UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Investigación
  • Extensión
  • Sedes Universitarias
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login

Nav view search

Navigation

Extensión en acción

Search

  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Quiénes Somos?
  • Rescate de Valores
  • El Muro
  • Historiando Costa Rica
  • Identidad Cultural
  • Ediciones Anteriores
  • Ediciones Digitales
  • Comité Editorial
  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Quiénes Somos?
  • Rescate de Valores
  • El Muro
  • Historiando Costa Rica
  • Identidad Cultural
  • Ediciones Anteriores
  • Ediciones Digitales
  • Comité Editorial
Dirección de Extensión › Extensión en acción › Identidad Cultural › Remembranza de la vereda del Sarapiquí
columna 01

Publicaciones

  • ► 2020 (6)
    • ► Abril (3)
      • • Virtual Percussion Extravaganza
      • • Exitoso Primer Taller Virtual de Narrativa
      • • Gestoras locales se unen a campaña virtual de concientización sobre Autismo
    • ► Marzo (2)
      • • Artículo de opinión de María Elena Fournier Solano: En defensa de las y los hermanos del Territorio Indígena Kekoldi
      • • Hacia la descolonización de nuestras universidades públicas
    • ► Febrero (1)
      • • Grupo Ensamble de Percusión se encuentra de gira en Polonia
  • ► 2019 (42)
    • ► Noviembre (7)
      • • Exitosa presentación de proyecto del Programa de Capacitación Técnica en Gestión Sociocultural
      • • El Origami tiene libro en la UNED
      • • Seis nuevos proyectos socioculturales esperan aportar calidad de vida al cantón de Escazú
      • • Documental Trazos de Libertad muestra la importancia de la educación y el arte para la transformación social
      • • Impulsan uso del diseño Chorotega en artesanía y pintura matambugueña
      • • Programa de Desarrollo Gerencial evalúa emprendimientos de colegiales
      • • El Programa Desarrollo Educativo concluye de manera exitosa capacitación dirigida a familias y cuidadores de personas con algún tipo de discapacidad.
    • ► Octubre (9)
      • • Marimba tica en Kenia
      • • EMPRENDEX: mano amiga del emprendedor
      • • Crónica de un estudiante del Técnico en Gestión Local del Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, UNED
      • • Agricultores de caña y café de Grecia se capacitan en buenas prácticas agrícolas
      • • UNED Siquirres tiene exposición de arte en técnica quilting
      • • Líderes comunales del Caribe y Pacífico Central intercambiarán experiencias y unirán esfuerzos
      • • Dirección de Extensión Universitaria cierra periodo de gestión de forma exitosa
      • • Aprendamos estrategias de promoción para la paz en el entorno académico
      • • Festival Dándole Cuerda llega por primera vez a Centroamérica 
    • ► Septiembre (3)
      • • UNED es Centro certificador oficial de la certificación Oxford Test of English
      • • Estudiantes de cursos de quilting exponen sus obras de arte
      • • UNED capacita a cientos en agroecología y agricultura orgánica en la zona norte
    • ► Agosto (4)
      • • UNED pone a disposición amplia diversidad de cursos libres en la matrícula del tercer cuatrimestre
      • • Proyecto “Alfabetización digital” extendió su apoyo a estudiantes UNED en UAI de Guápiles
      • • Región Chorotega fue sede de la segunda edición de la Feria Institucional de Extensión (FIEX 2019)
      • • Funcionarios extensionistas aprendieron sobre principios orientadores para el trabajo en comunidad
    • ► Julio (2)
      • • Actividades para todos en la FIEx Regional 2019
      • • La Extensión de la UNED apoya el desarrollo local de la comunidad Boruca
    • ► Junio (2)
      • • Región Chorotega será la sede de la Feria institucional de extensión de la UNED
      • • Universidades públicas, instituciones y comunidades de la Región Brunca buscarán el desarrollo regional
    • ► Mayo (3)
      • • Conciertos y clases maestras se podrán disfrutar de forma gratuita
      • • Cursos libres de Extensión UNED (II Cuatrimestre del 2019)
      • • VI Festival Internacional de Ensambles de Percusión Costa Rica expondrá ritmos caribeños
    • ► Abril (2)
      • • Abierta inscripción para participar en el “I Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social”
      • • Te invitamos a ser parte de la competencia 24 horas de innovación
    • ► Marzo (4)
      • • Se realizó jornada de reflexión en torno a la Extensión Universitaria
      • • Emprendedoras de la Zona Sur recibieron certificados de capacitación por cursos del proyecto EMPRENDEX
      • • Cara a cara con los proyectos de extensión y acción social de la UNED
      • • Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios se prepara para recibir a la cuarta generación de estudiantes
    • ► Febrero (6)
      • • ¡Ya viene VI Festival Internacional de Ensambles de Percusión!
      • • Universidades públicas preparan I Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social
      • • Estudiantes de la UNED privados de libertad reciben certificados por curso de tarjetería
      • • Técnico en Gestión Local abre periodo de convocatoria
      • • Labor e impacto de la extensión de la UNED tendrán diversas vitrinas este 2019
      • • Impacto que trasciende las letras
  • ► 2018 (37)
    • ► Diciembre (1)
      • • UNED inauguró laboratorio de CISCO
    • ► Noviembre (2)
      • • DIREXTU recibe reconocimiento nacional por impulsar la alfabetización de adultos mayores
      • • DIREXTU y CeU Talamanca limpiaron playas de REGAMA y el Territorio Indígena Kekoldi
    • ► Octubre (1)
      • • Encuentro: Claves para el trabajo en Comunidad
    • ► Septiembre (2)
      • • Intercambio de arte de pueblos originarios - San Vicente de Talamanca cabécar
      • • “Creciendo por la Vida”, una iniciativa estudiantil en Extensión
    • ► Agosto (4)
      • • Primera graduación binacional del Técnico en Gestión Local para Pueblo Originarios
      • • Extensión lleva cursos de manualidades a personas con algún tipo de discapacidad
      • • Emprendimientos con enfoque cultural en Matambú buscan apoyo
      • • UNED y MINAE unen esfuerzos a favor del ambiente
    • ► Julio (3)
      • • Se gradúan 45 nuevos gestores locales del Técnico en Gestión Local
      • • Convenio entre la UNED y el Parque La Libertad facilita cursos gratuitos de alfabetización
      • • Proyecto fortalecerá a encargados de personas con discapacidad de edad en Orotina
    • ► Junio (3)
      • • ¡Son, marimba y en verdad mucho más!
      • • Universidad SAVONIA de Finlandia conoció el quehacer de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED
      • • Festival caribeño de “Palo de Mayo” se rescata con apoyo de la UNED
    • ► Mayo (7)
      • • Feria de Agroemprendedores: una ventana para estudiantes, graduados y tutores productores de la UNED
      • • Múltiples esfuerzos ambientalistas premian al Centro de Idiomas
      • • Falta poco para celebrar los 10 años del grupo residente de la UNED “Ensamble de Percusión”
      • • Jóvenes de Matambú compartirán con estudiantes de la UNED
      • • Indígenas participarán en intercambio de experiencias agroecológicas de sus pueblos
      • • De la palma a la diversificación de ingresos
      • • Emprendedores de Cañas tendrán feria de negocios
    • ► Abril (4)
      • • Grupo Ensamble de Percusión está de fiesta
      • • Hoy inicia inscripción para estudiantes de las cinco universidades públicas en competencia internacional “24 horas de innovación”
      • • Hoy inicia inscripción para estudiantes de las cinco universidades públicas competencia internacional “24 horas de innovación”
      • • Inicia Programa de Gestión Sociocultural en Región Atlántica
    • ► Marzo (5)
      • • Estudiantes indígenas UNED de gira educativa y cultural a territorios indígenas de Bocas del Toro en Panamá
      • • DIREXTU y DEFE llevan capacitación a cuatro centros penales del país
      • • UNED y UNA dan tributo a pueblos indígenas con ciclo de cine foros
      • • Integrantes del Grupo Ensamble de Percusión reciben reconocimiento como Funcionarios distinguidos
      • • Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios se va de gira a Panamá
    • ► Febrero (3)
      • • CISCO reconoce la entrega y dedicación de funcionario de la DIREXTU
      • • Talleres de la UNED facilitan el logro de Bandera Azul Ecológico a escuela Finca La Caja de La Carpio
      • • Más que aprender a tocar una guitarra
    • ► Enero (2)
      • • Ensamble de Percusión Costa Rica-UNED ofrece conciertos y clases en España
      • • ReyCurré le invita a su ceremonia ancestral
  • ► 2017 (24)
    • ► Diciembre (1)
      • • Cursos Libres de Extensión UNED, enero 2018
    • ► Noviembre (4)
      • • Festival Cultural, de Turismo Rural y Navideño Los Santos, Dota 2017
      • • Formación técnica en diseño cumple sueños en Región Pacífico Central
      • • Estrenan en los territorios indígenas de Boruca y Térraba el documental "Guardianes del Bosque"
      • • Unidos para hacer mejor la extensión
    • ► Octubre (4)
      • • CANARA tranmite cápsula sobre el quehacer de la Dirección de Extensión Universitaria
      • • Comunicación creativa a través del teatro y el folclore enriquece a educadores limonenses
      • • Más sólido que nunca: V Festival de Organizaciones Barra del Colorado
      • • Extensión desarrolla proyecto de alfabetización para adultos en Pavón
    • ► Septiembre (1)
      • • Cañas celebrará festival para impulsar sus tradiciones
    • ► Agosto (1)
      • • Inauguración del Mural en San Mateo
    • ► Julio (4)
      • • Estudiantes del Reto Empléate enseñan sobre Educación Ambiental…en inglés
