Maestría Profesional en Administración de Empresas

Compartir

La Maestría profesional en Administración de Empresas de la Universidad Estatal a Distancia, es una propuesta innovadora de formación empresarial costarricense.

Este es un programa de alta calidad y exigencia, que pretende dotar al profesional de herramientas y técnicas para la toma de decisiones gerenciales, de acuerdo con las teorías y prácticas más novedosa de los negocios, y conforme la realidad actual de las organizaciones.

Promueve en el estudiante el análisis del entorno y la visión a largo plazo de las organizaciones, para la definición de sus estrategias y el direccionamiento del esfuerzo de sus colaboradores para alcanzar el éxito y la sostenibilidad en el tiempo.

Los conocimientos, habilidades y destrezas que se adquieren en el programa promueven al desempeño técnico, científico y ético de nuestros graduados, en beneficio de las organizaciones para las que colaboran y para el país.

El programa está dirigido a profesionales de cualquier área del conocimiento, que desee adquirir competencias teórico-prácticas, sociales y conceptuales que le permitan la toma de decisiones efectiva en la administración de recursos organizacionales. Está respaldado por un grupo de docentes, de la más alta calidad académica, ética y profesional, de tal modo que todos nuestros docentes aportan sus conocimientos y experiencia laboral en las asignaturas que imparten.

Los conocimientos de nuestros docentes, se complementa con un esquema de actividades extraordinarias, donde cada cuatrimestre, expertos de diferentes áreas de interés para el ámbito de la Maestría, comparten sus conocimientos y experiencia con nuestros estudiantes en conferencias, foros, y mesas redondas.

La maestría profesional en Administración de Negocios cuenta con cinco énfasis:

  • Énfasis en Mercadeo Ejecutivo
  • Énfasis en Gerencia de Proyectos
  • Énfasis en Recursos Humanos
  • Énfasis en Gerencia Estratégica
  • Énfasis en Finanzas

Acreditada por SINAES

Contacto

Cuerpo docente

El cuerpo docente está constituido por un equipo de profesionales que además de su formación académica en el área de las asignaturas que imparten, trabajan en organizaciones públicas y privadas desempeñando funciones relacionadas con las mismas asignaturas.

Docente

Área Docente

Labora

Agustín Gómez Meléndez

Estadísticas, Gerencia de Proyectos, Informática

UCR

Alvaro Sanchez Chinchilla

Finanzas, Economía, Proyectos

Coca Cola Internacional

Alexander Frank Murillo

Mercadeo, Investigación

Consultor internacional en estadísticas, investigación de mercado

Ana Lorena Solís Guevara

Estadística, bioestadística, investigación

CCSS

Augusto Santos Espinosa

Ingeniería Industrial, Gerencia, Calidad

Consultor independiente

Bernardo Rodríguez Cuadra

Finanzas y economía

Banca

Carlos Abarca Rivera

Dirección estratégica, Administración de Empresas y experto en innovación, gerencia

Banca

Carlos Aguirre Paguagua

Dirección estratégica, Liderazgo y Gerencia

Coaching

Empresario

Celenia Corrales Fallas

Trabajo Social, Investigación

CCSS

César Blanco Chavarría

Comunicación colectiva, publicidad, periodismo, informática y es experto en gestión de redes sociales

CCSS

Daniel Soto Morúa

Comunicación Colectiva,, curador

Museo de Arte Costarricense

Daniela Castro Murillo

Economía y proyectos

Ministerio de Economía

Elizabeth Morales Rivera

Administración de negocios, banca y finanzas, gerencia de proyectos

Cooperativas

Eric Briones Briones

Derecho, derecho laboral

Ministerio de Trabajo

Harold Hutt Herrera

Comunicación colectiva, mercadeo, relaciones publicas

UCR

Jorge Monge Zeledón

Políticas públicas y entorno económico

Consultor internacional

Lorenzo Chacón Arrieta

Derecho, trabajo social, investigación, coaching y

psicología industrial

CCSS

Martín Murillo Córdoba

Economía, comercio internacional, administración de negocios, sociedad y cultura

Consultor internacional

Minor Picado Villalobos

Ingeniería industrial, Administración de negocios, gerencia de proyectos

Banca

Paola Omodeo Cubero

Estadística e investigadora

PNUD, consultora

Randall Alvarado Arauz

Mercadeo, Administración de Negocios

MerBrand

Roberto Vargas Martínez

Economía

Ministerio de Economía

Rodolfo Cruz Naranjo

Administración de negocios, estrategia empresarial

Grupo Esquivol

Rogelio Pardo Hernández

Psicólogo, Administración de Empresas con énfasis en RRHH y  gerencia de recursos humanos

Fraiché

Ronald Golfín Romero

Administración de Empresas, Ingeniería de comunicaciones y es experto en proyectos y consultor

Consultor independiente

Silvia Miranda Gutiérrez

Relaciones internacionales, Negocios internacionales

Delegación Unión Europea

Luis Diego Masis

 

Banca

 

Miembros de la comisión de estudios de posgrado

La Comisión de la Maestría la conforman el director de la Escuela de Ciencias de la Administración, el Dr. Federico Li Bonilla un docente representante, MSc. Alvaro Sánchez Chinchilla y la directora de la Maestría, Dra. Julia Li Vargas.

Presentación


Porqué elegir la Maestría Profesional en Administración de Empresas de la UNED

Nuestro programa, siendo a distancia, permite al estudiante organizar sus estudios a sus horarios de trabajo, así como poder continuar con su formación profesional, no importa la distancia a la que se encuentre de nuestra sede.

Mediante el uso de las tecnologías de comunicación, así como un entorno virtual puede atender reuniones con docentes y compañeros, así como participar en foros, enviar trabajos, y realizar consultas. Asimismo, los días de las sesiones presenciales cuenta con los espacios para el contacto personal y la vinculación directa con docentes y compañeros, para atender consultas y el intercambio de experiencias relacionadas con su formación.

Cuidamos que nuestro programa cumpla con altos estándares de exigencia y calidad, donde nuestros estudiantes deben apegarse a la disciplina de la educación a distancia, la responsabilidad y la ética. Trabajamos día a día por la calidad de nuestros procesos, y buscamos ir incorporando los nuevos conocimientos en el área de nuestra Maestría, y los avances tecnológicos en la docencia.

La UNED cuenta con casi 50 años de experiencia en la docencia a distancia, que hoy por hoy tiene un gran auge a nivel mundial, gracias al desarrollo tecnológico.

Además, nuestra Maestría se acerca a los 20 años de existencia, con 30 generaciones de estudiantes a su haber.

El programa cuenta con el respaldo de excelentes profesionales, que no solo poseen una sólida preparación académica de las mejores universidades nacionales e internacionales, así como experiencia profesional y docente.

Somos una universidad de financiamiento con fondos públicos, con el respaldo de la vigilancia de la calidad que el Consejo Nacional de Rectores da a las universidades públicas del país.

Objetivos del Programa de Maestría Profesional en Administración de Empresas

La maestría profesional se propone los siguientes objetivos:

  1. Preparar profesionales en altos estándares de calidad y exigencia, para la participación activa y efectiva en los procesos gerenciales de las organizaciones, mediante la dotación de conocimientos teóricos y prácticos, de herramientas y técnicas actuales, para la toma de decisiones y el direccionamiento de las organizaciones en el entorno actual.
  2. Promover la toma de decisiones gerenciales, basada en el conocimiento, el análisis de la información, los acontecimientos y el entorno, que deriven en resultados exitosos en la gestión de las organizaciones, mediante el crecimiento de la producción, la oferta de productos de calidad, y la acción responsable con la sociedad, los colaboradores y el entorno.
  3. Contribuir a la formación de profesionales analíticos, que busquen la innovación y mejora constante de los procesos de producción, bajo condiciones de excelencia, calidad y ética, en procura de las organizaciones para las que colaboran y para el país.
Directrices conceptuales de nuestro Programa de maestría profesional

La eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas nacionales e internacionales requieren de un enfoque integral:

  • Atención a las necesidades del cliente, a través de la búsqueda constante de la innovación y la creatividad, que permita ofrecer productos novedosos y que procuren mejorar cada día la calidad de vida de la sociedad. y a la vez, en busca de la sostenibilidad de la organización,
  • Posicionándose en la mente del consumidor.
  • Buscando el mejoramiento y calidad de los productos, mediante el esfuerzo conjunto de toda la organización por las mejoras de los procesos y los productos en forma eficiente. Esto en pos del posicionamiento en la mente del consumidor, como una empresa que ofrece productos de calidad, novedosos y a los precios justos.
  • Desarrollo y mantenimiento de la competitividad a través del mejoramiento constante de las habilidades de su recurso humano, de la configuración de una organización ágil y que responda proactivamente a las necesidades del mercado y la sociedad, y a procesos de toma de
  • Decisiones técnico-científico, a partir del conocimiento real del entorno y las condiciones internas.
  • Basada en el ejercicio de la responsabilidad social, mediante la consideración de sus dimensiones: recursos humanos, sociedad, ambiente y clientes
  • Visión de largo plazo, de tal modo que no solo debe atender los requerimientos actuales de sus clientes sino, además, identificar y enfocar sus esfuerzos para ubicarse en el horizonte que desea a través del tiempo.
  • El manejo científico, técnico y ágil de la información vital para la empresa, financiera, contable, de recursos humanos, de entorno, mercado, competencia, y demás, para la toma de decisiones acertada, a partir de instrumentos y técnicas desarrolladas, para el análisis de la situación y la definición y selección de las mejores alternativas del negocio.

Todas estas directrices parten del conocimiento de las diferentes áreas que conforman las ciencias de la administración

Administración, mercadeo y administración de productos, innovación, contabilidad, finanzas, economía, estadística, administración del talento humano, administración de operaciones, legislación de las empresas, ética y políticas empresariales, entorno económico, social y empresarial, e investigación.

Nuestra modalidad de aprendizaje

La Maestría Profesional en Administración de Empresas fue diseñada de tal modo que el estudiante lleve a cabo la mayor parte de su proceso de aprendizaje a distancia, empleando al máximo las nuevas tecnologías de la comunicación, incluyendo una pizarra virtual que la UNED pone a disposición en cada uno de las asignaturas que imparte.

Durante el cuatrimestre se dan un total de cuatro sesiones presenciales, un domingo al mes, cuyas fechas se definen antes del proceso de matrícula. Ese día, los estudiantes reciben una sesión de dos horas veinte minutos con cada uno de los docentes de las asignaturas que tiene matriculados.

Estas sesiones son trascendentales, dado que en ellas se discuten casos experimentados por los docentes, se presentan situaciones en otras organizaciones y se discuten los contenidos de la asignatura, más allá de lo que dan los libros de texto.

La riqueza de estas sesiones la aportan la variedad de experiencias vividas por los estudiantes que provienen de diferentes ámbitos laborales, y la plantilla de docentes con que contamos, que no solo presentan un excelente currículum académico, sino una amplia experiencia en la docencia y especialmente, en el campo de la asignatura que imparten.

Nuestra maestría profesional hace énfasis no solo en el conocimiento teórico, que es fundamental para comprender y aplicar las herramientas y técnicas que van asociadas a la práctica, sino también en la revisión de experiencias y casos, tanto nacionales como internacionales, así como la aplicación por parte de los estudiantes de estas herramientas, mediante las actividades que se realizan durante las asignaturas.

En los casos de estudiantes fuera del ámbito de la Gran Área Metropolitana, generalmente participan mediante alguna herramienta de video conferencia como el Hangouts de Google, Skype o de la plataforma que utiliza la UNED.

Normativa Universitaria

Estimado usuario, en el siguiente enlace pude acceder en detalle a la Normativa Universitaria de interés para la población estudiantil y personal ECA en las diferentes áreas:

  • Administrativo financiero
  • Docencia
  • Estudiantil
  • Organización
  • Recursos Humanos

Público meta

Este programa de estudios va dirigida a profesionales de cualquier campo de conocimientos que realizaron estudios universitarios como mínimo con bachillerato, que deseen ampliar sus conocimientos y adquirir habilidades relacionadas con la toma de decisiones gerenciales.

Algunas de las cualidades que debe poseer quien dese incorporarse como estudiante de la Maestría; además de las especificadas en el plan de estudios, son las siguientes:

  • Destrezas académicas básicas (habilidad para el manejo del idioma español, elaboración de textos, organización lógica)
  • Dominio básico, al menos, comprensión de lectura del idioma inglés.
  • Iniciativa, creatividad y persistencia en el trabajo académico.
  • Dominio de la plataforma educativa virtual ofrecida por la UNED.
  • Hábitos de disciplina y organización, para adaptarse a la modalidad de estudio a distancia.

Así como dedicar al menos 20 horas de estudio por semana al programa.

Perfil del egresado

Quien se gradúa del programa de la maestría profesional en Administración de Empresas de la UNED cuenta con conocimientos teóricos y prácticos, habilidades, herramientas y técnicas para liderar procesos de toma de decisiones, en procura de la eficiencia de los procesos productivos.

El plan de estudios se desarrolla bajo un proceso de aprendizaje en condiciones de calidad, excelencia, disciplina, responsabilidad y ética, coadyuvando a modelar un profesional que procure el beneficio de la organización y el país, mediante la dirección de los esfuerzos conjuntos por el logro de los objetivos organizacionales, en el marco de la responsabilidad social.

NOTA ACLARATORIA: Para los estudiantes de otras carreras diferentes a las Ciencias Económicas, debe considerar que lo referente al Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica: CAPITULO IV, REQUISITOS DE INCORPORACIÓN, REGLAMENTO DE ADMISIÓN

El Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica, en cumplimiento de lo ordenado por su Ley Orgánica N° 7105 del 28 de noviembre de 1988 (Capítulos I y II) emite el siguiente Reglamento de Admisión:

Artículo 11. Todo solicitante deberá cumplir con la condición de graduado universitario en alguna de las áreas de las Ciencias Económicas, con los grados que contemplan la Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica y su Reglamento. No se admitirá como miembro del Colegio a quien cuente con un posgrado en Maestría, Doctorado o especialidad en alguna de las áreas de las Ciencias Económicas si su grado no corresponde a alguna de tales áreas.

Líneas de investigación

La maestría profesional cuenta con unas líneas de investigación que definen las prioridades para el desarrollo de los trabajos finales de graduación del estudiantado, pretendiendo aportar a áreas de interés para el desarrollo del país.

  • Pyme, estudios de factibilidad para el establecimiento de empresas innovadoras. Propuestas para el desarrollo e implementación de nuevas empresas
  • Política fiscal y monetaria, y su impacto sobre las Pyme
  • Estudios de factibilidad (financiera, técnica, legal, ambiental, otros) de proyectos empresariales.
  • Valoración del impacto de tratados de libre comercio sobre algunas empresas o sector productivo del país.
  • Responsabilidad Social Empresarial, desarrollo de la estrategia y su impacto sobre la rentabilidad de las empresas
  • Propuestas de estrategia empresarial para alcanzar la visión
  • Estudios de desarrollo organizacional y propuestas de alternativas a problemas en los sistemas administrativos de instituciones del sector público
  • Innovación, desarrollo tecnológico y competitividad de Costa Rica en diferentes sectores económicos.
  • Inversión Extranjera Directa en Costa Rica y su contribución al desarrollo de algún sector productivo.
  • Gestión del talento humano o Recurso Humano, retos en el desarrollo de la creatividad, la innovación y la sostenibilidad del capital intangible
  • Propuestas de desarrollo de un sistema de gerencia de recursos humanos en las empresas.
  • Propuesta e implementación de estrategias para la creación de una imagen de empresa/producto.
  • Estrategias para aumentar el valor de la empresa:
  • desarrollo de nuevos productos, o estrategia de mercadeo,
  • propuestas de replanteamiento de la gestión organizacional,
  • estrategia para el desarrollo y preservación de gestión del talento humano,
  • desarrollo de sistemas de información administrativos, o replanteamiento de procesos de trabajo.

