Perspectiva de género buscan mayor presencia en las ciencias jurÃdicas
El martes 30 de abril, el Instituto de Estudios de Género, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), realizó una videoconferencia sobre el tema "Incorporación de la perspectiva de género en los programas de estudio de las ciencias jurÃdicas".
La actividad estuvo moderada por la directora del Instituto de Estudios de la Mujer, de la Universidad Nacional (UNA), Carmen Ulate. Además, contó con la participación de Gervasia Valenzuela, directora en la Escuela Nacional de la Judicatura en República Dominicana, MarÃa José RodrÃguez, de la Universidad de Cádiz en España y de Silvia López Safis, de la Escuela Judicial en Paraguay.
Para iniciar la discusión sobre este tema la directora del Instituto de Estudio de Género de la UNED, RocÃo Chaves, manifestó la importancia de incluir en los programas de estudio las perspectivas de género, asà como la responsabilidad que tienen las universidades de contrarrestar los efectos negativos de la figura patriarcal; además, de velar por aquello que no debe considerarse normal y legÃtimo, y limitar cualquier forma de distinción que se generé a partir de remarcados estereotipos.
Por su parte, RodrÃguez, quien habló desde su experiencia en la universidad, en las carreras de criminologÃa y derecho, señaló la normativa de la Ley de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género, del 2004, que pretende ser una ley integral, que abarque las perspectivas del ordenamiento jurÃdico. "Esta ley dice en su apartado siete que las universidad incluirán y fomentaran en todo el ámbito académico la formación, docencia e investigación en igualdad de géneros y no la discriminación de forma transversal".
"Sin embargo, lo que terminó provocando está ley fueron escasas medidas en las universidades para introducir, en sus planes de estudios y los programas, las materias relacionadas con la igualdad entre hombres y mujeres", indicó RodrÃguez.
Para Valenzuela, el problema radica en la ausencia del poco valor que se les dan a las perspectivas de género."Las propias mujeres son quienes se invisibilizan a la hora de hablar, ya que utilizan términos como "soy juez "o "soy abogado" para referirse a ellas en esos cargos, en lugar de decirse soy jueza, soy abogada", dijo Valenzuela.
"La escuela o cualquier entorno educativo desde la pequeña infancia hasta el grado universitario, constituyen uno de los agentes socializadores y transformadores más importantes de la sociedad", agregó.
López Safis reflexionó sobre la experiencia de la incorporación de estas perspectivas de género en la Escuela Judicial y la Universidad Americana, en Paraguay. Ahà explicó que es por medio de trabajos prácticos y de campo que buscan la sensibilización a partir de casos de vÃctimas de violencia de género.
"El propósito es adquirir competencias necesarias y también solicitar un interés en la problemática en cuestiones de género", puntualizó.
La próxima videoconferencia se realizará el 14 de mayo en el que se abordará el tema "Eficacia en el cumplimiento de las obligaciones alimentarias". Para más información comunicarse al teléfono 25272798 o escribir al correo rchavesuned.ac.cr.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Martes, 07 Mayo 2013 09:59