UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Conociendo la UNED
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Recursos Didácticos
  • Investigación
  • Extensión
  • Centros Universitarios
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login
  • Jump to additional information

Nav view search

Navigation

Acontecer Digital

Search

Inicio Extensión Inició capacitación en gestión local para pueblos originarios del Pacífico Sur
  • Portada
  • A diario
    • Ambiente
    • Centros Universitarios
    • Ciencia y Tecnología
    • Deporte y cultura
    • Educación
    • Efemérides
    • Gestión universitaria
    • Investigación
    • Sociedad
    • JUNCOS
  • Extensión
  • Fotonoticia
  • Rápidas
  • Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Artículos
    • Si me preguntan diría
    • Gremios
  • Contáctenos
  • Portada
  • A diario
    • Ambiente
    • Centros Universitarios
    • Ciencia y Tecnología
    • Deporte y cultura
    • Educación
    • Efemérides
    • Gestión universitaria
    • Investigación
    • Sociedad
    • JUNCOS
  • Extensión
  • Fotonoticia
  • Rápidas
  • Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Artículos
    • Si me preguntan diría
    • Gremios
  • Contáctenos

Inició capacitación en gestión local para pueblos originarios del Pacífico Sur

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Programa dura aproximadamente un año  
 

 

Borucas, bribris, cabécares, ngöbes y térrabas asistieron a la presentación de los talleres de gestión local

 

  Durante el fin de semana se presentó oficialmente, en Buenos Aires de Puntarenas, el programa de Técnico en Gestión Local a pueblos originarios (TGL-PO) del Pacífico Sur.

   



La sesión fue organizada por la Dirección de Extensión de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y contó con la participación de unos 30 estudiantes de 5 etnias autóctonas procedentes de 12 territorios.
A la cita llegaron cabécares provenientes de Talamanca Cabécar y China Kichá; bribris de Salitre y Cabagra; borucas de la región del mismo nombre y de Yimbacajc (también conocido como Curré) y térrabas de la zona homónima. Asimismo, los ngöbes se desplazaron a Buenos Aires desde Coto Brus, Altos de San Antonio, Abrojo Montezuma, Alto Laguna de Osa y Monte Burica.

“Esta oferta educativa va a plantear una serie de instrumentos, conceptos y herramientas que facilitarán una gestión más adecuada y eficiente de nuestra cultura, nuestros territorios y nuestras organización. Se trata de replantear la planificación, los diagnósticos y los proyectos que ya ustedes están haciendo, pero que necesitamos fortalecer”, manifestó Amílcar Castañeda, coordinador académico del TGL-PO.

El programa de Técnico en Gestión Local a pueblos originarios del Pacífico Sur se planeó desde el 2006, sobre la base del Técnico en Gestión Local. Para hacer los cambios, se llevó a cabo un diagnóstico de necesidades, como lo estable el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, el cual data de 1989.

Los cursos, que son bimestrales, tienen una duración de casi un año. El objetivo es que los indígenas sean los gestores de cambios sociales, económicos, políticos y productivos en las comunidades mencionadas.

Los estudiantes expresaron algunas expectativas e inquietudes: Pablo Sívar, de Térraba, afirmó que “el curso de gestión local exclusivamente con comunidades indígenas de la UNED es un logro porque, por ejemplo, una de las principales debilidades de nuestros pueblos era el desconocimiento de derechos, decretos y resoluciones de la Sala Constitucional. Mi interés es seguir trabajando más ampliamente con los derechos indígenas, que han sido mi lucha desde la década de los 80.”
Lourdes Fresser, representante indígena y enlace del TGL-PO, comentó que “a pesar de las limitaciones administrativas y financieras, es importante que las autoridades universitarias sepan que las comunidades indígenas reciban más educación. Deben venir, ser sensibles y ver cuáles son las necesidades que tenemos las comunidades indígenas. También esperamos acompañamiento y seguimiento para tener más oportunidades y sigamos progresando.”

La programación se divide en dos etapas: en la primera, que ya está en proceso de completarse, los pueblos originarios aportan su cosmovisión para aportar contenidos y temas, que puedan ser adaptados a las necesidades de ellos. Así, por ejemplo, en la asignatura Historia contemporánea de Costa Rica se estudiará la cronología de los pueblos originarios del Pacífico Sur; en Métodos alternativos de resolución de conflictos se abordará el derecho indígena. La adaptación está a cargo de Luisa Paz, asesora en mediación pedagógica.

En la segunda etapa, se espera que otros cursos sean adecuados a la realidad de las comunidades autóctonas.

Varias materias serán las mismas que el programa de estudio original. Es el caso de Técnicas de estudio a distancia, Seminario de realidad nacional, Organización grupal y toma de decisiones, Estrategias de participación ciudadana, Formulación y evaluación de proyectos locales (I y II), por ejemplo.
“Nosotros esperamos, a un año plazo, es haber fortalecido las capacidades técnicas de los líderes de organizaciones indígenas para que puedan gestionar proyectos de desarrollo, sus iniciativas como pueblo. Que sean capaces de interactuar con otras entidades locales y públicas como municipalidades, ministerios y universidades. Hay un proyecto de ley que está en la Asamblea Legislativa que les daría mucho más fuerza para gestionar temas de salud, política, educación, territorios”, agregó Castañeda.
En el encuentro estuvo presente el sociólogo chileno Antonio Elizalde, rector emérito de la Universidad Bolivariana de Chile. Elizalde se refirió a la contraposición del materialismo y la naturaleza, a la falta de reconocimiento de las diferencias culturales. También habló de la responsabilidad de los pueblos originarios en cuanto a valorar sus identidades, saberes y el arraigo a sus territorios. Elizalde los motivó a vivir la experiencia formativa de la UNED en un ambiente de democracia y participación.

El Programa de Gestión Local (PGL) está adscrito a la Dirección de Extensión Universitaria y dio sus primeros pasos en el 2002. Por ejemplo, se han desarrollado planes ecológicos en Limón, y proyectos de producción y recuperación de raíces culturales en Guanacaste, según comentó Fernando Lizana, coordinador general de las iniciativas.

  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

{jcomments on}

Detalles
Publicado: Miércoles, 13 Octubre 2010 13:47

Additional information

Navegar categoría Extensión por fecha:

  • ► 2012 (7)
    • ► Noviembre (1)
      • • Pérez Zeledón reúne al talento literario costarricense
    • ► Octubre (1)
      • • "De sur a sur"... un disco de colección
    • ► Marzo (1)
      • • Compilarán identidad costarricense en 12 documentales
    • ► Febrero (2)
      • • Marco Aguilar hablará de una vida dedicada a la poesía
      • • Ensamble de Percusión Costa Rica-UNED participará en el Drum Fest 2012
    • ► Enero (2)
      • • Continuará capacitación para población indígena de Abrojo Montezuma
      • • Las paredes que cuentan historias
  • ► 2011 (22)
    • ► Diciembre (1)
      • • Alianza interinstitucional transforma la vida de más de un centenar de mujeres y sus familias
    • ► Noviembre (1)
      • • CECIs de la UNED han sido los más exitosos
    • ► Octubre (1)
      • • San Ramón recibirá a poetas y cuentistas de todo el país
    • ► Septiembre (2)
      • • En foro buscan fortalecimiento del sector municipal
      • • Centro de Idiomas incursiona en el uso de plataformas virtuales
    • ► Agosto (1)
      • • Nuevas páginas se escriben en Extensión Universitaria
    • ► Julio (4)
      • • Técnico en Computación e Informática abrirá talleres gratuitos
      • • Más de 3500 personas fueron capacitadas en los Centros Comunitarios Inteligentes
      • • Pobladores de Barra del Colorado se capacitan en participación ciudadana
      • • Instituto municipal capacitó a más de 2800 personas involucradas con gobiernos locales
    • ► Junio (3)
      • • FOMUDE, IFAM y UNED culminaron Plan de Capacitación de 430 personas de la GAM
      • • Dirección de Extensión presentó informe de labores
      • • Percusionistas ticos y extranjeros se echaron al público en el bolsillo
    • ► Mayo (3)
      • • Gestores locales de la zona Sur compartieron experiencias que realizan en sus comunidades
      • • Pobladores de la zona Sur se graduaron como gestores locales
      • • Curso-taller de producción orgánica de hortalizas será ofrecido por la UNED
    • ► Marzo (2)
      • • Clases de música podrían impartirse mediante videoconferencia entre Costa Rica y EEUU
      • • UNED palpitó al ritmo de xilófonos, cajones y batería
    • ► Febrero (3)
      • • UNED inició nuevo plan de capacitación psicopedagógica en alta dotación y talentos
      • • Aprendizaje en Línea implementará Elluminate Live a partir del 2011
      • • Dirección de Extensión Universitaria con miras a la sistematización
    • ► Enero (1)
      • • Ensamble sonará en West Chester
  • ► 2010 (18)
    • ► Octubre (1)
      • • Instituto promueve participación ciudadana
    • ► Septiembre (4)
      • • Instituto realiza proceso de sistematización y busca vincular empresas colectivas de economía mixta
      • • Matemática, un juego de niños
      • • Inició capacitación en gestión local para pueblos originarios del Pacífico Sur
      • • Consejo institucional de extensión invita a la formulación de proyectos
    • ► Agosto (4)
      • • Se analiza protagonismo de mujeres en pequeñas y medianas empresas
      • • Alianza entre UNED y Banco Nacional impulsa a mujeres empresarias
      • • En foro se analizó importancia que Asamblea Legislativa brinda al desarrollo local
      • • Dirección de Extensión Universitaria celebró semana del extensionista
    • ► Julio (3)
      • • Instituto dio a conocer hallazgos sobre empresas de economía mixta
      • • Cantones heredianos analizaron progresos en materia ambiental
      • • 90 funcionarios de Riteve se capacitaron en LESCO
    • ► Abril (1)
      • • Los protagonistas de la Expo Regional Universitaria Golfito 2010
    • ► Marzo (2)
      • • Golfito será anfitrión de la Expo Regional 2010
      • • Universidades públicas presentaron informe de los proyectos que se realizan en la región Chorotega
    • ► Febrero (3)
      • • Inglés Conversacional para Turismo Rural Comunitario
      • • LESCO también se enseña mediante vídeoconferencia
      • • Próximas actividades del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y de Desarrollo Local
  • ► 2006 (2)
    • ► Septiembre (2)
      • • Técnico en gestión local a examen
      • • ¿Desea realizar un taller de Lesco en su centro universitario?
Powered by mod LCA
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio