Institución conmemoró Día del Indígena
La mayor población de estudiantes indígenas se encuentra en la UNED, en relación con otras universidades del país. Actualmente, más de 560 están matriculados en la institución
Actividad es organizada por el Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI)
Por: Renzo Kcuno Aimituma
Con motivo de conmemorar el Día del Indígena, el Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI), reunió esta mañana a estudiantes y líderes indígenas de diversas regiones del país en la sede central de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para llevar a cabo “la III Jornada de “Conmemoración de los Derechos y Saberes Indígenas en un marco de diversidad sociocultural”.
Para Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED, ser la institución que alberga la mayor población de estudiantes de pueblos originarios de Costa Rica debe ser sinónimo de orgullo, “pues eso significa que vamos por buen camino, y que estamos llegando a lugares donde sólo la UNED puede llegar, con el propósito de brindar oportunidades reales para una educación inclusiva”.
“Quiero agradecer el compromiso de todas las personas involucradas en este proceso, a los compañeros y compañeras de la Salvaguarda Indígena del AMI, a otras dependencias que nos han acompañado durante este proceso, y en especial a nuestros estudiantes, hoy presentes aquí... Hoy, orgullosamente podemos decir, que somos la universidad con mayor atención a los pueblos originarios, y que gracias a nuestra estructura y trabajo, la UNED hace mucho, con pocos recursos. El Día del Aborigen nos llama a reflexionar, a recordar que tenemos ocho pueblos originarios, cada uno con diferentes dialectos, costumbres, culturas y saberes; pero además, nos recuerda que si no preservamos nuestras raíces y nuestra esencia podríamos perder nuestra identidad”, manifestó Carpio Malavasi.
Es importante señalar, que el AMI surge a raíz del resultado de un proceso abierto de consulta en el que participó la comunidad universitaria y que tuvo su origen en el marco de las negociaciones para el Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior Estatal (FEES), donde participaron cuatro universidades públicas adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y en donde adicionalmente se acordó fortalecer los procesos de inversión de las universidades en áreas estratégicas. Es a partir de esa iniciativa, que surge la Salvaguarda Indígena, como parte de los acuerdos establecidos.
Por su parte, Timoteo Jackson Pita, mayor de la comunidad Bribri, indicó que es urgente que en las casas de enseñanza de educación primaria y secundaria haya profesores hablantes de su lengua materna, pues uno de los grandes problemas que existen actualmente en los territorios indígenas es que los profesores que llegan a dichas comunidades no hablan los dialectos de las comunidades, situación que les afecta culturalmente, pues cada vez más personas van perdiendo la oralidad ancestral que dejaron como legado sus antepasados.
“Agradezco mucho a la UNED por realizar esta actividad, por reunirnos y conmemorar el Día del Indígena. Hago un llamado a las instituciones de Costa Rica, para que nos ayuden con nuestros niños y jóvenes en la educación, que nos apoyen en conservar y preservar nuestros dialectos, que no nos manden profesores que no tienen conocimiento de nuestra cultura, sino más bien que busquen personas preparadas y que se identifiquen con nuestras necesidades. En este momento lo que más me preocupa es que nuestros niños y jóvenes están perdiendo nuestro dialecto, nuestra lengua, y eso no podemos dejar que pase”, expresó Jackson Pita.
“Hoy estuve hablando con mis hermanos indígenas que son jóvenes y que estudian en la UNED, les decía que estoy muy orgulloso de ellos, porque sé que eso va a favorecer a nuestros pueblos, ya que ellos si conocen las tradiciones y cultura de nuestras comunidades. Nuevamente agradecerle a la UNED por tenernos siempre presente, y al señor rector, porque siempre nos está apoyando”, concluyó el mayor Bribri.
Según Sofía Chacón Sánchez, funcionaria del AMI, actualmente la población de estudiantes indígenas de la UNED supera los 560, quienes provienen desde diferentes regiones del país, de las ocho poblaciones indígenas.
“El impacto que tiene la UNED en las comunidades indígenas es muy fuerte, tanto así que ya tenemos estudiantes indígenas de otros países. Hoy podemos decir que la institución tiene una estudiante maya y una estudiante misquita, eso habla del alcance que tenemos dentro y fuera del país”, afirmó Chacón Sánchez.
En este momento, los ocho pueblos indígenas que se encuentran en Costa Rica son: Boruca, Bribri, Cabécar, Ngäbe, Maleku, Chorotega, Huetar y Térraba. Los estudiantes que asistieron a la actividad llegaron de los centros universitarios de Osa, San Vito, Ciudad Neily, Buenos Aires, Pérez Zeledón, Limón, Talamanca, Puriscal, Nicoya, San Carlos, San José y Turrialba.
Día del Indígena
Se celebra el 19 de abril de cada año por la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado ese mismo día en 1940 en Michoacán, México, con la finalidad de proteger a esta población, pues actualmente es un sector que los gobiernos han olvidado.
En Costa Rica a partir del 19 de abril de 1971, por medio del decreto firmado por el poder ejecutivo No. 1803-C, se celebra Día del Indígena.
Si desea ver el album de fotos, ingrese al siguiente enlace: Día del Indígena
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Jueves, 19 Abril 2018 15:46