LÃderes indÃgenas y docentes llevaron a cabo encuentro nacional para abordar educación intercultural
El encuentro pretende diseñar propuestas polÃticas que abarque la educación indÃgena intercultural desde sus cosmovisiones
"El Estado nunca ha reconocido la educación propiamente indÃgena, sino que nos educa con la educación occidental y se olvida de nuestra cultural y costumbres. Por eso, queremos es que el Estado fortalezca nuestra educación, y para ello, tenemos que cambiar ese sistema y decirle al Gobierno que nos respete y se nos eduque con nuestra cosmovisión", manifestó Oldemar Pérez, presidente de la Mesa Nacional IndÃgena de Costa Rica.
Esas y otras declaraciones fueron escuchadas por funcionarios de diversas entidades que están involucradas con la educación costarricense, para discutir este el tema, ellos asistieron al Encuentro Nacional con Docentes y LÃderes Comunitarios: "La Educación IndÃgena Intercultural como DesafÃo para el Siglo XXI en Costa Rica", que se llevo a cabo en las instalaciones de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE).
Durante la actividad, lÃderes y lideresas indÃgenas de todo el paÃs analizaron la situación educativa actual que reciben por parte del Gobierno, llegando a la conclusión de que urgen polÃticas reales y pertinentes que promuevan una educación indÃgena intercultural.
Entre sus principales objetivos se destacó, el diseñar propuestas polÃticas que abarque la educación indÃgena intercultural desde la cosmovisión de los pueblos originarios, para lo cual se abordaron varias aristas como: fundamentos conceptuales, éticos, filosóficos y jurÃdicos de la educación indÃgena y de la interculturalidad educativa, asà como los criterios que debe abarcar una polÃtica pública de educación indÃgena intercultural.
Otro de los temas que se expuso fue "El rol de la educación indÃgena intercultural como afirmación de los derechos de la niñez y la adolescencia indÃgena; avances y desafÃos en Costa Rica", a cargo de Adán Pari, Oficial de Educación en Bolivia para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Según el experto, un primer elemento a considerar es la presencia de poblaciones indÃgenas en todos los paÃses latinoamericanos, los cuales son muy diversos en cuanto a número de población y etnias. Asimismo, aseguró que las polÃticas públicas en materia de educación tienen que ser enfocadas a cada una de estas y no hacer una sola para todas.
"Para hacer cumplir el derecho a la educación que tienen niños, niñas y adolescentes, tenemos que tener presente sus caracterÃsticas culturales a partir de sus saberes y conocimientos. Si no logramos definir eso, entonces el esfuerzo es en vano", indicó Pari.
Por su parte, Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED, dijo que la institución está comprometida con el fortalecimiento de la educación indÃgena intercultural y que justamente ese es uno de los objetivos de la entidad, en función de cumplir con la misión y visión de la universidad, usando como ejemplo la creación del Centro Universitario de Talamanca, que actualmente alberga a más de 50 estudiantes.
A juicio de Ashly Rojas, egresada de la UNED del Técnico de Gestión Local adaptado para pueblos indÃgenas, la experiencia de este encuentro nacional deja muchas esperanzas de lograr algo mejor que las propias polÃticas internacionales como es el Convenio 169 de la OIT.
"Creo que después de esta reunión las cosas van a mejorar, si bien esto es solo el inicio de un encuentro nacional de docentes y lÃderes indÃgenas, estoy segura que no será la última y si todos ponemos de nuestra parte será más fácil lograr lo que por tantos años hemos estado luchando. Es cierto que existen polÃticas internacionales como el Convenio 169 de la OIT pero muchos de esos convenios no se cumplen y si hacemso las cosas bien desde aquÃ, esta podrÃa tener un mayor impacto", declaró Rojas.
Finalmente, Luisa Bejarano Montezuma, funcionaria del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) dentro del Programa Cultura Local-Comunitaria y Sociedad Global (PROCULTURA), afirmó que los pueblos originarios seguirán luchando por una educación justa y equitativa para todos, principalmente, para sus niños, niñas y adolescentes que por motivo de una educación occidentalizada han ido perdiendo el interés por sus costumbres y cultura.
Cabe señalar que en dicha actividad fue organizada por PROCULTURA del CICDE, la Mesa Nacional IndÃgena de Costa Rica (MNICR), la Escuela Gremial de la Asociación Nacional de Educadores (EGA/ANDE) y contó con el del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).
Según el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública, existe un total de 11 590 estudiantes indÃgenas, de ellos 818 son de nivel preescolar, 7126 de primaria y 3646 de secundaria.
Dicha población es atendida por 724 docentes y 173 personas en el área administrativa, los cuales se encuentran distribuidos en 216 centros educativos.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Viernes, 05 Octubre 2012 20:36