Especialistas investigaron sobre polÃticas para abordar el cambio climático en el paÃs
 Â
Estudio se basa en datos de los últimos 10 añosEl pasado 21 de junio especialistas de la VicerrectorÃade Investigación presentaron la primera fase de una investigación que analiza las polÃticas públicas adoptadas en el paÃs para asumir los retos que exige el cambio climático.
Dicha investigación se basa en las principales acciones que ha desarrollado el paÃs en los últimos 10 años con el fin de formular propuestas para mitigar y adaptarse al cambio climático. Se abarcaron los efectos de este sobre la producción agropecuaria, la salud, la diversidad y el sector hÃdrico.
En el estudio se menciona como algunas las razones más importantes por las cuales, al menos, los dos últimos gobiernos han sido incapaces de echar a andar polÃticas y obtener resultados, la falta de capacidad institucional del ente rector para ejercer un efectivo liderazgo en el tema de cambio climático, ausencia de una verdadera planificación e integración de polÃticas, falta de inversión en investigación, ausencia de enfoque de prevención en las polÃticas y acciones y una baja voluntad polÃtica, entre otras.
La investigación, coordinada por el Dr. Roberto Jiménez, también enfatiza en la carencia de polÃticas públicas más ambiciosas, claras y concretas que evidencien una verdadera preocupación por la adaptación a este fenómeno.
Las actividades agrÃcolas son un tema importante. La falta de precipitaciones en el pacÃfico reducirÃa el rendimiento en la producción de productos como el arroz y los cÃtricos. Igualmente, productos como el frijol y la papa se verÃan afectados por el aumento de la temperatura y disminución de las lluvias.
Del mismo modo, la biodiversidad se verÃa peligrosamente amenazada. Muchas especies tendrÃan que adaptarse rápidamente a los cambios y en este proceso las que tienen menores rangos de vida podrÃan extinguirse. Esto podrÃa generar perturbaciones en las cadenas tróficas y alteraciones a los ecosistemas.
Con respecto a la salud humana los efectos serán significativos. Dentro de las principales preocupaciones se encuentran el estrés por calor y el incremento de enfermedades como la malaria, el dengue y el cólera.
De la investigación también se derivan dos importantes conclusiones. La primera serÃa que el incremento de la temperatura parece ser inminente en todo el paÃs por encima de un 1ºC para las temperaturas mÃnimas y de hasta 8ºC en la máxima.
La segunda es que las precipitaciones tenderán a disminuir en la mayorÃa del paÃs, aunque con porcentajes de cambio muy variados. Por ejemplo, en la región PacÃfico Norte la reducción de lluvia oscilará entre un 2 y un 29 por ciento. Igualmente, en la Zona Norte la reducción será de entre un 7 y un 56 por ciento.
Los cambios climáticos son una condición natural del planeta. Sin embargo, el cambio climático actual se diferencia de los fenómenos naturales en el sentido que está asociado a la influencia de las actividades humanas sobre las condiciones del sistema climático.
La segunda fase de la investigación estarÃa centrada en la producción y divulgación de publicaciones, materiales didácticos e iniciativas de capacitación.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 25 Agosto 2010 15:20