Pretenden crear comisión interinstitucional para abordar el tema mobbing
Benicio Gutiérrez, investigador de la UNED, dijo que segÃn Heinze Leyman, existen cinco señales de alerta para identificar el acoso laboral
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) junto con otras instituciones como el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), la Universidad Nacional (UNA), la DefensorÃa de los Habitantes y el Instituto de Estudios de la Mujer, entre otras, pretenden conformar una comisión interinstitucional que mitigue los problemas del mobbing (acoso laboral) en las entidades del Estado.
La iniciativa surge a raÃz de la necesidad de una ley que regule el hostigamiento laboral pues las entidades aseguran que el paÃs tiene un vacÃo legal en esos asuntos. Además, se espera que en el corto y mediano plazo, se efectúen estudios probabilÃsticos que muestren la situación real de las instituciones públicas, con el fin de brindarles un tratamiento pertinente.
La discusión de estos temas se llevó a cabo en el auditorio del TSE mediante el foro "Acoso laboral, un fenómeno emergente en la institucionalidad costarricense, necesidades de una ley marco de protección".
Para Benicio Gutiérrez, investigador de la UNED, abordar este mal social es de suma importancia porque para vivir en armonÃa y tener un buen desempeño laboral, es necesario tener estabilidad emocional, laboral y tranquilidad.
"Nos dice Heinze Leyman, un investigador que dedicó su vida a este fenómeno social, que el terror psicológico o mobbing en la vida laboral es un patrón de comunicación hostil y antiético liderado sistemáticamente por uno o más individuos en contra de otra persona, quien debido al mobbing es empujada a una posición de indefensión y carencia de apoyo. Estas acciones ocurren muy frecuentemente, al menos una vez por semana, y en los casos prolongados, los casos se repiten al menos durante seis meses. Como consecuencia de esta alta frecuencia y duración de este comportamiento hostil, el maltrato provoca miseria mental, miseria psicosomática, y miseria social en la vÃctima.", manifestó el investigador.
"Con esto que nos dice Leyman, es justo expresar que en las instituciones públicas existe mobbing y no tenemos por qué ocultarlo, al contrario, tenemos que tratarlo. Por eso, lo que pretendemos las instituciones involucradas en este tema, es sentar una iniciativa paÃs, el cual se lidere desde el TSE como Poder de la República, con el fin de promover y estimular la aprobación de una ley marco, que venga a proteger la vÃctima de mobbing. Para ello, es preciso abordar tres campos muy relevantes, el primero, un diagnóstico, segundo, un tratamiento y por último darle seguimiento continuo", agregó Gutiérrez.
Para Heinze Leyman, existen cuatro fases de mobbing y cinco señales de alerta: fase I, conflictos aislados (provocaciones, asignaciones de trabajos innecesarios); fase II mobbing florido; fase III, control de los actos y derechos de la persona (fase pública de conflicto) y fase IV, Expulsión de la persona de su mundo laboral. A esta teorÃa, Benicio Gutiérrez agregó que estos fenómenos sociales se manifiestan mediante despidos, remplazo, tratamiento psicológico o psiquiátrico, pensión prematura e incapacidad de largo plazo.
En cuanto a las señales de alerta, Leyman identificó los siguientes: ataques al contacto social (el jefe o los compañeros cierran espacios para la integración y evitan contacto por medio de gestos o señales; ataques a la comunicación social (se cierra la comunicación verbal, dejándole de hablar a la persona y se le ignora); ataques a la integridad personal (se le desprestigia y se intenta ridiculizarlo); ataques a la capacidad laboral o profesional, para desacreditarlo (se le asignan los peores trabajos o tareas, o bien, no le asignan ninguna labor para dejarlo en incertidumbre); ataques a la salud (labores que dañen su salud metal o fÃsica).
En conclusión, Leyman afirma que si alguna o varias de estas cinco señales se repiten por un perÃodo ininterrumpido de seis o más meses, y las mismas ocurren al menos una vez por semana, entonces estamos ante el mobbing.
Finalmente, Benicio Gutiérrez señaló que en el paÃs existen algunos estudios que se han llevado a cabo en varias entidades estatales, pero que aún falta investigar más exhaustivamente en otras instituciones para brindar un diagnostico nacional. Se espera que las entidades involucradas realicen pronto reuniones preliminares para ahondar más acerca de esta temática.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Jueves, 17 Mayo 2012 15:06