UNED capacitó a docentes, madres y padres de familia de Los Chiles en inteligencia emocional
Iniciativa de las Cátedras de PsicologÃa Educativa y PsicopedagogÃa
Pronto se ofrecerá el taller de herramientas psicológicas y legales para madres y padres divorciados
Casi 40 docentes de la zona de Los Chiles, San Carlos, asistieron al taller "Estrategias para potenciar la inteligencia emocional", una iniciativa de las Cátedras de PsicologÃa Educativa y PsicopedagogÃa de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). De la misma manera, 35 madres y padres de familia participaron en el taller "Herramientas para una disciplina positiva desde la familia".
La UNED, mediante el Centro Universitario de San Carlos, fue invitada por la Red Inter-Institucional de Los Chiles (LA RIOCH), que tiene un programa de acción con objetivos concretos. "Nos dimos cuenta de que en la zona de San Carlos hay muchos proyectos de productividad (MiPYMES, sistemas de información, control de biodigestores, entre otros), pero los grandes ausentes son los temas educativos y socioeducativos. Por eso, nació desde nosotras la idea de presentar, desde la CRI-Huetar Norte, un proyecto vinculado a ese tema", manifestó Marcela Sanabria, encargada de la Cátedra de PsicopedagogÃa.
Todas las personas que se presentaron a los talleres se mostraron muy interesadas y motivadas. "Los maestros comentaron que nunca los habÃan capacitado en inteligencia emocional. El taller lo hicimos muy dinámico y con una presentación formal. Tuvimos que variarla totalmente para los pobladores pues, por ejemplo, un alto porcentaje de la población de mamás no sabÃa leer ni escribir. Entonces, cambiamos la metodologÃa y la dinámica y nos dio un excelente resultado, más aterrizado a casos, que ellas nos dijeran qué es lo que más se les dificultaba y nosotras poderles brindar estrategias para resolver situaciones concretas", comentó Sanabria.
"Las mamás se fueron muy motivadas, les gustó mucho que les dijéramos que habÃamos conversado estos temas con los maestros", concluyó Sanabria. Además, Georgina MarÃn, encargada de la Cátedra de PsicologÃa Educativa, agregó que "los maestros lograron experimentar desde la inteligencia emocional, de estar a gusto con ellos mismos. Por lo tanto, les llamó la atención cómo practicarlo con sus estudiantes. La aceptación fue muy buena: se fueron muy contentos, dispuestos a participar en una segunda convocatoria".
Prevención del abuso y la explotación sexual comercial en la Zona Sur
En el PacÃfico Sur también se desarrolla un iniciativa con docentes, niños y niñas, y padres y madres de familia. "Nosotras venimos trabajando desde hace ya 4 años en la Zona Sur con un proyecto de prevención del abuso y la explotación sexual comercial. Ya hemos tratado bastante el tema de explotación y este año estamos enfocados en mejorar la calidad educativa en las instituciones de la Zona Sur", expresó MarÃn.
Oferta curricular y otros proyectos
Ambas profesionales comentaron que sus Cátedras, aparte de diversos proyectos de investigación, extensión y acción social, en el área de docencia ofrecen cursos de servicio, seis en PsicopedagogÃa y ocho en PsicologÃa Educativa, orientados de acuerdo a las especializadas para carreras como Educación, Preescolar, Enseñanza del Inglés, Enseñanza de la Matemática, Informática Educativa y Administración, por citar algunas.
"La Cátedra de PsicologÃa Educativa es relativamente nueva. Tiene dos años. Nuestros cursos atienden lo que se refiere al desarrollo infantil y psicologÃa educativa entendida como las necesidades educativas que tiene la sociedad. Aparte de los cursos y el proyecto de la Zona Sur, tenemos otra iniciativa en la escuela de Tejarcillos en Alajuelita en el que igualmente se ha fortalecido la comunidad educativa en prevención de la violencia", contó MarÃn. El proyecto se hace en alianza con la Cátedra de Trabajo Social.
También se impartirá un taller, en conjunto con la Cátedra de Ciencias Penales, dirigido a madres y padres divorciados. El objetivo del encuentro, que ya antes se ha llevado a cabo en Mercedes de Montes de Oca y Siquirres, es brindarles asesorÃa legal y psicológica para poder enfrentar mejor esa etapa que puede tornarse complicada para muchas personas.
Por su parte, la Cátedra de PsicopedagogÃa, junto con la clÃnica Jiménez Núñez, impulsa en Guadalupe un taller de alfabetización con mujeres que no saben leer ni escribir. Adicionalmente, se lleva a cabo una investigación acerca de la técnica de portafolio para sistematizar dicha metodologÃa en la educación a distancia.
MarÃn y Sanabria coinciden en que su trabajo les ha permitido compartir una experiencia multidisciplinaria con psicólogos, educadores, psicopedagogos, abogados y trabajadores sociales, además de poder conocer la vida cotidiana de los centros universitarios. Otro punto positivo, según comentaron las funcionarias, es la posibilidad de participar con las demás universidades públicas en los proyectos nacionales de la Comisión Interuniversitaria de Regionalización (CRI) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
- Detalles
- Publicado: Jueves, 12 Mayo 2011 14:34