UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Conociendo la UNED
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Recursos Didácticos
  • Investigación
  • Extensión
  • Centros Universitarios
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login
  • Jump to additional information

Nav view search

Navigation

Acontecer Digital

Search

Inicio Opinión Artículos Destrucción del estuario y humedal de Puntarenas
  • Portada
  • A diario
    • Ambiente
    • Centros Universitarios
    • Ciencia y Tecnología
    • Deporte y cultura
    • Educación
    • Efemérides
    • Gestión universitaria
    • Investigación
    • Sociedad
    • JUNCOS
  • Extensión
  • Fotonoticia
  • Rápidas
  • Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Artículos
    • Si me preguntan diría
    • Gremios
  • Contáctenos
  • Portada
  • A diario
    • Ambiente
    • Centros Universitarios
    • Ciencia y Tecnología
    • Deporte y cultura
    • Educación
    • Efemérides
    • Gestión universitaria
    • Investigación
    • Sociedad
    • JUNCOS
  • Extensión
  • Fotonoticia
  • Rápidas
  • Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Artículos
    • Si me preguntan diría
    • Gremios
  • Contáctenos

Destrucción del estuario y humedal de Puntarenas

  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

 

Los estuarios y sus humedales, se ubican en la zona costera y están influenciados por las mareas, quebradas, riachuelos y ríos. Tienen una serie de características físico-químicas y biológicas que los convierte en ecosistemas altamente productivos; lo que se traduce en un alto grado de diversidad biológica. Entre las especies más comunes están las algas, el mangle, bivalvos, crustáceos, peces, reptiles, cocodrilos, caimanes, tortugas y mamíferos..

   

En Costa Rica la mayoría de los estuarios se ubican en la costa pacífica, siendo el Golfo de Nicoya uno de los más importantes. Dentro del Golfo de Nicoya está el Estero de Puntarenas, en el cual se encuentra uno de los humedales más importantes del sistema de manglares del Pacífico Central de Costa Rica. Tiene una superficie de 2.500 hectáreas (ha) y es uno de los más importantes en Centro América. Ecológicamente, pertenece a la región de bosques salados del Pacífico ístmico. Se ha demostrado que el 95% de las especies de peces del Golfo de Nicoya dependen del manglar para su alimentación y reproducción.

 

El estuario de Puntarenas y su manglar han estado sujetos a drásticas transformaciones humanas. Durante los años setenta el manglar de Puntarenas contaba con una franja de cuatro kilómetros tierra adentro, en la actualidad son franjas de 200 a 500 metros.

 

El aumento de población en las zonas aledañas a estos humedales, también provoca la contaminación de sus aguas con compuestos químicos, materia fecal y sedimentación. Se ha demostrado que en algunos sitios, existe ausencia de enterovirus en bivalvos producto de altas concentraciones de nitratos y sulfatos., altas concentraciones de coliformes fecales, producto del desecho de aguas residuales provenientes de la red de cloacas de la ciudad de Puntarenas, y la sedimentación por explotación de tajos en los ríos, Aranjuez, Ciruelas, Guacimal, Naranjo, Lagarto y Seco. En especial el río Aranjuez, el cual carece de cobertura vegetal en sus riberas y su cauce está sometido a una intensa extracción de arena y piedra.

 

Los cultivos de caña de azúcar y de camarones, así como las salineras son actividades que eliminan cientos de hectáreas de manglar. En muchos casos, estas compañías, no cuentan con los permisos correspondientes para realizar dichas actividades. Recientemente proyectos extensivos de producción de piña, también se están desarrollando en las zonas aledañas al manglar.

  

Otro fenómeno que se presenta en la zona, es la invasión de precaristas y parceleros dentro del estero en la desembocadura del río Naranjo. Existen ciudadelas dentro del estero con electrificación, calles y acueductos. También se han construido muelles y canales desde el Estero hasta Punta Morales sin el consentimiento del Ministerio del Ambiente. Se han encontrado dragas extrayendo arena del río Seco sin los permisos respectivos. Además, se queman cientos de hectáreas de manglar y bosque secundario todos los años sin control alguno.

  

El Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) y el Tribunal Ambiental Administrativo han tomado cartas en el asunto, sin embargo el problema continúa y el manglar de Puntarenas podría desaparecer.

  

Para resolver tan grave situación, el Gobierno de la República debe declarar de emergencia nacional la protección del Estero de Puntarenas y así, salvar uno de los ecosistemas marinos y de humedales más importantes del Pacífico Central de Centroamérica.

Detalles
Publicado: Jueves, 26 Mayo 2011 14:58

Additional information

Artículos relacionados

  • Perspectivas de los humedales costarricenses
  • Video con sello UNED denuncia situación de los humedales en Costa Rica

Navegar categoría Artículos por fecha:

  • ► 2019 (4)
    • ► Octubre (4)
      • • Pronunciamiento de la Escuela de Ciencias de la Administración
      • • Pronunciamiento del Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía respecto al desvió de recursos económicos del FEES para gasto de capital
      • • Pronunciamiento del Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía respecto al desvió de recursos económicos del FEES para gasto de capital
      • • La universidad pública enfrenta un peligro real
  • ► 2011 (8)
    • ► Mayo (8)
      • • Destrucción del estuario y humedal de Puntarenas
      • • Lo que pasó en la Asamblea Legislativa: miedo por “gente así” en los primeros de Mayo…
      • • Primera naturalista costarricense: Amparo López-Calleja
      • • Transversalización de la Perspectiva de Género en la UNED: una estrategia institucional
      • • El caminante y sus huellas
      • • La Revolución de los Jazmines (I parte)
      • • Repensando el cometido universitario
      • • Tontidad: calidad de tonto
  • ► 2010 (25)
    • ► Octubre (2)
      • • La importancia del Parque Nacional Marino Las Baulas
      • • Proyecto Turístico en la Isla Caballo
    • ► Septiembre (7)
      • • Levando anclas
      • • La UNED abriendo una ventana al mundo
      • • Después de la tempestad… no debe volver la calma
      • • Playa Cabuyal pertenece a los costarricenses
      • • La UNED y su misión social en Talamanca
      • • ¿Escuchan las plantas? ¿Pueden hablar?
      • • Carta a Evo Morales, Presidente de Bolivia
    • ► Julio (3)
      • • El intercambio de semillas y de conocimiento
      • • Cuentos de mi tía Carmen Lyra
      • • Ciencia y fe: un asunto de multivoces que se las trae...(II Parte)
    • ► Junio (1)
      • • Violencia y educación
    • ► Mayo (1)
      • • Genuinnes
    • ► Marzo (7)
      • • La formación de ciudadanos y ciudadanas
      • • RSU...responsabilidad social universitaria
      • • Nacimiento del movimiento ecologista y el cuarenta aniversario de ALCOA
      • • El derecho penal costarricense en las tenazas de la legitimación política: Entre Garantismo y Populi
      • • Recuerda que eres mortal: auditor interno
      • • El paisaje es un estado del alma
      • • Ciencia y fe: un ausnto que se las trae...aunque también es divertido...(I Parte)
    • ► Enero (4)
      • • Libertad de opinión Acontecer
      • • Terremoto en Palmares: billetes vrs cultura local
      • • Sobre los juegos de azar, los agüizotes y demás
      • • Despida a un amigo
  • ► 2009 (13)
    • ► Octubre (1)
      • • La Seguridad Alimentaria y Nutricional como responsabilidad universitaria
    • ► Agosto (5)
      • • ¿Para qué cultivos y alimentos genéticamente alterados (transgénicos)?
      • • Discurso de Graduación de Danny Chaves Chaves
      • • Felicitémonos
      • • Tutores de la UNED
      • • Universidad y nuevos conocimientos
    • ► Marzo (1)
      • • Educación
    • ► Febrero (6)
      • • Los Estudios Generales y la Cultura Cabécar
      • • Juventud, responsabilidad y naturaleza de la política
      • • La Universidad y la administración en el siglo XXI y nuestra actitud
      • • Elecciones en la rectoría: continuidad y cambio
      • • El Derecho Ambiental
      • • El plan académico… adquiere vida
  • ► 2008 (12)
    • ► Agosto (5)
      • • Carta pública de interés para la comunidad universiraria
      • • Deuda y economía
      • • María Eugenia Dengo Obregón: líder por excelencia
      • • El establecimiento de Marinas en Costa Rica y su impacto ambiental
      • • Día del tutor
    • ► Mayo (3)
      • • Más allá del devenir de identidad dentro de los límites del diálogo puro
      • • Los treinta años del Programa de Estudios Generales en la UNED
      • • Drogas y economía
    • ► Marzo (4)
      • • Benemeritazgo UNED
      • • Educación superior y calidad
      • • Educación como práctica dialógica
      • • Los impactos ambientales en el acuífero Barba-Colima
  • ► 2007 (10)
    • ► Noviembre (4)
      • • Ensayo: “Avanzando hacia la Excelencia Académica en la UNED”
      • • La Universidad Estatal a Distancia en Upala
      • • ¿Es el TLC inconstitucional?
      • • Acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia
    • ► Agosto (5)
      • • Concurso docente: mejorar o hipotecar
      • • Garantías Ambientales un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el Mundo
      • • Dirección de producción de materiales hacia el futuro
      • • A propósito del reconocimiento de los idiomas extranjeros en la carrera universitaria en la UNED
      • • Lo mejor está por venir
    • ► Mayo (1)
      • • Cultura para el pueblo
Powered by mod LCA
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio