UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Investigación
  • Extensión
  • Sedes Universitarias
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login

Nav view search

Navigation

Extensión en acción

Search

  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Quiénes Somos?
  • Rescate de Valores
  • El Muro
  • Historiando Costa Rica
  • Identidad Cultural
  • Ediciones Anteriores
  • Ediciones Digitales
  • Comité Editorial
  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Quiénes Somos?
  • Rescate de Valores
  • El Muro
  • Historiando Costa Rica
  • Identidad Cultural
  • Ediciones Anteriores
  • Ediciones Digitales
  • Comité Editorial
Dirección de Extensión › Extensión en acción › Historiando Costa Rica
columna 01

Publicaciones

  • ► 2020 (6)
    • ► Abril (3)
      • • Virtual Percussion Extravaganza
      • • Exitoso Primer Taller Virtual de Narrativa
      • • Gestoras locales se unen a campaña virtual de concientización sobre Autismo
    • ► Marzo (2)
      • • Artículo de opinión de María Elena Fournier Solano: En defensa de las y los hermanos del Territorio Indígena Kekoldi
      • • Hacia la descolonización de nuestras universidades públicas
    • ► Febrero (1)
      • • Grupo Ensamble de Percusión se encuentra de gira en Polonia
  • ► 2019 (42)
    • ► Noviembre (7)
      • • Exitosa presentación de proyecto del Programa de Capacitación Técnica en Gestión Sociocultural
      • • El Origami tiene libro en la UNED
      • • Seis nuevos proyectos socioculturales esperan aportar calidad de vida al cantón de Escazú
      • • Documental Trazos de Libertad muestra la importancia de la educación y el arte para la transformación social
      • • Impulsan uso del diseño Chorotega en artesanía y pintura matambugueña
      • • Programa de Desarrollo Gerencial evalúa emprendimientos de colegiales
      • • El Programa Desarrollo Educativo concluye de manera exitosa capacitación dirigida a familias y cuidadores de personas con algún tipo de discapacidad.
    • ► Octubre (9)
      • • Marimba tica en Kenia
      • • EMPRENDEX: mano amiga del emprendedor
      • • Crónica de un estudiante del Técnico en Gestión Local del Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, UNED
      • • Agricultores de caña y café de Grecia se capacitan en buenas prácticas agrícolas
      • • UNED Siquirres tiene exposición de arte en técnica quilting
      • • Líderes comunales del Caribe y Pacífico Central intercambiarán experiencias y unirán esfuerzos
      • • Dirección de Extensión Universitaria cierra periodo de gestión de forma exitosa
      • • Aprendamos estrategias de promoción para la paz en el entorno académico
      • • Festival Dándole Cuerda llega por primera vez a Centroamérica 
    • ► Septiembre (3)
      • • UNED es Centro certificador oficial de la certificación Oxford Test of English
      • • Estudiantes de cursos de quilting exponen sus obras de arte
      • • UNED capacita a cientos en agroecología y agricultura orgánica en la zona norte
    • ► Agosto (4)
      • • UNED pone a disposición amplia diversidad de cursos libres en la matrícula del tercer cuatrimestre
      • • Proyecto “Alfabetización digital” extendió su apoyo a estudiantes UNED en UAI de Guápiles
      • • Región Chorotega fue sede de la segunda edición de la Feria Institucional de Extensión (FIEX 2019)
      • • Funcionarios extensionistas aprendieron sobre principios orientadores para el trabajo en comunidad
    • ► Julio (2)
      • • Actividades para todos en la FIEx Regional 2019
      • • La Extensión de la UNED apoya el desarrollo local de la comunidad Boruca
    • ► Junio (2)
      • • Región Chorotega será la sede de la Feria institucional de extensión de la UNED
      • • Universidades públicas, instituciones y comunidades de la Región Brunca buscarán el desarrollo regional
    • ► Mayo (3)
      • • Conciertos y clases maestras se podrán disfrutar de forma gratuita
      • • Cursos libres de Extensión UNED (II Cuatrimestre del 2019)
      • • VI Festival Internacional de Ensambles de Percusión Costa Rica expondrá ritmos caribeños
    • ► Abril (2)
      • • Abierta inscripción para participar en el “I Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social”
      • • Te invitamos a ser parte de la competencia 24 horas de innovación
    • ► Marzo (4)
      • • Se realizó jornada de reflexión en torno a la Extensión Universitaria
      • • Emprendedoras de la Zona Sur recibieron certificados de capacitación por cursos del proyecto EMPRENDEX
      • • Cara a cara con los proyectos de extensión y acción social de la UNED
      • • Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios se prepara para recibir a la cuarta generación de estudiantes
    • ► Febrero (6)
      • • ¡Ya viene VI Festival Internacional de Ensambles de Percusión!
      • • Universidades públicas preparan I Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social
      • • Estudiantes de la UNED privados de libertad reciben certificados por curso de tarjetería
      • • Técnico en Gestión Local abre periodo de convocatoria
      • • Labor e impacto de la extensión de la UNED tendrán diversas vitrinas este 2019
      • • Impacto que trasciende las letras
  • ► 2018 (37)
    • ► Diciembre (1)
      • • UNED inauguró laboratorio de CISCO
    • ► Noviembre (2)
      • • DIREXTU recibe reconocimiento nacional por impulsar la alfabetización de adultos mayores
      • • DIREXTU y CeU Talamanca limpiaron playas de REGAMA y el Territorio Indígena Kekoldi
    • ► Octubre (1)
      • • Encuentro: Claves para el trabajo en Comunidad
    • ► Septiembre (2)
      • • Intercambio de arte de pueblos originarios - San Vicente de Talamanca cabécar
      • • “Creciendo por la Vida”, una iniciativa estudiantil en Extensión
    • ► Agosto (4)
      • • Primera graduación binacional del Técnico en Gestión Local para Pueblo Originarios
      • • Extensión lleva cursos de manualidades a personas con algún tipo de discapacidad
      • • Emprendimientos con enfoque cultural en Matambú buscan apoyo
      • • UNED y MINAE unen esfuerzos a favor del ambiente
    • ► Julio (3)
      • • Se gradúan 45 nuevos gestores locales del Técnico en Gestión Local
      • • Convenio entre la UNED y el Parque La Libertad facilita cursos gratuitos de alfabetización
      • • Proyecto fortalecerá a encargados de personas con discapacidad de edad en Orotina
    • ► Junio (3)
      • • ¡Son, marimba y en verdad mucho más!
      • • Universidad SAVONIA de Finlandia conoció el quehacer de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED
      • • Festival caribeño de “Palo de Mayo” se rescata con apoyo de la UNED
    • ► Mayo (7)
      • • Feria de Agroemprendedores: una ventana para estudiantes, graduados y tutores productores de la UNED
      • • Múltiples esfuerzos ambientalistas premian al Centro de Idiomas
      • • Falta poco para celebrar los 10 años del grupo residente de la UNED “Ensamble de Percusión”
      • • Jóvenes de Matambú compartirán con estudiantes de la UNED
      • • Indígenas participarán en intercambio de experiencias agroecológicas de sus pueblos
      • • De la palma a la diversificación de ingresos
      • • Emprendedores de Cañas tendrán feria de negocios
    • ► Abril (4)
      • • Grupo Ensamble de Percusión está de fiesta
      • • Hoy inicia inscripción para estudiantes de las cinco universidades públicas en competencia internacional “24 horas de innovación”
      • • Hoy inicia inscripción para estudiantes de las cinco universidades públicas competencia internacional “24 horas de innovación”
      • • Inicia Programa de Gestión Sociocultural en Región Atlántica
    • ► Marzo (5)
      • • Estudiantes indígenas UNED de gira educativa y cultural a territorios indígenas de Bocas del Toro en Panamá
      • • DIREXTU y DEFE llevan capacitación a cuatro centros penales del país
      • • UNED y UNA dan tributo a pueblos indígenas con ciclo de cine foros
      • • Integrantes del Grupo Ensamble de Percusión reciben reconocimiento como Funcionarios distinguidos
      • • Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios se va de gira a Panamá
    • ► Febrero (3)
      • • CISCO reconoce la entrega y dedicación de funcionario de la DIREXTU
      • • Talleres de la UNED facilitan el logro de Bandera Azul Ecológico a escuela Finca La Caja de La Carpio
      • • Más que aprender a tocar una guitarra
    • ► Enero (2)
      • • Ensamble de Percusión Costa Rica-UNED ofrece conciertos y clases en España
      • • ReyCurré le invita a su ceremonia ancestral
  • ► 2017 (24)
    • ► Diciembre (1)
      • • Cursos Libres de Extensión UNED, enero 2018
    • ► Noviembre (4)
      • • Festival Cultural, de Turismo Rural y Navideño Los Santos, Dota 2017
      • • Formación técnica en diseño cumple sueños en Región Pacífico Central
      • • Estrenan en los territorios indígenas de Boruca y Térraba el documental "Guardianes del Bosque"
      • • Unidos para hacer mejor la extensión
    • ► Octubre (4)
      • • CANARA tranmite cápsula sobre el quehacer de la Dirección de Extensión Universitaria
      • • Comunicación creativa a través del teatro y el folclore enriquece a educadores limonenses
      • • Más sólido que nunca: V Festival de Organizaciones Barra del Colorado
      • • Extensión desarrolla proyecto de alfabetización para adultos en Pavón
    • ► Septiembre (1)
      • • Cañas celebrará festival para impulsar sus tradiciones
    • ► Agosto (1)
      • • Inauguración del Mural en San Mateo
    • ► Julio (4)
      • • Estudiantes del Reto Empléate enseñan sobre Educación Ambiental…en inglés
      • • Mural captura celebración del reencuentro de dos pueblos separados por 300 años
      • • Primer Festival del Agua, Argentina 2017
      • • Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) de la UNED contarán con equipos nuevos en el año 2017
    • ► Junio (3)
      • • Área de Comunicación y Tecnología de la DIREXTU apoya al Coloquio de Tecnologías Móviles, Innovación y Desarrollo
      • • Aliados del personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Pública
      • • UNED capacitará a funcionarias del CEN CINAI
    • ► Mayo (3)
      • • Japón y Estados Unidos en el V Festival Internacional de Ensambles
      • • Mañana inicia “24 horas de innovación”
      • • Conversatorio inauguró nueva generación del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios
    • ► Marzo (1)
      • • Bajo las estrellas se estrenará “De Guaitil a San Vicente: ceramistas chorotegas”
    • ► Febrero (1)
      • • Región Huetar Norte se beneficia con formación para líderes comunales
    • ► Enero (1)
      • • Gestores locales indígenas participarán en Encuentro de Ngäbes y Buglés en los Santos
  • ► 2016 (41)
    • ► Diciembre (1)
      • • UNED capacitó a administradores de Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) de todo el país
    • ► Octubre (8)
      • • Nos vamos a Dota a Celebrar el Día Nacional del Servidor Comunitario!
      • • Orquesta Sinfónica Nacional invita a Ensamble de Percusión CR - UNED para celebrar su 76 aniversario
      • • IV Festival Barra del Colorado consolida su lugar en la zona
      • • Ensamble de Percusión representará a la UNED en gira de conciertos por Estados Unidos y en la Convención Norteamericana de Percusión
      • • Presentación del libro: Antología Talleres literarios
      • • UNED celebrará Día Nacional del Servidor Comunitario
      • • IV Festival de Organizaciones Barra del Colorado 2016
      • • Conciertos y talleres de percusión en Heredia
    • ► Septiembre (4)
      • • Mural en la escuela Lic. José Francisco Pérez plasma la historia y recursos naturales de Esparza
      • • Programa de Gestión Local ofreció el taller: Conceptos básicos de evaluación
      • • Instituto promueve fortalecimiento de capacidades de autoridades electas a nivel distrital
      • • Futuro lleno de color para la Asociación Agro ecoturística de la Región Caribe (ARCA)
    • ► Julio (4)
      • • Memorable intercambio cultural entre los pueblos originarios naso y broran
      • • Micro talleres gratuitos sobre Participación Ciudadana
      • • Proyecto de alfabetización tecnológica para estudiantes indígenas ahora en Ciudad Neily
      • • Grupo de mujeres recupera Turno Tradicional Bagaceño
    • ► Junio (4)
      • • Convenio entre la UNED y MCJ facilitará apoyo a los gestores culturales del país
      • • Nuevo curso: “Aspectos básicos para el ejercicio de la Participación Ciudadana”
      • • Zona de los Santos tendrán su Festival de Turismo Rural Comunitario
      • • Costa Rica será sede del XXIII Asamblea Regional SICAUS-2016
    • ► Mayo (3)
      • • UNED y UCR ayudan a comunidades del Sur a exigir cuentas a JUDESUR
      • • Presentación de primera Antología de Talleres Literarios del Programa de Promoción Cultural de la UNED
      • • Defensoría de los Habitantes recibe capacitación de la UNED sobre manejo de residuos sólidos y líquidos post consumo
    • ► Abril (7)
      • • Costa Rica cuenta con 19 nuevos gestores locales para pueblos originarios.
      • • Dirección de Extensión y comunidades unidas por el medio ambiente
      • • Biblioteca de San Mateo celebra Día mundial del Libro de la mano de la UNED
      • • Culmina con éxito singular proceso de educación intercultural universitaria en la Zona Sur del país
      • • Dirección de Extensión celebrará Día Mundial del Medio Ambiente en la comunidad Tablazo de Acosta
      • • Dirección de Extensión Universitaria de la UNED presente en Transitarte 2016 en San José
      • • Proyecto Guía para el uso del rompecabezas Manejo de Cuencas Hidrográficas
    • ► Marzo (4)
      • • Listos Audiovisuales del IV Festival Internacional de Ensambles de Percusión Costa Rica
      • • Convivencia y prevención de violencia escolar: La Estrategia del MEP (Videoconferencia)
      • • Música que crea oportunidades y transforma
      • • Taller para uso del rompecabezas educativo: “Manejo de cuencas hidrográficas"
    • ► Febrero (6)
      • • Técnico en Diseño Gráfico busca mejorar competitividad de jóvenes del Pacífico Central
      • • Día Mundial de los Humedales analizado por gestores locales
      • • Homenaje a Rose Mary Hernández Vargas… In memoriam
      • • Barra del Colorado celebrará Día Mundial de los Humedales con la UNED
      • • Estudiantes de Matambú formarán banda con Ensamble de Percusión Costa Rica
      • • Técnico en Gestión Local (TGL) en Aserrí genera frutos cívicos

top

El patrimonio de Cañas

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro
Coordinador del Programa de Estudios Generales


Estampilla José María Cañas 1Las fuentes históricas sugieren que la situación económica del general salvadoreño, al momento de su muerte, en 1860, no era tan precaria como lo anunciara en sus cartas finales: “Voy a ser fusilado dentro de dos horas. A nadie culpes en tu dolor por semejante suceso; y esto hazlo en memoria mía. Reduce tu familia cuanto puedas para que puedas soportar tu pobreza. Probablemente no podrás conseguir nada de tus bienes; pero Dios a ninguno desampara”.

Con estas palabras de desaliento, el héroe militar de la Campaña Nacional 1856-1857, se despedía de su esposa, poco antes de ser ajusticiado en el estero puntarenense, el 2 de octubre de 1860, como castigo por haber liderado junto a su hermano político, socio y amigo, Juan Rafael Mora Porras, una insurrección armada que pretendía sacar del poder al Presidente José María Montealegre.

Leer más: El patrimonio de Cañas

La biblioteca de la discordia

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro
Coordinador Programa de Estudios Generales

Imagen de Thiel de la CuriaUna visita pastoral del obispo de Costa Rica a la provincia de Alajuela, acaecida en 1882, devino en el cierre de la Biblioteca de San Ramón. Este particular tiene un conjunto de antecedentes que resulta interesante reseñar, toda vez que guardan relación directa con la nación que se configuraba hacia fines del siglo XIX.

El 5 de setiembre de 1880, de entre una terna avalada por el general Tomás Guardia, presidente de la República, la Santa Sede elegía como obispo de Costa Rica a un sacerdote alemán llamado Bernardo Augusto Thiel, quien para entonces contaba con escasos 30 años. El país que desde el ascenso de Guardia al poder, una década atrás, tenía vacante el solio episcopal, recibió con beneplácito al nuevo inquilino de la catedral josefina.

Leer más: La biblioteca de la discordia

Coches, carretones y caballos

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael Ángel Méndez Alfaro

Coordinador Programa de Estudios Generales

La Prensa Libre 25 12 1898. Coches carretones y caballosRuedas y equinos disputaban espacios con vagones ferroviarios en el paisaje josefino de fines del siglo XIX, mezcla de un mundo rural con elementos de modernidad. Lo anteriormente señalado puede apreciarse en la nota de prensa que se ofrece a continuación: “El coche No. 24, viniendo antier tarde de la estación del ferrocarril con pasajeros, se quebró: no hubo desgracias personales; pero es preciso que los empresarios de esos vehículos, den garantías de seguridad, quitando del servicio los carruajes que no sirvan”. (Diario de Costa Rica, 30/01/1885)

La cita precedente muestra la pervivencia de medios de transporte coloniales, tal es el caso de los carretones y las volantas, con el surgimiento y difusión de sistemas modernos como los ferrocarriles, en una ciudad que como San José, se encontraba, hacia fines del siglo XIX, recibiendo el influjo de la inserción al mercado mundial, resultado de la consolidación de una economía de naturaleza agroexportadora.

Leer más: Coches, carretones y caballos

Cartago encantador

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro
Coordinador Programa de Estudios Generales

La República 21 04 1889. Trenes al hervidero de CartagoPara fines del siglo XIX, Cartago era un destino turístico y terapéutico para los ciudadanos que habitaban el denominado “Valle de San José”. Uno de los rasgos de atracción que poseía esta provincia era sin duda su clima benigno. Los medios de prensa de la época así lo atestiguan: “El Sr. D. Pedro Zamora, respetable vecino de Heredia se encuentra en Cartago a donde ha ido a restablecer su salud bastante quebrantada. Se nos informa que debido a los cuidados esmerados del Sr. Dr. D. Rafael Morales y a la influencia de aquel delicioso clima de la ciudad de las tradiciones patrias, el señor Zamora siente un cambio favorable”. (Diario de Costa Rica, 29/12/1885, p. 2)

Leer más: Cartago encantador

El infausto destino de Carrillo

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael Ángel Méndez Alfaro

Coordinador Programa de Estudios Generales

Braulio Carrillo 2“SALVADOR. Un asesinato”. Con este titular, el periódico josefino Mentor Costarricense destacó, el 19 de julio de 1845, la muerte de Braulio Carrillo Colina en la nación cuzcatleca. Ese trágico final había tenido su primer acto años antes, cuando Braulio Carrillo fue despojado del Poder Ejecutivo a causa de un acuerdo suscrito por el general invasor de origen hondureño Francisco Morazán y el brigadier salvadoreño Vicente Villaseñor, hombre de confianza de Carrillo.

Ese convenio destituyó a Carrillo como jefe de Estado, determinó su expulsión del territorio costarricense e instaló a Morazán en su lugar. Dicho acuerdo se conoce como el Pacto del Jocote y se suscribió el 11 de abril de 1842 en la ciudad de Alajuela. Braulio Carrillo había gobernado a Costa Rica con mano férrea, y quizá por ello se había ganado múltiples enemigos. Por esto, su salida fue bien recibida por diversos militares y hombres de Estado.

Entre quienes firmaron el Pacto del Jocote estuvieron Florentino Alfaro, el rico comerciante Vicente Aguilar, José María Zamora, Alejandro Escalante y otras figuras del ámbito local. Según el historiador Ricardo Fernández Guardia, Carrillo partió de Puntarenas el 15 de abril de 1842 con dirección a El Salvador en un viaje sin retorno.

Leer más: El infausto destino de Carrillo

Un Magón navideño

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro
Coordinador Programa de Estudios Generales

Manuel González Zeledón 1El 24 de diciembre de 1895, el célebre escritor costumbrista Manuel González Zeledón (Magón), publicó en la prensa escrita josefina un notable relato llamado “Nochebuena”. En los siguientes términos describía Magón algunos de sus recuerdos de infancia asociados con la época navideña: “Así recorríamos uno a uno los portales olorosos a piñuela y cohombro, albahaca y piña, con sus racimos de limas y naranjas, pejibayes y coyoles, con sus encerados figurando montañas, y sus vidrios representando tranquilos lagos, con sus entierros, procesiones, carretas, degollación de inocentes, escenas populares, críticas de costumbres, lluvias de hilos de plata, luna y sal de cartón dorado y cercas de piedra y barro de olla. Y allá en el hueco de una roca, con huevas de algodón salpicado de talco, sobre un montón de pajitas en forma de nido de gorriones, el Niño Jesús, el Hombre-Dios, desnudo y con los bracitos al aire y en actitud juguetona, con aureola de risa y majestad de rey; ese precioso conjunto de gracias y de martirios con que la imaginación del hombre ha personificado a su Salvador”.

Leer más: Un Magón navideño

Necrologías y subastas (Historiando Costa Rica)

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro
Coordinador del Programa de Estudios Generales

Mentor CR 8 11 1845. NecrologíasHacia mediados del siglo XIX, el deceso de un clérigo se destacaba con notoriedad en la prensa escrita costarricense.
Para la década de 1840, era habitual que la muerte de un presbítero tuviera repercusiones en distintos ámbitos de la vida nacional. Uno de ellos era la prensa escrita. Desde los primeros periódicos fundados en Costa Rica es posible observar cómo el deceso de un miembro de la clerecía recibía una “amplia cobertura” en una sección de aparición irregular denominada “Necrología”.

Leer más: Necrologías y subastas (Historiando Costa Rica) Escribir un comentario

El último viaje de Morazán

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Su final –intempestivo y fulminante– lo vivió en Costa Rica cuando fue fusilado el 15 de setiembre de 1842

Por: Rafael A. Méndez Alfaro
Coordinador Programa de Estudios Generales

Francisco Morazán Quesada 2Durante más de quince años, y en forma intermitente, Francisco Morazán había dirigido tanto la República Federal como el destino de distintas naciones del istmo centroamericano. Su final –intempestivo y fulminante– lo vivió en Costa Rica cuando fue fusilado el 15 de setiembre de 1842.


Murió así tras cinco meses aciagos en el poder, al cual llegó –como era habitual en la época– por medio de un golpe de Estado contra el gobernante costarricense Braulio Carrillo Colina. En su testamento, escrito poco antes de ser fusilado, dejó manifiesta la voluntad de ser enterrado en El Salvador. Su deseo final se hizo una realidad hacia mediados del siglo XIX, lo que tiene una historia quizá poco conocida entre nosotros, como puede apreciarse a continuación.