Plan de estudios

El plan de estudios comprende siete ciclos, tres de ellos los conforman las asignaturas que se denominan de bloque común y que deben llevar todos los estudiantes, y cuatro ciclos que son del énfasis seleccionado por el estudiante.

Adicionalmente, previo al inicio del plan de estudios de la carrera, quienes deben hacer nivelatorios de grado, cursarían las asignaturas Administración Contemporánea y Fundamentos Contable Financieros. Asimismo, buscando la mejor formación de acuerdo con lo que las empresas, y el mercado laboral requiere, cada estudiante nuevo debe llevar las asignaturas de Introducción a la Investigación y Herramientas Gerenciales antes de iniciar el plan de la Maestría.

El detalle del plan de estudios se muestra a continuación, el cual fue aprobado en Octubre 2017 por el Consejo Universitario en la sesión 2624-2017, Acuerdo CU-2017-556

Descargar Plan de estudios en formato pdf

Plan de estudios Maestría Profesional en Administración de Empresas

Nivelatorios para todos los estudiantes nuevos

Introducción a la Investigación
Código: 06674

Herramientas Gerenciales
Código: 6733

Nivelatorios para estudiantes de carreras distintas a ciencias económicas

Fundamentos Contable Financieros
Código: 06738

Administración Contemporánea
Código: 06739

Bloque A

Instrumentos y métodos para la Toma de Decisiones
Código: 06040

Economía de la Empresa
Código: 06669

Liderazgo y Comportamiento Humanos en las organizaciones
Código: 06779

Bloque B

Gestión Financiera
Código: 06035

Gerencia de Mercado
Código: 06780

Emprendedurismo e Innovación
Código: 06781

Bloque C

Gerencia de Operaciones y Producción
Código: 06782

Políticas Económicas
Código: 06783

Dirección Estratégica Empresarial
Código. 06812

Bloque D

Formulación y Evaluación de Proyectos
Código: 06051

Ingeniería y Administración de Proyectos I
Código: 06800

Evaluación Social y Económica de Proyectos
Código: 06053

Bloque E

Gestión Estratégica de Proyectos
Código: 06804

Ingeniería y Administración de Proyectos II
Código: 06801

Inversiones
Código: 06811

Bloque F

Análisis del Entorno
Código: 06039

Seminario de Investigación
Código: 06809

Bloque G

Trabajo Final de Graduación
Código: 06670

Bloque D

Investigación de Mercados
Código: 06789

Dirección Comercial
Código: 06795

Comunicación Integrada de Mercadeo
Código: 06792

Bloque E

Mercadeo Internacional
Cödigo: 06790

Comportamiento del Consumidor
Código: 06793

Mercadeo Estratégico
Código: 06036

Bloque F

Análisis del Entorno
Código: 06039

Seminario de Investigación
Código: 06807

Bloque G

Trabajo Final de Graduación
Código: 06671

Bloque D

Gerencia del Recurso Humano
Código: 06056

Derecho Laboral
Código: 06784

Liderazgo y Habilidades Gerenciales
Código: 06785

Bloque E

Gestión del Desempeño y Compensación
Código: 06786

Gestión del Conocimiento para el Desarrollo y la Innovación
Código: 06787

Comunicación Interna y Gestión de Conflictos
Código: 06788

Bloque F

Análisis del Entorno
Código: 06039

Seminario de Investigación
Código: 06803

Bloque G

Trabajo Final de Graduación
Código: 06672

Bloque D

Estrategia y Gestión de la Innovación
Código: 06797

Liderazgo y Habilidades Gerenciales
Código: 06785

Contabilidad para la Alta Gerencia
Código: 06802

Bloque E

Formulación y Evaluación de Proyectos
Código: 06051

Mercadeo Estratégico
Código: 06036

Comunicación Interna y Gestión de Conflictos
Código: 06788

Bloque F

Análisis del Entorno
Código: 06039

  
Seminario de Investigación
Código: 06808

Bloque G

Trabajo Final de Graduación
Código: 06673

Bloque D

Entorno Financiero
Código: 06796

Finanzas Corporativas
Código: 06798