      • • Mural captura celebración del reencuentro de dos pueblos separados por 300 años
      • • Primer Festival del Agua, Argentina 2017
      • • Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) de la UNED contarán con equipos nuevos en el año 2017
    • ► Junio (3)
      • • Área de Comunicación y Tecnología de la DIREXTU apoya al Coloquio de Tecnologías Móviles, Innovación y Desarrollo
      • • Aliados del personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Pública
      • • UNED capacitará a funcionarias del CEN CINAI
    • ► Mayo (3)
      • • Japón y Estados Unidos en el V Festival Internacional de Ensambles
      • • Mañana inicia “24 horas de innovación”
      • • Conversatorio inauguró nueva generación del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios
    • ► Marzo (1)
      • • Bajo las estrellas se estrenará “De Guaitil a San Vicente: ceramistas chorotegas”
    • ► Febrero (1)
      • • Región Huetar Norte se beneficia con formación para líderes comunales
    • ► Enero (1)
      • • Gestores locales indígenas participarán en Encuentro de Ngäbes y Buglés en los Santos
  • ► 2016 (41)
    • ► Diciembre (1)
      • • UNED capacitó a administradores de Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) de todo el país
    • ► Octubre (8)
      • • Nos vamos a Dota a Celebrar el Día Nacional del Servidor Comunitario!
      • • Orquesta Sinfónica Nacional invita a Ensamble de Percusión CR - UNED para celebrar su 76 aniversario
      • • IV Festival Barra del Colorado consolida su lugar en la zona
      • • Ensamble de Percusión representará a la UNED en gira de conciertos por Estados Unidos y en la Convención Norteamericana de Percusión
      • • Presentación del libro: Antología Talleres literarios
      • • UNED celebrará Día Nacional del Servidor Comunitario
      • • IV Festival de Organizaciones Barra del Colorado 2016
      • • Conciertos y talleres de percusión en Heredia
    • ► Septiembre (4)
      • • Mural en la escuela Lic. José Francisco Pérez plasma la historia y recursos naturales de Esparza
      • • Programa de Gestión Local ofreció el taller: Conceptos básicos de evaluación
      • • Instituto promueve fortalecimiento de capacidades de autoridades electas a nivel distrital
      • • Futuro lleno de color para la Asociación Agro ecoturística de la Región Caribe (ARCA)
    • ► Julio (4)
      • • Memorable intercambio cultural entre los pueblos originarios naso y broran
      • • Micro talleres gratuitos sobre Participación Ciudadana
      • • Proyecto de alfabetización tecnológica para estudiantes indígenas ahora en Ciudad Neily
      • • Grupo de mujeres recupera Turno Tradicional Bagaceño
    • ► Junio (4)
      • • Convenio entre la UNED y MCJ facilitará apoyo a los gestores culturales del país
      • • Nuevo curso: “Aspectos básicos para el ejercicio de la Participación Ciudadana”
      • • Zona de los Santos tendrán su Festival de Turismo Rural Comunitario
      • • Costa Rica será sede del XXIII Asamblea Regional SICAUS-2016
    • ► Mayo (3)
      • • UNED y UCR ayudan a comunidades del Sur a exigir cuentas a JUDESUR
      • • Presentación de primera Antología de Talleres Literarios del Programa de Promoción Cultural de la UNED
      • • Defensoría de los Habitantes recibe capacitación de la UNED sobre manejo de residuos sólidos y líquidos post consumo
    • ► Abril (7)
      • • Costa Rica cuenta con 19 nuevos gestores locales para pueblos originarios.
      • • Dirección de Extensión y comunidades unidas por el medio ambiente
      • • Biblioteca de San Mateo celebra Día mundial del Libro de la mano de la UNED
      • • Culmina con éxito singular proceso de educación intercultural universitaria en la Zona Sur del país
      • • Dirección de Extensión celebrará Día Mundial del Medio Ambiente en la comunidad Tablazo de Acosta
      • • Dirección de Extensión Universitaria de la UNED presente en Transitarte 2016 en San José
      • • Proyecto Guía para el uso del rompecabezas Manejo de Cuencas Hidrográficas
    • ► Marzo (4)
      • • Listos Audiovisuales del IV Festival Internacional de Ensambles de Percusión Costa Rica
      • • Convivencia y prevención de violencia escolar: La Estrategia del MEP (Videoconferencia)
      • • Música que crea oportunidades y transforma
      • • Taller para uso del rompecabezas educativo: “Manejo de cuencas hidrográficas"
    • ► Febrero (6)
      • • Técnico en Diseño Gráfico busca mejorar competitividad de jóvenes del Pacífico Central
      • • Día Mundial de los Humedales analizado por gestores locales
      • • Homenaje a Rose Mary Hernández Vargas… In memoriam
      • • Barra del Colorado celebrará Día Mundial de los Humedales con la UNED
      • • Estudiantes de Matambú formarán banda con Ensamble de Percusión Costa Rica
      • • Técnico en Gestión Local (TGL) en Aserrí genera frutos cívicos

top

Remembranza de la vereda del Sarapiquí

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Licda. Rose Marie Hernández Vargas

Nos expresa el historiador Carlos Meléndez: “La historia es la explicación conexa de hechos. La historia como memoria colectiva,  como recuperación del pasado, el conocimiento de los hechos que formaron nuestra identidad costarricense... ” (Meléndez, C. 1993: 17).

La base de esa identidad es la historia y conocer las raíces y la herencia histórica cultural y arquitectónica que nuestros antepasados nos han legado, constituye un tema de gran relevancia. En este artículo se destacará a La vereda del Sarapiquí, un trabajo de infraestructura vial grandioso para la época, por dos razones primordiales:

 

1. Fue la primera vía de transporte terrestre, entre Costa Rica  y  Europa(por ella viajaban  mercancías  y la correspondencia de nuestro país con América del Norte y Europa).

2. Este camino fue utilizado en la Campaña Nacional (1856 1857), contra los filibusteros. Fue la vía que condujo a las tropas locales a tomar la arteria principal de los invasores, mejor conocida como la “Vía del Tránsito”. Razón por lo cual se le denomina la “Ruta de los Héroes”. En la  Campana Nacional, afirmó la nacionalidad y la soberanía del país. Del mismo modo, este acontecimiento histórico y militar fue clave en la configuración de una identidad nacional costarricense. 

Siguiendo  la carretera entraremos a un  paisaje de fincas de café,  potreros  y algunos pinos muy altos y otros arbustos.  Aquí distinguimos una plantación de café,  en el distrito  de Zetillal. Actualmente, Santa Bárbara es el escenario de grandes haciendas de café, caña, ganadería y otros cultivos.

Al constituirse el café como cultivo dominante, los pequeños agricultores  se dedicaron junto a sus familias a la siembra de este. Ya la década de 1840, está marcada por la bonanza económica, producida  por las exportaciones de café a la Gran Bretaña. El café contribuyó también a revolucionar el transporte, que anteriormente se limitaba a un primitivo camino de mulas. Este era un  sendero en medio del bosque, apropiado para el paso de ganado.

Ya existía una trocha conocida como “Depresión del Desengaño” (entre el macizo del Poás y del Barva). Usada en la Colonia por los conquistadores españoles para capturar a los indios que huían a las Llanuras del Norte. Seguían la  trocha que bordeaba el lado derecho del río Sarapiquí. El vocablo Sarapiquíproviene del río Yori, nombre con el cual lo conocieron los indios Votos que habitaron esta región. Nace en las montañas del volcán Barva. Aunque  eran senderos casi intransitables con aéreas selváticas e inhóspitas.

Afirma Juan Carlos Solórzano que el conquistador Jerónimo Retes “...salió del pueblo de Varba (circundando el río y montana Porrosatí) el 30 de enero de 1640, cruzó las montañas del Volcán Barva, llego a las llanuras del río Cutris ( río San Carlos)... Retes fundó una población... La intención era utilizar este poblado para dejar establecida una vía de comunicación entre el interior del país y el río de San Juan... ”. (Solórzano Fonseca, J.C. 2013: 147) 

Una de las prioridades de los gobernantes del siglo XIX en Costa Rica, fue  abrir nuevas vías de comunicación o habilitar las ya existentes. Para motivar  a los ciudadanos, el gobierno ofreció premios a aquellas personas que descubrieran nuevas vías de comunicación o habilitaran las existentes.

Se construyeron dos puentes, uno sobre el río Virilla (en el Paso real), otro sobre el río Aguardiente. Varios vecinos construyeron caminos: San Gabriel, Los Anonos, La Uruca, La Puebla, El Zapote. (Oficial. I. Decreto N. 52,5 de octubre de 1821).

Entre las personas que emprendieron la búsqueda  de la vía del Sarapiquí, se  encontraban  el Joaquín Mora Fernández, Diego Palacios, Miguel Alfaro, una compañía formada por vecinos de Alajuela, don Pío Murillo. (Archivo Nacional. Gobernación. Documentos. 9011,9050,10868. 12 de marzo 1925). Se realizaron varios expediciones, algunas de ellas fracasaron, otras tuvieron  éxito, aunque no se pudo concretar por la pobreza del país.

Después de esta fecha en el año 1826 los primeros viajeros que recorrieron el camino a Sarapiquí, con destino a Europa, fueron José María Montealegre (de 11 años)  y su hermano menor, acompañados de  los viajeros ingleses Ricardo Trevicthick  y  Juan M. Gerard. (Montero Barrantes, F. 2006: 81) 

La administración de Juan Rafael Mora Porras (1849 - 1859), contó con los recursos económicos para dar impulso al desarrollo de obras de infraestructura de caminos. Es en esta época que se inicia la construcción de la ruta terrestre del Sarapiquí. Joaquín Mora Fernández fue  el encargado del gobierno de la República de buscar una salida al Atlántico.
Históricamente  se considera  a Joaquín Mora Fernández como el descubridor de la vereda del Sarapiquí.  Se cita, que para ello se estableció en el Cabildo y  Cuartel de Santa Barbará, ubicado donde está actualmente la Municipalidad se Santa Barbará. Convirtió a Santa Bárbara el centro de operaciones, pues era conocedor de las ventajas que traería construir una ruta adecuada en esa zona.

En Santa Bárbara, la vereda al Sarapiquí salió de la Calle Real, ubicada entre la Parroquia de Santa Bárbara  y el Parque Municipal (esquina noreste) hacia  el norte  a la calle de Zetillal.  Esta vereda terminaba en el puerto de San Juan del Norte y se llamaba “Camino a Sarapiquí”. “Se ha indagado que  la distancia  recorrida  hasta el desembarcadero o muelle de Sarapiquí, no excede 22 leguas. Del muelle al puerto de San Juan, el trasporte se hace en piraguas por los ríos Sarapiquí, y San Juan. Es una navegación de 15 leguas en que se invierten 12 horas para bajar y dos días para subir  a remo con embarcaciones cargadas...”. (Molina, F. 2007: 28)

En la actualidad, para llegar a esta zona existen tres rutas terrestres de acceso: por la ruta tradicional o ruta de los héroes (Vara Blanca), por la carretera Braulio Carrillo y  por San Carlos,

BIBLIOGRAFÍA  

Archivo Nacional. Gobernación. Documentos. 9011,9050,10868. 12 de marzo 1925. 

Fernández  Guardia, R. (2002). Costa Rica en el Siglo XIX. Antología de Viajeros. San José: EUNED. Fernández Guardia, R.(1975). El Descubrimiento y la Conquista. 1a. ed. San José, Editorial Costa Rica.

Meléndez Chaverri, C. (1993).  Añoranzas de Heredia.  Heredia: EUNA.

Montero Barrantes, F.  (2006). Elementos  de Historia de Costa Rica. San José: EUNED.

Molina, F. (2007). Bosquejo de la República de Costa Rica. San José: EUNED.

Quesada Pacheco, M. A. (2006).Toponimia indígena de Costa Rica. Filología y Lingüística XXXII (2).

Solórzano Fonseca, J. C. (2013). Los Indígenas en la Frontera de la Colonización Costa Rica 1502 1930. San José: EUNED.

 

 

 

logo

Contáctenos:

Oficina principal: Edificio A, Mercedes de Montes de Oca, de la Rotanda La Betania 500 m. este, carretera a Sabanilla.

Teléfonos: 2527 - 2527

Programas

Comunicación y TecnologíaCentro de IdiomasDesarrollo EducativoDesarrollo GerencialPrograma de Gestión LocalifcmdlCultura y recreación

Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio