Coloquio internacional reúne a jóvenes centroamericanos para hablar acerca de los “100 años de la Reforma de Córdoba”
Actividad es realizada por el Programa Agenda Joven de la UNED
Por: Renzo Kcuno Aimituma
Con el objetivo de conmemorar los 100 años de la Reforma de Córdoba, las luchas estudiantiles universitarias, y lo que representa para América Latina y el mundo este hecho histórico, el Programa Agenda Joven de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) lleva a cabo el coloquio “A 100 años de la Reforma de Córdoba: autonomía y luchas estudiantiles en América Central”.
Para ello, desde el 23 al 24 de abril, estudiantes y líderes juveniles de la región centroamericana, entre ellos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, abordan diversas temáticas al respecto.
“Derecho humano a la educación y la autonomía universitaria”, y “Movimientos estudiantiles como objeto de estudio en América Latina”, Investigaciones sobre luchas estudiantiles en América Latina”, Experiencias recientes: movimientos estudiantiles en Centroamérica”, y “Derecho humano a la educación superior. Experiencias desde la UNED Costa Rica”, son algunos de los temas que se analizan en el coloquio.
Para Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED, la Reforma de Córdoba sigue vigente, “y que mejor ejemplo de lo que ocurre en Nicaragua, donde miles de estudiantes universitarios se han lanzado a las calles para manifestarse y hacer valer sus derechos”.
“El pasado fin de semana he sentido un dolor profundo por lo que está sucediendo en Nicaragua, donde jóvenes estudiantes, madres y padres de familia están sufriendo la represión del Gobierno, a ellos, mi solidaridad, mi respeto y reconocimiento por esa lucha. De igual manera, a las naciones hermanas de Honduras y Guatemala, que también están pasando por momentos difíciles”, expresó Carpio Malavasi.
El rector de la UNED exhortó a los presentes, a tomar conciencia acerca de la autonomía universitaria, la cual va más allá del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y de las políticas administrativas a lo interno de cada institución.
“Debemos defender siempre nuestras instituciones públicas, en especial la educación, ya que intereses políticos y privados pretender desacreditarnos. Nuestra autonomía universitaria no sólo es luchar por un presupuesto justo del FEES, sino que va más allá, pues tiene que ver con la movilidad estudiantil, la libertad de cátedra, los derechos humanos y la democratización de la educación, pero hay amenazas de las que tenemos que estar atentos, para no ceder terreno. En ese sentido, hago un llamado a las nuevas generaciones a tomar las banderas y continuar defendiendo la educación pública”, agregó el rector de la UNED.
Por su parte, Nora González Chacón, coordinadora del Programa Agenda Joven, dijo que el coloquio plantea como un reto, indagar acerca de la realidad centroamericana, acerca de la autonomía universitaria y de los movimientos estudiantiles sucedidos en esta región.
“Porque mucho se ha escrito en este sentido sobre México y Sudamérica, y poco se ha indagado nuestra realidad inmediata. Es por eso, que este espacio lo queremos dedicar a revisar el legado histórico que han tenido esos movimientos estudiantiles en nuestra región... Sabemos lo que está sucediendo en este momento con el hermano pueblo de Nicaragua, la persecución que se cierne sobre ellos y especialmente sobre las personas jóvenes universitarios en primera instancia, y juventud en general. Hay muertos, heridos, desaparecidos y todo ello sucede en este mismo momento. En Agenda Joven, hemos querido dedicarle al pueblo nicaragüense en general y a las personas jóvenes en especial, este coloquio internacional”, manifestó González Chacón.
Como parte de la conferencia inaugural, Juan Antonio Gutiérrez Slon, investigador de Agenda Joven, expuso el tema: “Movimientos estudiantiles como objeto de estudio en América Latina”.
Según Gutiérrez Slon, la Reforma Universitaria de Córdoba, movimiento ocurrido en Argentina en 1918 es un fenómeno de compleja composición social y política en el período entre 1918 y 1930, donde la juventud universitaria posibilitó cambios respecto a autonomía, becas, cátedra, cogobierno y extensión universitaria; además de la organización política estudiantil anticlerical, antimilitar y antiautoritaria.
“Este movimiento que inició en 1918 inyectó al sistema educativo latinoamericano una visión diferente de ver a la educación, una con poder y representación política en la toma de decisiones, siendo autores autónomos. En ese sentido, se abren dos grandes categorías de autonomía universitaria, la de la universidad en el tema de institución independiente, y la autonomía de la organización políticas estudiantiles... Desde entonces, América Latina ha llevado a cabo varias luchas en favor de la educación. En el caso de Centro América, estas tienen una presencia más fuerte en la década de los años 90, y hoy, nuestro hermano país de Nicaragua está ratificando esa lucha, la cual busca defender los derechos del pueblo nicaragüense”, indicó Gutiérrez Slon.
De igual manera, el investigador aclaró que existen varias versiones de luchas estudiantiles universitarias como son los paros por causas educativas, tanto en el campo político como educativo, el levantamiento de posturas ideológicas, la intelectualidad entre jóvenes, y la vida universitaria como espacio social.
Sinopsis Reforma Universitaria de Córdoba
La primera acción del estudiantado cordobés tuvo lugar el 10 de marzo de 1918, con la manifestación en las calles y la conformación del Comité Pro Reforma que, en principio, solo reclamaba tímidos cambios. Ante la respuesta negativa de las autoridades, el 14 de marzo el Comité declaró la huelga general de los estudiantes por tiempo indeterminado. La adhesión a la misma fue total, imposibilitando el inicio de clases el 1 de abril.
Entonces, el gobierno nacional decretó el 11 de abril la intervención de la universidad a cargo de José N. Matienzo; mientras que, simultáneamente, se conformaba en Buenos Aires la Federación Universitaria Argentina. El 22 de abril, Matienzo anunció un proyecto de reformas del estatuto de la universidad abriendo la participación en el gobierno universitario al claustro de profesores. Así, se reanudaban las clases, la situación se normalizaba temporalmente y se cerraba la primera etapa del conflicto.
Fuente: La Izquierda Diario
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Martes, 24 Abril 2018 14:19