Gerencia de Riesgos
Código: 06799

Bloque E

Contabilidad para la Alta Gerencia
Código: 06802

Administración de Portafolio de Inversiones
Código: 06794

Decisiones de Inversión
Código: 06791

Bloque F

Análisis del Entorno
Código. 06039

Seminario de Investigación
Código: 06806

Bloque G

Trabajo Final de Graduación
Código: 06805

Reglamentos

Los reglamentos que deben ser de conocimiento del estudiantado se indican a continuación:

UNED (2012). Reglamento General Estudiantil. Recuperado de

http://www.uned.ac.cr/academica/images/cidreb/reglamento/estudiantil/general _estudiantil.pdf

UNED (2013). Reglamento para el Sistema de Estudios de Posgrado. Recuperado de

http://web.uned.ac.cr/academica/images/cidreb/reglamento/estudiantil/sistema _estudios_posgrado.pdf

UNED (2013). Reglamento para prevenir, prohibir, investigar y sancionar el hostigamiento Sexual en la UNED. Recuperado de

Enlace al documento fomato pdf

Costos

La maestría profesional en Administración de Empresas es autofinanciada. Su costo total como programa cubre las 18 asignaturas que lo conforman y lo define el Consejo Universitario, que lo revisa cada año, según lo señalado por el Consejo Nacional de Rectores.

En la actualidad cada asignatura tiene un costo de 195.400 cls, sujeto a la revisión del Consejo Universitario por lo que los costos pueden variar en el transcurso de la maestría. Los nivelatorios tienen un valor de 70.000 cls. Para su financiamiento pueden emplearse varias alternativas:

  • Recursos propios
  • Préstamo en CONAPE o Caja de Préstamo vinculadas al Magisterio Nacional
  • Sistema de letra de cambio con la UNED, lo cual debe ser tramitado a través del Sistema de Estudios de Posgrado y la Tesorería (los requisitos para optar por esta forma de pago los puede conseguir en el Sistema de Estudios de Posgrado.
  • Otros recursos que gestione el estudiante

En el caso de personas no residentes en el país, se aplica el Acuerdo del Consejo Universitario, en sesión 1550-2002, Art. III, inciso 10) celebrada el 25 de enero del 2002, que indica:

“Autorizar, a partir del segundo cuatrimestre del 2002, el cobro de un 25% adicional en los aranceles de los estudiantes de posgrado que no residan en los países, tanto costarricenses como extranjeros. ACUERDO FIRME

Para ver más detalles: https://www.uned.ac.cr/posgrado/admision/aranceles-sistema-estudios-de-posgrado

Requisitos de graduación

Al finalizar el plan de asignaturas y como parte del último ciclo, el estudiante desarrolla su trabajo final de graduación (TFG), que debe presentar en forma escrita y defender en forma oral ante tribunal examinador.

El TFG pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el plan de asignaturas, para lo cual, el estudiante propone un problema organizacional a investigar, y para el cual, debe proponer una alternativa de solución que puede ser una estrategia para alcanzar alguno de los objetivos estratégicos o la visión organizacional, un análisis de factibilidad, una herramienta, un plan de negocio, entre otros.

Este TFG se realiza con el apoyo de un comité asesor, equipo conformado por alguien del cuerpo académico que asume la dirección y otra persona que realice el rol de asesor.

Última actualización: 08/12/2022

  • Horario: Secretaría: Lunes, miércoles y viernes 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Martes y jueves 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • Ubicación: Costa Rica, San José, Mercedes de Montes de Oca, carretera a Sabanilla, 600m este de la Rotonda a la Bandera. Edificio C, Segundo Piso.
  • Correo electrónico: eca@uned.ac.cr
  • Central telefónica: (506) 2527-2396