Leer más: El último viaje de Morazán

Morir fusilado

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por: Rafael A. Méndez Alfaro, Coordinador del Programa de Estudios Generales

Tumba de William Walker. Trujillo HondurasEn la Centroamérica del siglo XIX era habitual que líderes murieran fusilados. Los casos que se ofrecen históricamente son muy interesantes al respecto. Hacia fines de setiembre e inicios de octubre de 1860, morían por vía del fusilamiento y ante un batallón castrense, dos héroes centroamericanos que habían encabezado hacía apenas cuatro años, las tropas que se enfrentaron al ejército filibustero. Juan Rafael Mora Porras (expresidente de Costa Rica), José María Cañas (general salvadoreño) e Ignacio Arancivia (militar chileno adepto a Mora) dejaban su último aliento en la lengüeta de arena del Pacífico llamada Puntarenas. Sus muertes fueron resultados de una forma de morir representativa de ciertos hombres de Estado caídos en desgracia en Hispanoamérica y en Centroamérica: el fusilamiento.

Para que semejante recurso fuese viable, la pena de muerte debía ser un asunto legitimado en las constituciones políticas de los países del istmo. En Costa Rica, la pena de muerte estuvo vigente hasta 1877, cuando, durante el gobierno de Tomás Guardia, se suprimió el artículo que habilitaba esa posibilidad.

Mora, Cañas y Arancivia murieron como consecuencia de un fallido intento de golpe de Estado ejecutado contra el gobierno de José María Montealegre, que a su vez arribó al poder producto de otro golpe llevado a cabo un año atrás. La decisión de su fusilamiento provino de un amañado tribunal militar, así como de un inusitado Consejo de Gobierno, convocado para esos efectos.

Unos días antes, y en la misma forma, moría el invasor norteamericano William Walker en el puerto hondureño de Trujillo. Walker, enemigo de Juan Rafael Mora, venía haciendo incursiones militares, desde 1856, en distintos puertos de la región, sembrando la angustia. Había protagonizado múltiples combates y escaramuzas ante los ejércitos del área. El fusilamiento de Walker daba por finalizada la penosa experiencia filibustera en la región, así como la pretendida intención –solapada en un primer momento y manifiesta luego– de expandir el dominio de los esclavistas del sur estadounidense en el istmo.

Leer más: Morir fusilado

Pánico mortal (Historiando Costa Rica)

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Rafael A. Méndez Alfaro / Coordinador Programa de Estudios Generales

Boletín Oficial 24 05 1856. Regreso de soldados de CampañaUna de las secuelas inmediatas de mayor alcance que sobre Costa Rica tuvo la campaña militar de 1856-1857, fue la aparición y propagación de la mortífera enfermedad del cólera asiático entre las filas castrenses y la población civil. Sobre esta enfermedad existía un profundo desconocimiento para la época señalada. La medicina había obtenido logros modestos en su afán de neutralizar la difusión de este mal.

El tratamiento ofrecido a los infectados era más de carácter paliativo y no carente de incertidumbre sobre su efecto real. El asunto clave del mecanismo de transmisión de la peste constituía todo un dilema y un acertijo para los especialistas en salud.

Previo al arribo de la enfermedad a suelo nacional, la epidemia provocó víctimas multitudinarias en otras latitudes. En Hungría (1831) la peste dejó una estela de 300 000 fallecidos; en España (1833-1834) murieron más de 100 000 personas por esta epidemia y en La Habana (1833) se cuantificaron más de 9000 defunciones.

Leer más: Pánico mortal (Historiando Costa Rica)

Más artículos...

  1. 1º de mayo: rendición de William Walker
  2. Construyendo al héroe nacional
  3. Viajeros en Semana Mayor
  4. El arribo del 'confort' a Costa Rica

Página 4 de 6

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente
  • Final

logo

Contáctenos:

Oficina principal: Edificio A, Mercedes de Montes de Oca, de la Rotanda La Betania 500 m. este, carretera a Sabanilla.

Teléfonos: 2527 - 2527

Programas

Comunicación y TecnologíaCentro de IdiomasDesarrollo EducativoDesarrollo GerencialPrograma de Gestión LocalifcmdlCultura y recreación

Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio