AutonomÃa universitaria y presupuesto del FEES se discutieron en conversatorio
Actividad abordó temáticas en torno al préstamo del Banco Mundial, libertades de universidades privadas, financiamiento universitario y distribución del gasto público educativo
La Cátedra El PaÃs que Necesitamos llevó a cabo el conversatorio "Negociación del Presupuesto y AutonomÃa Universitaria", dicha actividad contó con la participación de Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Jose Andrés Masis, director de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) y Silvia Castro Montero, rectora de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y TecnologÃa (ULACIT), quienes expusieron sus puntos de vista.
Los conferencistas discreparon sus ideas y cada quien defendió su posición. Las temáticas fueron variadas y los principales puntos de discusión radicaron en las libertades de las universidades privadas, la autonomÃa universitaria de las instituciones públicas, el financiamiento del Fondo Especial de la Educación Superior (FEES), el préstamo del Banco Mundial (BM) y la distribución del gasto público, por mencionar algunas de ellas.
Para José Andrés Masis, la autonomÃa universitaria es fundamental para que las entidades estatales continúen con la formación de los costarricenses y el desarrollo del paÃs. Asimismo, señaló que el financiamiento público es pertinente y necesario para que las personas puedan optar por una educación digna y de calidad, de igual manera, advirtió a la comunidad universitaria, poner atención en los asuntos del préstamo que realizarÃa el BM a las universidades públicas por $200 millones, el cual se repartirÃa en partes iguales entre la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA) y la UNED pues aseguró que se debe tener especial cuidado en ese tema, a fin de no poner en riesgo la autonomÃa universitaria.
"Me voy a referir a algunos antecedes del contexto universitario y cómo es que nace el financiamiento de las universidades públicas. Estos fondos del sistema de la educación superior no es de ahora, este tiene años de discutirse y fue en 1943 cuando se desata esta lucha social para lograr la autonomÃa universitaria. Posteriormente, en 1949, la UCR inició su lucha por conseguir tal soberanÃa, este movimiento fue dirigido por Fernando Baudrit y luego por Rodrigo Facio y Carlos Monge, quienes después de mucho esfuerzo lograron conseguir el objetivo", dijo Masis.
"Ya en la década de los años 70 aparecen el TEC, la UNA y la UNED, lo cual complica un poco el panorama porque habÃa que destinar más presupuesto público para estas instituciones. De esta manera surge la Comisión de Enlace y con ello el FEES, que en mi opinión es una de las mejores decisiones que ha tomado el paÃs pues es a partir de ese tiempo que las universidades adquieren la autonomÃa. En ese tiempo se destinaban alrededor de 25% y 30% del Impuesto a la Renta y sumado a otros ingresos estatales, asÃ, estas casas de estudios no necesitaban negociar con el Gobierno", agregó.
"Para1980, la crisis de la deuda externa golpea al paÃs y la educación superior pasó por momentos difÃciles, tanto asà que a finales de la década de esa década se protagonizaron varios movimientos sociales en pro del financiamiento de la educación superior. Luego, con los Programas de Ajuste Estructural (PAE) y las polÃticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) se definen ciertas polÃticas en la que pone en evidencia que era más importante financiar la educación básica que la universitaria. Es por eso que digo que esta temática es interesante analizarla en cuanto al préstamo del BM y la autonomÃa universitaria, pero eso se podrÃa discutir otro dÃa", finalizó Masis.
Por su parte, Silvia Castro, rectora de la ULACIT, aseveró que el gasto público no esta bien distribuido y que es necesario restructurar las polÃticas de financiamiento. Además, manifestó que los recursos de Estado deben reflejarse en la productividad, tanto del personal docente y administrativo, como el estudiante. Igualmente, dejó en claro que las universidades privadas cuentan con libertades, mientras que las públicas con autonomÃa.
"Las instituciones privadas estamos regidas por la Constitución PolÃtica en sus artÃculos 28 y 79. En efecto, la Constitución PolÃtica garantiza nuestro derecho, pero también sufrimos arbitrariedades y atropellos por parte de los administradores públicos, pero eso es tema de otro foro. A lo que me quiero referir es que las universidades privadas somos libres y las universidades públicas son autónomas, pero esa autonomÃa depende de la Constitución PolÃtica, que en su artÃculo 84 nos expone claramente esas garantÃas educativas. Esto me lleva a reflexionar a que si hay mayor libertad; entonces debe haber más responsabilidad, asegurando la calidad de los procesos educativos y responder efectivamente de la dotación de los recursos públicos", expresó Castro.
"Rendir cuentas públicas no significa enviar los presupuestos a la ContralorÃa General de la República, por el contrario, este deberÃa significar que cualquier ciudadano o investigador deberÃa tener acceso a estos informes en un sitio web, donde podamos ubicar las últimas actualizaciones de los planes de estudio y el cumplimiento de los contenidos de los programas, cantidad de alumnos matriculados, las plazas y periodos de graduación y cuál es su composición sociodemográfica estudiantil, y el costo total de educar a cada estudiante, ya sea becado no. De esta manera, tendremos una clara rendición de cuentas", concluyó Castro.
Según la rectora de la ULACIT, en este momento, de 100 universitarios solo 1 se gradúa en disciplinas estratégicas para la competitividad económica del paÃs. También mencionó que el financiamiento a las instituciones educativas no debe designarse a una entidad especÃfica, sino que debe de distribuirse a los estudiantes que realmente necesitan ese apoyo económico.
A juicio de Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED, la autonomÃa universitaria nació con el fin de brindar a las entidades de educación superior total dirección en el quehacer universitario, sin que intereses particulares manipulen su accionar educativo. En ese sentido, aseguró que en los últimos años la autonomÃa universitaria ha sufrido diversas interpretaciones, lo cual ha llevado a que se genere todo un juego polÃtico para desvirtuarla.
Carpio Malavsi también retomó los hechos históricos del surgimiento de dicha autonomÃa de la educación superior y dijo que es deber de los costarricenses y funcionarios defender ese derecho.
"Cuando hablamos de autonomÃa no podemos dejar de lado la historia de este paÃs pues ese tema surge desde la creación de la Universidad de Santo Tomás (1814-1843), que nace bajo el amparo de capital privado y del ayuntamiento de San José. A esta institución se le concedió cierto grado de autonomÃa el 11 de marzo de 1843. Posteriormente, las reformas introducidas por el presidente Castro Madriz en 1849 se la cercenaron. Ya en 1888, don Eusebio Figueroa, ministro de educación pública intentó reorganizar la universidad y rescatar la autonomÃa. Esas fueron las primeras manifestaciones de autonomÃa universitaria", dijo Carpio Malavasi.
"Otro hito histórico fue la Reforma de Córdoba en 1918, un movimiento cultural que impulso importantes transformaciones educativas. Dicha reforma se fundamentó en varios principios, entre ellos, la autonomÃa polÃtica, docente y administrativa de la universidad, la elección de todos los mandatarios de la universidad por asambleas, con representaciones de profesores, estudiantes y egresados; la libertad de cátedra, la gratuidad de la enseñanza superior; la asunción por la universidad de responsabilidades polÃticas frente a la nación y defensa de la democracia, entre otras", agregó.
Carpio Malavasi también retomo otros contextos históricos como la visita de la Misión Chilena en el gobierno de Ricardo Jiménez. Asimismo, se refirió a la constituyente de 1949 y toda su incidencia en el campo educativo. El rector de la UNED dejó en claro que la autonomÃa universitaria se tiene que defender y que es función del Estado velar por la educación de sus habitantes, en función de construir un paÃs mejor, con mejores condiciones para los costarricenses del futuro.
Finalmente, el jerarca universitario explicó cómo surgió la negociación entre el BM y la UNED. Según el rector, dicha negociación tuvo sus inicios con el convenio de financiamiento del FEES 2011-2015, que en su artÃculo 12 señala lo siguiente: (...) el Gobierno de la República se compromete a tramitar y financiar en su totalidad a favor de las instituciones que forman actualmente el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) una operación de crédito por $200 millones. Conforme lo acordado por el CONARE, estos recursos se distribuirán y aplicarán en iguales proporciones entre las cuatro universidades para elevar su admisión de estudiantes y ampliar los cupos en las carreras que lo requieran y reforzar su capacidad cientÃfico tecnológica, expandiendo la infraestructura fÃsica, el equipamiento, las becas a profesores, y la ampliación de los servicios estudiantiles, incluyendo residencias.
"Hasta ese momento no habÃamos hablado de ningún tipo de financiamiento por parte del BM. Ya enterados que era el BM quien suplirÃa ese financiamiento, nos propusimos realizar una negociación justa, donde los intereses fueran solo los beneficios universitarios. En ese aspecto, se planteó dos objetivos: Fortalecer y desarrollar las capacidades del talento humano potenciando el conocimiento e incorporando la ciencia, la tecnologÃa y la innovación, en las áreas sustantivas de las universidades estatales. Y mejorar el acceso, la calidad, aumentar los recursos para la innovación, y el desarrollo cientÃfico y tecnológico, asà como mejorar la gestión institucional del sistema de educación superior pública de Costa Rica".
"Las condiciones la pusimos nosotros y en cuanto a las iniciativas solicitadas, nosotros le presentamos 14 y todas fueron aprobadas en su totalidad. Igualmente las dos salvaguardas que se propuso, la Salvaguarda de Pueblos IndÃgenas, y la Salvaguarda de Impacto Ambiental. Igualmente, hemos previsto que la negociación sea lo más pertinente posible con el desarrollo del paÃs. Es por eso que cuando me refiero a esta negociación soy claro en decirles que el BM no nos está obligando a restructurar nada, por el contrario, somos nosotros los que marcamos la pauta. En ese sentido nuestra autonomÃa no se ve afectada y si eso fuera asÃ, serÃa el primero en estar en desacuerdo", concluyó Carpio Malavasi.
Al concluir, el rector de la UNED manifestó que más adelante convocará a una reunión a todos los funcionarios y estudiantes para explicar e informar acerca de cómo van las negociaciones con el BM.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 02 Mayo 2012 17:10