LÃderes indÃgenas se reunieron para debatir acerca de salvaguardas del AMI
En segunda reunión del grupo de trabajo se abordaron objetivos barreras y acciones, para elaborar el Plan Quinquenal para Pueblos IndÃgenas
Con el objetivo de elaborar el Plan Quinquenal para Pueblos IndÃgenas, varios representantes de grupos comunales, lÃderes de pueblos originarios, estudiantes indÃgenas y funcionarios de las cuatro universidades públicas se reunieron en San José, para discutir acerca del acceso, pertinencia, permanencia y barreras que sufren las poblaciones indÃgenas en la educación, principalmente en la educación superior.
Dicho plan se deriva de uno de los compromisos adquiridos en relación con el Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI), el cual sugiere concretamente, salvaguardar los intereses de dichas poblaciones, a fin de promover expresiones artÃsticas, culturales y del pensamiento propio de estudiantes, como son los saberes y la transmisión de conocimientos, con el propósito de fomentar más espacios interculturales. Cabe señalar, que esta actividad correspondió a la segunda reunión del grupo de trabajo, quienes vienen reuniéndose desde el año pasado.
Según Xinia Zúñiga, representante de la Comisión UNED para el Plan Quinquenal de Pueblos IndÃgenas, los avances han ido surgiendo paulatinamente pues en el transcurso de estos últimos meses se han tenido que realizar algunos ajustes a la propuesta inicial.
"Sabemos que en el marco del mejoramiento de la educación, el Banco Mundial activó una salvaguarda, que es la salvaguarda indÃgena, debido a ello, se preparó un marco de planificación, para la elaboración de un plan quinquenal para los pueblos indÃgenas, el cual se viene realizando de manera conjunta entre las universidades públicas y los pueblos originarios desde el año pasado", expresó Zúñiga.
"La participación ha sido un poco limitada pero poco a poco se ha ido ampliando y ahora contamos con representantes d varias poblaciones indÃgenas, tal vez en este momento nos está faltando la participación de los Näbe y gente de otros territorios, pero en general hemos venido trabajando de buena manera", agregó. Â
"En cuanto a las modificaciones del plan, lo más sustantivo es que ahora dicha  planificación se está realizando de manera conjunta pues en un principio se pensó que este plan surgirÃa desde las universidades públicas, para posteriormente llevarlo a los diferentes territorios indÃgenas y asà efectuar la consulta, pero por recomendación de los mismas organizaciones este sufrió unos cambios y nos sugirieron que este trabajo fuera un proceso más de construcción conjunta, que no requiera un proceso de consulta como está previsto en el Convenio 169, el cual es un proceso más extenso, pero que sà se tomara en cuenta la participación de los indÃgenas en la elaboración de este plan quinquenal", finalizó Zúñiga.
Algunas de las barreras que se discutieron en la reunión fueron las propuestas de acciones universitarias hacia el mejoramiento de las condiciones de ingreso y permanencia para estudiantes indÃgenas; inseguridades y preocupaciones relacionadas al choque cultural, y miedo de ser vÃctima de rechazo y discriminación; ausencia de información sobre los procesos, requisitos, fechas claves de inscripción y admisión,  además de poco conocimiento acerca de las aptitudes cognitivas cubiertas en el examen de admisión; y, percepción y riesgo acerca de la pérdida de la identidad cultural una vez que el estudiante indÃgena ingresa a la universidad, en la entre otras.
Ante esta situación, el grupo de trabajo propuso que, antes que desarrollar un proceso de consulta sin verdaderas condiciones de tiempo y presupuesto, que mejor se lleve a cabo un proceso participativo y horizontal con las poblaciones indÃgenas, principalmente aquellas que están de alguna manera vinculadas con el tema de educación.
Las organizaciones indÃgenas que participaron en esta segunda reunión de grupo de trabajo fueron CATLEI, Regional SULA, La Mesa Nacional IndÃgena y la Federación IndÃgena Estudiantil, mismas que se comprometieron a gestionar los enlaces indÃgenas,  para la participación en el proceso de construcción a nivel de los 24 territorios indÃgenas.
Lo que viene para los próximos dÃas -según lo acordado con las organizazaciones-  es un trabajo de información acerca del AMI y del plan quinquenal, el cual se está coordinando con las organizaciones comunitarias, para llevarlo a cabo en diferentes territorios indÃgenas de todo el paÃs, luego vendrá otra ronda de actividades para la construcción del plan y posteriormente se realizarán  actividades regionales, culminando con una actividad nacional. Asimismo, de manera simultánea, cada universidad debe ir analizando sus posibilidades internas para comprometerse con acciones que respondan a las demandas y propuestas indÃgenas. Cabe mencionar, que actualmente dicho proceso se realiza  de manera simultánea en todas las universidades.
En la actualidad, en Costa Rica existen ocho pueblos indÃgenas, que según el censo del 2011, más de 104 mil personas se autoidenficaron como indÃgenas. Dichas poblaciones están compuestas por 24 territorios colectivos autónomos, con una alta riqueza cultural, conocimientos ancestrales, e importantes recursos naturales.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Domingo, 21 Abril 2013 10:00