Servicios que ofrece:
- Formación Educativa • Investigación-Extensión
Historia
La Universidad Estatal a Distancia cuenta con un marco jurídico y estratégico que menciona a la educación permanente, que incide sobre la educación no formal, como un accionar orientado hacia estrategias de desarrollo rural, que facilite procesos sostenibles de apropiación comunal, de seguimiento y acompañamiento universitario y de corresponsabilidad de actores locales y universitarios (Castillo et al, 2007).
En este contexto, desde el año 2008, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), promovió en la subregión de Caraigres, circunscrito entre los cantones de Acosta y Aserrí al sur del Valle Central, el Programa EMPRENDE-Rural que se derivó del intento de establecer una instancia local de gestión para el desarrollo rural, promovido en su conjunto por la sociedad civil organizada y la UNED. En el año 2012, la UNED crea en la mencionada región un programa enfocado al fomento del emprendimiento y desarrollo empresarial, cuyo propósito estuvo enfocado en la formación integral de las personas, de manera que éstas fortalecieran sus valores humanistas, solidarios y económicos. Se inició una intensa actividad de capacitación a grupos pertenecientes a la región, principalmente para dotarles de herramientas gerenciales y empresariales que contribuyeran a generar, desarrollar o consolidar sus iniciativas productivas, y con ello, mejorar su estabilidad familiar a partir del acceso al empleo y a la generación de ingresos (Castillo, 2018).
A partir del 2015, surge la posibilidad real de empezar a sistematizar la experiencia y dar los primeros pasos para proponer una metodología de trabajo que respondiera a estos nuevos enfoques. Se asume la responsabilidad de hacer una propuesta a nivel de país dentro de la institucionalidad de la UNED (Castillo, 2018). En la actualidad, EMPRENDE-Rural cuenta con experticia en el desarrollo microempresarial rural, lograda mediante la implementación nacional de la estrategia educativa de EMPRENDE-Rural, y que a su vez ha permitido contar con el apoyo de funcionarios colaboradores y unidades académicas de la UNED, que han generado fortalezas y competencias en diversas áreas que contribuyen a potenciar la actuación de la universidad y la estrategia educativa en el medio rural.
Se ha logrado vincular con más de 13 centros universitarios de la UNED ubicados en regiones rurales del país, además de articular fondos de financiamiento de Regionalización-CONARE y de la Rectoría UNED; asimismo se ha vinculado con el Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) y Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Además, se ha generado vinculación con actores locales de diversa índole, entre ellos con personas de la sociedad civil que representan a grupos y organizaciones sociales, personeros de instituciones públicas tales como IMAS, INDER, INAMU, Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo Integral, entre otras. Finalmente existen Organizaciones No Gubernamentales en donde la iniciativa de la estrategia educativa de EMPRENDE-Rural ha tenido muy buena aceptación, tal es el caso de la Fundación Otto Solera y la Unión de Productores Agropecuarios de Puriscal (UPAP), las cuales incluso han financiado tres y un proceso educativo, respectivamente.
Durante la experiencia generada por EMPRENDE-Rural desde el año 2016 a la fecha, se ha visualizado algunas consideraciones importantes que anteceden a la conformación del Programa EMPRENDE-Rural:
a) La necesidad de seguir incidiendo en procesos educativos en el medio rural de una forma secuencial y ordenada, de manera que se logren aprendizajes significativos humanistas y empresariales.
b) La necesidad de seguir apoyando las poblaciones rurales más vulnerables social, económica y ambientalmente, favoreciendo el acceso a derecho de oportunidades.
c) La necesidad de unir esfuerzos comunes para una mayor eficiencia en el apoyo institucional, especialmente en recursos financieros y humanos.
d) Visualizar a EMPRENDE-Rural como una instancia de apoyo a la pequeña y mediana empresa rural de manera descentralizada y articular su accionar en los medios rurales con otras instancias, programas o acciones dentro de la universidad.
e) Dar a conocer las experiencias metodológicas, académicas y profesionales de los conocimientos desarrolladas en el medio rural a través de publicaciones científicas o de extensión.
Con base a lo anterior, se evidencia que EMPRENDE-Rural, más allá de responder a un mecanismo normativo y de política institucional para su existencia, cuenta con las bases estratégicas, organizativas y operativas, de manera que en primera instancia pueda responder a las demandas de formación microempresarial rural de forma oportuna y apelando al cumplimiento de los estándares metodológicos de la estrategia educativa EMPRENDE-Rural.
Propósito y objetivos
Propósito
Ser una instancia de investigación y extensión nacional, en la promoción y consulta para el desarrollo de la mipyme rural, centrada en formar personas empresarias, a quienes se les estimula para mejorar su condición de vida mediante el empleo y el reconocimiento de sus valores acerca de la ruralidad y la economía local.
Objetivo general
Posicionar a EMPRENDE-Rural como una instancia institucional de formación, promoción, asesoría y acompañamiento para el desarrollo de la MIPYME rural, apoyada por procesos de investigación y extensión, y centrada en formar personas empresarias, a quienes se les estimula para mejorar su condición de vida mediante el empleo logrado a través de su propia empresa.
Objetivos específicos
- Consolidar una figura organizativa y operativa de acción nacional que interprete las necesidades reales en las temáticas de emprendimiento rural, empresariedad e innovación mediante la vinculación de la docencia, investigación y extensión en los procesos que ejecuta.
- Proponer en el ámbito nacional la estrategia educativa EMPRENDE-Rural, de forma ordenada, responsable y orientada a favorecer en las personas el desarrollo integral de su emprendimiento, considerando los negocios inclusivos, orientados a la innovación y armonía con la cultura y el contexto rural, de manera que contribuyan con el arraigo a la ruralidad y a la mejora de la economía local.
- Desarrollar procesos de extensión e investigación, apoyados por formas de publicación y difusión del conocimiento, de manera que contribuyan a la proyección institucional y nacional.
Principios y población meta
Principios
Los siguientes principios de EMPRENDE-Rural acentúan el compromiso que deben guiar las acciones de gestión y formación que conforman la estrategia educativa.
- Formar integralmente personas-empresarias.
- Consolidar emprendimientos en desarrollo.
- Promover los negocios inclusivos.
- Favorecer la economía local.
- Fomentar los valores de la ruralidad.
Población Meta
Para EMPRENDE-Rural, la definición de la población meta se constituye en uno de los elementos distintivos de mayor énfasis al momento de gestionar un proceso de formación a nivel rural. Es absolutamente indispensable la atención rigurosa de los siguientes criterios al momento de definir los perfiles poblacionales y las personas a quienes se deben dirigir las actividades educativas.
- Ser parte de la cultura y la actividad socio-económica del contexto rural.
- Poseer actitud hacia la educación para el trabajo y el progreso familiar.
- Tener limitada participación y de acceso a oportunidades de desarrollo.
- Contar con una actividad económica permanente de autoempleo de la que dependa su bienestar y el de su familia.
Proyectos
Proyectos ejecutados:
Durante estos años el Programa EMPRENDE-Rural ha desarrollado alrededor de 20 procesos educativos a lo largo del territorio nacional. Se logrado a formar un total de 361 personas emprendedoras, de las cuales el 78 % son mujeres, con mucha vulnerabilidad social.
Escenarios de trabajo 2015-2019:

Guanacaste:
- Tilarán
- Nicoya
- Cañas
- Aguacaliente de Cañas
- Río Cañas de Santa Cruz
- Curubandé de Liberia
- Las Palmas de Liberia
- Orosí de La Cruz
- Santa Cecilia de La Cruz
- La Cruz: Centro, El Jobo, Peñas Blancas
Limón:
- Guápiles de Pococí: Centro, La Colina, Toro Amarillo
- Guápiles de Pococí: Guácimo, Río Jiménez
- Cariari de Pococí: Centro, La Rita, Roxana
- Territorio indígena Talamanca: Shiroles, Suretka
San José:
- Puriscal, Mora, Turrubares
Puntarenas:
- Territorio indígena Boruca
- Chomes: Judas, Costa de Pájaros, Punta Morales
- Osa: Ciudad Cortés, Palmar Norte, Palmar Sur, Sector Las Fincas
Alajuela:
- La Fortuna, La Perla, La Tigra, Sonafluca de San Carlos
Cartago:
- Turrialba: Pacayitas, Mollejones, San Vicente
Proyectos en Proceso:
- Actualmente se está trabajando en la Región Brunca con el proyecto “Fortalecimiento empresarial de estudiantes universitarios de la UNED, UNA, y microeconomías locales, mediante la estrategia educativa EMPRENDE-Rural con cuatro grupos atendidos de la Región Brunca, 2020-2022, financiado con Fondos del Sistema de CONARE.
- Además, con el fin de promover emprendimientos productivos y sociales dirigido a niños, jóvenes y adultos que coadyuven en la cultura, se está iniciando en la Región Caribe en los cantones de Pococí, Siquirres y Limón, durante los años 2020-2022, 5 Actividades
Vínculos
Se han establecido vinculaciones con instituciones del Estado, a lo interno de UNED y en las regiones, para potenciar programas sociales orientados a mejorar la empleabilidad y la generación de ingresos en territorios específicos, algunas de estas vinculaciones son las siguientes:
- Centros Universitarios de UNED (en total 13)
- Consejos Regionales de Centros Universitarios
- FUNDEPREDI
- Programa de Alfabetización Digital de la DIREX
- Instituciones públicas: INAMU, INDER, IMAS, MAG, Ministerio de Trabajo.
- Programa de Regionalización Universitaria UNED
- Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN)
- Oficina de Mercadeo de la UNED
- Editorial de la UNED
- Cámara de Comercio y Turismo del cantón de OSA
- Universidad Nacional de Costa Rica-Región Brunca (Proyecto de Fondos del Sistema)
Por su parte se han generado alianzas con instancias no gubernamentales en las regiones, cuyo quehacer considere la formación de personas empresarias como eje relevante del desarrollo integral de territorios rurales, entre las cuales podemos indicar:
- Organizaciones sociales de productores (UPAP)
- Organizaciones no Gubernamentales (Fundación Otto Solera)
- Asociación de Desarrollo Integral de Mollejones de Turrialba
Además de las anteriores vinculaciones, se han presentado algunos resultados inesperados del proceso, como por ejemplo los siguientes:
- Aprendizaje metodológico de los CEU sobre la estrategia educativa.
- Mejor conocimiento y sensibilidad de los CEU acerca de su entorno regional.
- Proyección de los CU hacia sectores poblacionales vulnerables.
- Atracción de recursos económicos externos (Fund. Otto Solera, UPAP).
- Interés de instituciones públicas por apoyar poblaciones no conocidas por éstas.
- Contribución del Programa en el transporte institucional a las regiones.
- Involucramiento de estudiantes UNED como personas enlace del Programa.
- Identificación y atracción de profesionales calificados a nivel local.
- Presencia y continuidad de otras instancias relacionadas de la UNED en las poblaciones apoyadas.