Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local

Formación

 

La oferta de educación formal del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local, está orientada al fortalecimiento de las capacidades para la gestión de procesos de desarrollo territorial en personas líderes y profesionales. 

Su propósito es contribuir a la consolidación de la gobernanza territorial, mediante la articulación con las instituciones del Estado y los diversos agentes de desarrollo, tanto a nivel regional como local.

Esta labor se enmarca en la normativa y legislación vigente, promoviendo el ejercicio ético en los ámbitos personal, profesional y laboral, así como un ambiente de sana convivencia que valore las diferencias individuales y fomente el bienestar general.

Síganos en:

Maestría en Gestión y Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial

La Maestría Profesional en Gestión y Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial (GESTE), ofrecida por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), surge como una respuesta a los cambios en la administración pública costarricense y centroamericana, así como a los nuevos desafíos que la gobernanza democrática presenta a las organizaciones municipales y los actores sociales y políticos que operan en los territorios. 

Este programa está diseñado para formar a profesionales capaces de gestionar los procesos de desarrollo territorial. A lo largo de la maestría, adquirirás las habilidades y conocimientos necesarios para impulsar políticas públicas que generen un impacto positivo en las estructuras políticas, sociales y económicas de tu entorno. 

El plan de estudios, desarrollado por la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA) y el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local (IFCMDL) de la UNED, se enfoca en un abordaje holístico que combina una sólida base teórica y metodológica con un enfoque práctico. Al finalizar, estarás preparado para: 

  • Formular, gestionar y evaluar proyectos de desarrollo territorial innovadores.
  • Dominar los fundamentos de la Administración Pública, las Ciencias Políticas y las Políticas Públicas.
  • Implementar modelos de gestión que fomenten la participación ciudadana en la planificación y ejecución de propuestas.
  • Aplicar herramientas tecnológicas para el diseño y evaluación de políticas públicas. 

El programa está dirigido a profesionales vinculados a las municipalidades, instituciones, u organismos con injerencia en el desarrollo territorial. El claustro docente está compuesto por un equipo de profesionales altamente calificados y con amplia experiencia en campos como la administración pública, la gestión y políticas públicas, y la investigación. Con esta maestría, te convertirás en un agente de cambio, capaz de proponer soluciones viables a las problemáticas sociales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en los territorios.

Díptico informativo

 

 

AVISO IMPORTANTE

Pronto se dará la apertura de la primera cohorte de la Maestría en Gestión y Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial. Si está interesado(a), por favor ingrese al siguiente enlace y complete la información que se solicita: Formulario de Admisión y Envío de documentos de la Maestría GESTE (FR-GESTE-01)

 

Dra. Gioconda Vargas Morúa      Gioconda Vargas Morúa

     Coordinadora Maestría en Gestión y Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial y Coordinadora de la Comiex-ECA

     Teléfono: +506 2527-2396 / Correo electrónico: informaciongeste@uned.ac.cr 

     Horario de atención: martes a jueves de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

 

 

Anielka Otero Chavarría

      Anielka Otero Chavarría

      Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local

      Teléfono: +506 2280-8130 / Correo electrónico: informaciongeste@uned.ac.cr 

      Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

 

Bloque A

Introducción a la Administración Pública

  • Código de asignatura: 06994
  • Créditos: 3

 

Gestión y Políticas Públicas

  • Código de asignatura: 06995
  • Créditos: 4

 

Marco Jurídico, Histórico e Institucional Municipal

  • Código de asignatura: 04154
  • Créditos: 3

Bloque B

Desarrollo Territorial y Procesos de Descentralización 

  • Código de asignatura: 04155
  • Créditos: 3

 

Ordenamiento y Desarrollo Territorial 

  • Código de asignatura: 04156
  • Créditos: 4

 

Sistemas Productivos Territoriales

  • Código de asignatura: 04157
  • Créditos: 4

Bloque C

Innovación Social y Emprendimiento Local

  • Código de asignatura: 04158
  • Créditos: 3

 

Ética en la Gestión Pública

  • Código de asignatura: 04159
  • Créditos: 3

 

Gestión Pública con Enfoque Territorial I

  • Código de asignatura: 04160
  • Créditos: 4

Bloque D

Gestión Tributaria

  • Código de asignatura: 04161
  • Créditos: 4

 

Gestión Pública con Enfoque Territorial II

  • Código de asignatura: 04162
  • Créditos: 4

 

Gestión de Proyectos de Desarrollo

  • Código de asignatura: 04163
  • Créditos: 3

Bloque E

Propectiva Territorial, Riesgo y Desastre

  • Código de asignatura: 04164
  • Créditos: 3

 

Proyecto de Investigación I

  • Código de asignatura: 09915
  • Créditos: 4

 

Gobernanza Multinivel

  • Código de asignatura: 04166
  • Créditos: 3

Bloque F

Presupuesto Municipal

  • Código de asignatura: 04165
  • Créditos: 3

 

Participación Ciudadana en la Gestión Pública Municipal

  • Código de asignatura: 04167
  • Créditos: 3

 

Proyecto de Investigación II

  • Código de asignatura: 09916
  • Créditos: 4

Bloque G

Trabajo Final de Graduación

  • Créditos: 8

  • Director de la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA): Dr. Federico Quesada Chaves.
  • Directora del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local (IFCMDL): MSc. Isaura González Salas.
  • Un docente representante por la ECA y otro por el IFCMDL.
  • La Coordinadora de la Maestría: Dra. Gioconda Vargas Morúa.

El programa está diseñado para todas aquellas personas con una necesidad de formación a nivel de posgrado y con afinidad o vinculación en el sector municipal, instituciones u organismos que de alguna manera tienen injerencia o competencias en el desarrollo territorial, así como organizaciones de base comunal y de desarrollo territorial. 

Se requiere que los estudiantes preferiblemente demuestren:

  • Vinculación con instancias de desarrollo territorial.
  • Conocimiento del entramado político-institucional de su país.
  • Capacidad para el uso de herramientas ofimáticas.
  • Facilidad de expresión oral y escrita.
  • Disposición a la escucha atenta y promoción del diálogo orientado.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Sensibilidad por las problemáticas sociales.
  • Manejo instrumental de una segunda lengua en nivel A2.
  • Compromiso para el aprendizaje en la modalidad de educación a distancia.
  • Así como dedicar al menos 20 horas de estudio por semana al programa. 

 

El costo por asignatura es de ₡136.800 (ciento treinta y seis mil ochocientos colones exactos). Arancel aprobado por el Consejo Universitario en la sesión No.3087-2025 del 28 agosto de 2025 contenido en el oficio No. CU-2025-372 y con base en el oficio No.OPRE-517-2025 emitido por la Oficina de Presupuesto. Este Arancel posee un descuento del 30% aprobado por el Consejo Universitario para los posgrados UNED según acuerdo del Consejo Universitario en sesión 2960-2023,Art.IV-A,inciso 2, celebrada el 27 de abril del 2023.

Las carreras de posgrados no pagan aranceles de matrícula. Más información sobre este tema, en el enlace: https://www.uned.ac.cr/ejecutiva/direccionfinanciera/oficina-de-tesoreria/aranceles-posgrado

 

La persona interesada deberá realizar un proceso subdividido en tres etapas:

  1. Presentar la documentación señalada en el apartado de Requisitos de Admisión para revisión y análisis de la Comisión Coordinadora de la Maestría GESTE.
  2. Participar de la entrevista virtual (el día concertado deberá contar con cámara en toda la sesión).
  3. En caso de ser aceptado, cumplir con el proceso de empadronamiento y matrícula cuando se le comunique. 

 

La persona interesada deberá completar el siguiente formulario Formulario de Admisión y Envío de documentos de la Maestría GESTE (FR-GESTE-01, y remitir los siguientes documentos al correo electrónico informaciongeste@uned.ac.cr, antes del 21 de octubre del 2025:

  1. Resumen Curriculum Vitae, utilizando el formulario oficial adjunto para este fin: FR-GESTE-02
  2. Documento de Identificación escaneado (Cédula, pasaporte, otro)
  3. Título de Diplomas Universitarios escaneado, con nivel mínimo de bachillerato universitario. Si es extranjero, cumplir con lo establecido en la normativa de CONARE, es decir, apostillado de la Cancillería y la equiparación de grado correspondiente.
  4. Dos cartas de referencias laborales o comunales, utilizando el formulario oficial adjunto para este fin: FR-GESTE-03
  5. Consentimiento informado y declaración jurada para el proceso de admisión y entrevista, utilizando el formulario oficial adjunto para este fin: FR-GESTE-04
  6. Formulario de Justificación de Interés para la Admisión de la Maestría GESTE, con las principales razones para ingresar al programa de Maestría y el posible tema o problema con su justificación de lo que desea investigar para su Trabajo Final de Graduación, utilizando el formulario oficial adjunto para este fin: FR-GESTE-05
Importante: No se aceptarán solicitudes y formularios incompletos.

Al finalizar la maestría, el graduado tendrá un perfil académico-profesional con las siguientes capacidades y habilidades:

  1. Dominar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Administración Pública, las Ciencias Políticas y las Políticas Públicas, así como los principios de la gobernanza territorial que permitan sustentar y mejorar las propuestas de desarrollo territorial en beneficio de la colectividad.
  2. Interpretar los fenómenos históricos e institucionales de su entorno municipal.
  3. Demuestra un comportamiento ético en el desempeño de su profesión.
  4. Interpretar el marco jurídico del municipio para ofrecer soluciones en su territorio.
  5. Gestionar una administración financiera, las compras públicas y la recaudación de manera sustentable, eficiente y eficaz considerando las fuentes de financiamiento acordes con el marco normativo del gobierno local, y en concordancia con los principios de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los fondos públicos.
  6. Aplicar los principios básicos de ordenamiento territorial, gestión de riesgo de desastres y gestión ambiental.
  7. Utilizar herramientas o insumos tecnológicos.
  8. Analizar críticamente las dinámicas de desarrollo económico, social y político del territorio.
  9. Ofrecer soluciones en torno a los procesos de descentralización en favor del desarrollo territorial desde un enfoque socialmente innovador.
  10. Facilitar el diseño de políticas públicas relacionadas con el desarrollo socioeconómico local mediante procesos participativos, para la resolución de las problemáticas del territorio, considerando las potencialidades que ofrece el entorno local para su abordaje y ejecución.
  11. Formular, gestionar y evaluar proyectos de desarrollo territorial innovadores con participación de equipos multi e interdisciplinarios, que le permitan acceder a recursos de la cooperación internacional.
  12. Implementar modelos de gestión que incentiven la participación ciudadana en la planificación, ejecución y evaluación de propuestas para el desarrollo territorial.
  13. Emplear herramientas conceptuales y técnicas para la toma de decisiones efectivas.
  14. Realizar procesos de investigación multi o interdisciplinarios en el ámbito de la gestión pública local, que permitan dar soluciones novedosas a problemáticas complejas y emergentes, así como establecer medidas prospectivas en beneficio de la colectividad.
  15. Autogestionar sus actividades profesionales desde un marco ético y axiológico.
  16. Autogestionar un aprendizaje continuo en materia de gestión territorial, en concordancia con las necesidades de su entorno, que le permiten dar respuesta pertinente a las problemáticas caracterizadas por un entorno cambiante.
  17. Fomentar la creación y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa para el desarrollo económico regional local.
  18. Comunicarse con diferentes públicos adaptándose a los códigos lingüísticos.
  19. Promover la participación ciudadana desde una gobernanza multinivel para el desarrollo de proyectos colectivos y la promoción de políticas públicas que favorezcan el desarrollo territorial. 

 

La fase de Empadronamiento debe ser completada por todas las personas estudiantes para ingresar por primera vez a la UNED y asociarse a la Maestría GESTE.

En el siguiente enlace: Sistema de Admisión - Ingreso de Datos, encontrará una plantilla que le solicita datos personales, información sobre las necesidades educativas, datos domicilio, datos laborales, perfil digital, perfil de ingreso a la UNED, estudios realizados, datos idiomas, otras situaciones e información requisitos de admisión.

En el siguiente video Cómo realizar Admisión y Empadronamiento en la UNED, se visualiza un paso a paso sobre cómo completar la plantilla de Admisión y empadronamiento para estudiantes.

En el mismo deberá seleccionar en CARRERA: 00146 Maestría en Gestión y Política Públicas para el Desarrollo Territorial.

Las fechas de matrícula se estarán comunicando oportunamente. 

 

Los reglamentos que deben ser de conocimiento del estudiantado se indican a continuación: 

UNED (2012). Reglamento General Estudiantil

UNED (2013). Reglamento para el Sistema de Estudios de Posgrado

UNED (2013). Reglamento para prevenir, prohibir, investigar y sancionar el hostigamiento Sexual en la UNED

 

Técnico en Gestión de la Gobernanza Territorial

Técnico en Gestión de la Gobernanza Territorial

Código: 0312-01-01-3

Nivel de cualificación: III-IV

Esta oferta de Educación Formal, pertenece al campo de las Ciencias Políticas y Educación Cívica, de manera que se relaciona con "el estudio del gobierno y los principios políticos o la práctica. Aquí se incluye el estudio de los derechos y deberes de los ciudadanos" (CINE, 2011).

Las personas graduadas en el Técnico en Gestión de la Gobernanza Territorial, al trabajar en los territorios, actúan incidiendo en la transformación de la cultura política, es decir, en el uso de poder decisional. Además, promueven el tránsito desde una concentración gubernamental de poder, hacia una participación ciudadana en el uso del poder, en concertación con las instituciones estatales que laboran a nivel regional y local.

Duración: 15 meses (1 año y 4 meses) 

100% en línea

Anielka Otero Chavarría

      Anielka Otero Chavarría

      Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local

      Teléfono: +506 2280-8130 / Correo electrónico: instituto@uned.ac.cr

      Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

 

Para ingresar al programa Técnico en Gestión de la Gobernanza Territorial, la persona aspirante debe haber concluido la Educación General Básica, lo que equivale a contar con el noveno año de Educación Secundaria debidamente aprobado.

Este requisito garantiza que las personas participantes cuenten con una formación académica fundamental que les permita desarrollar con éxito las competencias técnicas, analíticas y prácticas que demanda el programa.

Bloque A

Módulo I: Aproximaciones a la gobernanza territorial

15 semanas de duración / 444 horas 

Bloque B

Módulo II: Desarrollo de diagnósticos del contexto territorial y su entorno

24 semanas de duración / 408 horas 

 

Módulo III: Desarrollo de redes y gobernanza territorial multinivel

24 semanas de duración / 535 horas 

Bloque C

Módulo IV: Planificación y ejecución de líneas estratégicas y acciones para el desarrollo territorial 

24 semanas de duración / 544 horas 

 

Módulo V: Diseño e implementación de proyectos de desarrollo territorial 

24 semanas de duración / 408 horas 

Concordante con el estándar de cualificaciones Gestión de la Gobernanza Territorial (Código 0312-29-02-3-01), las competencias de las personas egresadas son:

  • Desarrollar redes de gobernanza territoriales participativas, respetado las diferencias individuales y colectivas, según la necesidades e intereses del territorio.
  • Planificar y ejecutar líneas estratégicas del ámbito sociopolítico para el desarrollo territorial, de manera participativa, según las necesidades del territorio.
  • Planificar y ejecutar líneas estratégicas y acciones en el ámbito cultural para el desarrollo territorial, de manera participativa, según las necesidades del territorio.
  • Planificar y ejecutar líneas estratégicas y acciones en el ámbito ambiental para el desarrollo territorial, de manera participativa, según las necesidades del territorio.
  • Diseñar e implementar proyectos de desarrollo territorial, de manera participativa, según las necesidades del territorio.
  • Gestionar iniciativas de desarrollo socioproductivo, de manera participativa, según las necesidades del territorio, normativa y legislación vigente.

La matrícula y las materias del Técnico en Gestión y de la Gobernanza Territorial son totalmente gratuitas.

¡Una oportunidad respaldada por la UNED para fortalecer tu formación profesional!

Posteriormente, de conformidad con la establecido en la normativa institucional UNED, la persona estudiante deberá someterse al Estudio de Graduación respectivo y cancelar los derechos de graduación correspondientes.

La fase de Empadronamiento debe ser completada por todas las personas estudiantes para ingresar por primera vez a la UNED y asociarse al Técnico en Gestión de la Gobernanza Territorial.

En el siguiente enlace: Sistema de Admisión - Ingreso de Datos, encontrará una plantilla que le solicita datos personales, información sobre las necesidades educativas, datos domicilio, datos laborales, perfil digital, perfil de ingreso a la UNED, estudios realizados, datos idiomas, otras situaciones e información requisitos de admisión.

En el siguiente video Cómo realizar Admisión y Empadronamiento en la UNED, se visualiza un paso a paso sobre cómo completar la plantilla de Admisión y empadronamiento para estudiantes.

Los reglamentos que deben ser de conocimiento del estudiantado se indican a continuación: 

UNED (2012). Reglamento General Estudiantil

UNED (2013). Reglamento para el Sistema de Estudios de Posgrado

UNED (2013). Reglamento para prevenir, prohibir, investigar y sancionar el hostigamiento Sexual en la UNED

Última actualización: 20/10/2025

Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica