Un análisis universitario del emprendedurismo en la zona sur
Académicos de las cinco universidades públicas participaron en un conversatorio organizado por la Subcomisión para la difusión de los informes del Estado de la Nación, adscrita a la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social de CONARE
Una radiografía de las condiciones socioeconómicas de la Región Brunca fue la antesala para un análisis hecho por académicos de las cinco Universidades Públicas sobre la situación del emprendedurismo y su estrecha vinculación con la equidad social. Expertos en el tema coincidieron en la necesidad de conocer a profundidad el sector en el sur del país con el fin de crear mecanismos que contribuyan a una mejora en las condiciones sociales de esta población, pues la pobreza afecta a una de cada tres familias.
El conversatorio “Conversatorio Emprendedurismo para la paz y la equidad social en la Zona Sur”, se realizó el pasado 29 de setiembre en el gimnasio del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Guaycara, en Río Claro, con representantes de la Academia en las cinco instituciones de educación superior pública del país, estudiantes de secundaria, fuerzas vivas de la comunidad y gestores locales.
Como panelistas participaron Luis Fernando Chaves Gómez, vicerrector de Extensión y Acción Social de la Universidad Técnica Nacional (UTN); Alejandro Masís Arce, director de la Escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica (TEC); y Adrián Bonilla Mora, coordinador académico del Programa Emprende Rural de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Completaron el panel de expertos Melvin Bermúdez Elizondo, académico y especialista de emprendedurismo en la Universidad Nacional (UNA), y Raúl Martín Zamora, gestor de emprendimiento, de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Antes de pasar al análisis del tema que convocó a alrededor de 200 personas entre actores locales, estudiantes y pequeños y medianos empresarios, Guido Barrientos Matamoros, de la Unidad de Capacitación del Programa Estado de la Nación (PEN), expuso cifras para retratar la situación socioeconómica de la región Brunca y destacar la pertinencia de crear mecanismos que impulsen a emprendedores.
Para contextualizar, es importante recordar que la Región Brunca está ubicada al suroeste del país, en la provincia de Puntarenas, y comprende los cantones: Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus, Parrita y Corredores. Esta región limita con Panamá al este, con la Cordillera de Talamanca al norte, con el Océano Pacífico al sur y al este con el río Barú.
Sobre sus condiciones actuales, Barrientos Matamoros, quien moderó el conversatorio, dijo que la Región Brunca registra un desempleo del 11%, siendo “una de las regiones donde más problemas de desempleo tenemos en el país”. Asimismo, la educación, uno de los pilares para potenciar el desarrollo humano, alcanza con secundaria completa únicamente al 40% de la población.
“Estos indicadores explican por qué mientras el promedio familiar del ingreso en el país, es de más de un millón de colones, en la Región Brunca llega a 680 mil colones aproximadamente, mucho más bajo que el resto del país por falta de empleo y de educación”, comentó.
Por su parte, el capacitador del PEN indicó que en cuanto a la micro, pequeña y mediana empresa, registros de la Caja Costarricense del Seguro Social señalan la existencia de 67.300 patrones, sin embargo, un estudio de la UNA analizó patentes en Municipalidades y determinó la existencia de 153 mil empresas de este tipo, 40% de las cuales se dedica al comercio menor.
“Por ello, necesitamos conocer el sector para poder incidir en la formulación de políticas públicas que promuevan mejores emprendimientos”, agregó.
A juicio de Katia Camacho Sánchez, representante de la comisión organizadora del conversatorio en la zona, experiencias como éstas permiten dar el primer paso a la vinculación entre las instituciones presentes en la región y las personas que han tomado la decisión de adentrarse en el sector del emprendedurismo con proyectos propios.
“Insto a las instituciones a que éste sea nuestro primer paso para una vinculación oportuna en pro de los emprendimientos”, manifestó Camacho Sánchez, al afirmar que “todo esfuerzo que hagamos tendrá frutos en el futuro, debemos tomar retos y hacer de nuestros sueños metas alcanzables. Hoy tenemos la oportunidad de contar con instituciones en la zona y con proyectos de emprendimientos, ya hemos dado el primer paso”.
En el conversatorio, los académicos coincidieron en la necesidad de desarrollar un verdadero acompañamiento a cada emprendedor, pues no basta únicamente con pensar la idea de negocio, sino de mantener ese emprendimiento en el tiempo y procurar que sea una herramienta de desarrollo dentro de la economía familiar y social.
Al respecto, Bonilla Mora, de Emprende Rural de la UNED, indicó que “los bienes y servicios van creciendo y la población también, esto hace que siga creciendo la economía local, debemos ver los emprendimientos desde la importancia para la economía familiar, para la economía social. Si bien es cierto, la desigualdad sigue creciendo, los emprendimientos siguen generando economía en las regiones y por ello, más allá de un tema universitario, debe existir también una verdadera vinculación institucional para trabajar en conjunto en beneficio de los emprendedores”.
El director de la Escuela de la Administración del TEC comentó que la perseverancia en el emprendedor es fundamental, en gran medida por la tramitología existente en el país a nivel institucional y financiero, así como otros procesos paralelos que enfrentan en el camino hacia la instalación de su pequeña o mediana empresa.
“Dependiendo de la inmadurez en que entra el emprendedor a incubarse progresa o no progresa, por eso debemos empoderar al emprendedor”, agregó Masís Arce, al destacar la necesidad de organizarse en la zona sur y continuar avanzando como región en el tema del emprendedurismo.
“Cada institución debe asumir el rol que le compete, no podemos ser todólogos ni pensar que vamos a resolver la situación en una zona tan diversa y tan amplia. Si algo está claro en nuestro medio es que los proyectos que salen a flote son los que llegan un poco más maduros, porque pasan por un proceso interdisciplinario”, donde participan varios profesionales en diferentes áreas del conocimiento que enriquecen la propuesta.
El académico de la UNA comentó que, por su experiencia académica en el campo, le ha correspondido trabajar en capacitaciones de emprendedurismo en toda la zona sur, con una participación de unas 400 personas, de las cuales el 80% son mujeres. “Las mujeres traen el chip del emprendedurismo incorporado, los hombres se lo deben instalar para trabajar. Cuando hablábamos de todos sus proyectos, su mayor motivación era trabajar por el porvenir de su familia”, apuntó.
A juicio del director de Extensión de la UTN, en el emprededurismo en la región influye mucho la historia y cultura de la región. “Si yo nací en un pueblo rural o nací en una ciudad influye en el desarrollo de mi personalidad, igualmente las condiciones en el emprendimiento en una región pasan por la historia y por el desarrollo evolutivo. Esta es una tarea de las universidades, no solo tiene que ver con las ciencias económicas, sino por ejemplo de las ciencias sociales para poder determinar las características de una región y determinar las mejores acciones”.
Martín Zamora, gestor de emprendimiento, de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), es también emprendedor en el sector de productos tecnológicos y puede hablar de la experiencia del emprendedor en todo el proceso, desde que tiene su idea de negocios hasta que ya coloca sus productos en el mercado.
“Como emprendedor se nace o se hace, por supuesto que tiene que haber características naturales como liderazgo, qué tan introvertido y extrovertido soy o qué tan abierto al campo soy, cuál es mi aversión al riesgo, entre otras cosas”, explicó el funcionario, al citar que el acompañamiento “genera confianza, tener una estructura de acompañamiento es una gran ventaja y da muchos beneficios a las personas que están emprendiendo”.
La actividad finalizó con una exhibición de proyectos en la zona, entre ellos Grupo de Acción Territorial del Sur, Incubadora de Negocios del Sur, Grupo de Emprendimiento Indígena, INAMU, Recinto de la UCR en Golfito y UNED, entre otros.
Si desea ver el video completo, puede ingresar aquí.
Para ver más fotografías de la actividad pulse aquí.
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 04 Octubre 2017 16:05