiente y procurando un desarrollo sostenible”, explicó el director de la ECA.
Citando a la Organización de Naciones Unidas (ONU), Li Bonilla indicó que, se estima que más de 3 mil millones de personas obtienen su sustento diario por medio del sector cooperativo, es decir, casi la mitad de la población mundial de una u otra manera está integrada al sector cooperativo dinámico de la sociedad… En Costa Rica, el cooperativismo representa el 39.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) y 4.96% del Producto Interno Bruto (PIB). En contraparte con la apertura comercial experimentada por Costa Rica, el sector se ha mantenido en un promedio de 372 cooperativas desde la década de los años ochenta a la fecha, pero no así su número de miembros, el cual se incrementó en un 442%, equivalente a 837 335 mil asociados.
“En este escenario, la UNED ha venido a ser un referente académico, tanto a nivel nacional como internacional de la economía social y solidaria. Con ello, nuestra universidad hace mérito al título que le fue otorgado por la Asamblea Legislativa el 10 de octubre del 2007, declarándola Benemérita de la Educación y la Cultura”, concluyó Li Bonilla.
Luego de las intervenciones del rector de la UNED y el director de la ECA, el vicepresidente de la República de Costa Rica, Marvin Rodríguez Cordero inició con la disertación: “El rol de la educación para el fortalecimiento de la economía social solidaria”.
La intervención de Rodríguez Cordero se basó en cuatro áreas temáticas de la economía social solidaria: historia; características principales; enfoque, visión y marco institucional desde el Estado y el rol de las universidades, para fortalecer la economía social solidaria.
“La economía social solidaria es un concepto muy reciente. En términos de política pública empieza a utilizarse a finales de la década de los años 90 y principios de la década del 2000, y con mayor intensidad a partir del 2010; sin embargo, podemos rastrear la organización y práctica de economía social solidaria en la transición del siglo XIX al siglo XX, en la figura de asociaciones de artesanos trabajadores que se organizaban en términos de cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y sindicatos, entre otros, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida”, dijo Rodríguez Cordero.
“Para 1949, con la promulgación de la Segunda Constituyente, se otorgó al cooperativismo un rango Constitucional, mediante la naturalización de servicios estratégicos como la banca y con ello, se fue construyendo el andamiaje institucional de la socialdemocracia. Desde entonces, Costa Rica ha trabajado para desarrollar acciones de desarrollo, que articulen al sector privado y al sector público, en función de la economía social solidaria”, expresó.
Entre las principales características de la economía social solidaria, el segundo vicepresidente de la República dijo, que unas de las características comunes y principales son: generar grupos o asociaciones, donde todos tengan la misma incidencia y control de la dirección de cualquier empresa, donde el fin común, más allá de las utilidades, se transforme en logros de bien común.
Finalmente, Rodríguez Cordero instó a las Universidades Públicas, a incluir en su malla curricular el tema de la economía social solidaria, y que más que una materia, sea un eje transversal en cada uno de los programas de las Escuela y Facultades de Administración de Empresas, así como en otros ámbitos académicos.
Cabe señalar, que, al finalizar la clase inaugural, los estudiantes de la UNED recibieron el taller “Marca personal: creando e impregnando nuestra propia huella”. El taller fue impartido por Ginnette López Salazar, funcionaria de la institución, quien tiene un Bachiller en Publicidad y una Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo.
Si desea ver la galería de fotos, ingrese aquí
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Publicado: Lunes, 27 Enero 2020 13:42