Gestoras locales se unen a campaña virtual de concientización sobre Autismo
Por: Pamela Campos y Jimena Zeledón
Isaura Umaña, estudiante del Técnico en Gestión Local, es la mamá de Naum Mesen Umaña, un niño de 10 años y fue diagnosticado dentro del espectro del autismo hace 4 años. Hace un año, con el fin de visualizar y concientizar a la comunidad del cantón de Orotina y zonas aledañas sobre el Trastorno Espectro Autista (TEA) y apoyarse entre sí, para recibir capacitación y apoyo emocional, Isaura se organizó junto a 23 madres más de personas con TEA y fundaron la Agrupación de familias y amigos de personas con Autismo de Orotina (AGAPE). Por eso hoy, queremos contarles su historia.
El inicio de AGAPE
Todo inició en el año 2019, cuando Isaura y Rocío Carballo, ambas estudiantes del Técnico en Gestión Local, vieron la necesidad de formar un grupo para organizar la primera caminata de Orotina para la concientización de autismo, por ello en marzo del mismo año convocaron a la sociedad civil, por medio de la Red social Facebook.
Luego de organizar el grupo coordinador de la marcha, convocaron por medio del Gobierno Local a distintas instituciones como: el Patronato Nacional de la Infancia( PANI) , el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Conejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) para organizar la logística de la caminata.
“El día de la caminata yo fui con Naum, con mucho miedo porque pensé que no iba a llegar nadie, pero mi sorpresa fue ver que llegaron muchas personas a la actividad. Luego de la caminata propuse hacer un WhatsApp y varias madres se unieron, así nació AGAPE. Desde entonces nos comunicamos por ese medio, ya que los niños y niñas ocupan mucho tiempo, además que somos de lugares distintos”, indica Isaura.
Luego de la primera AGAPE empezaron las reuniones con Jimena Zeledón del Programa de Desarrollo Educativo y Pamela Campos del Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia, con el objetivo de apoyar en aspectos socio-organizativos del grupo y definir las primeras líneas de trabajo. En los meses siguientes también se reunieron con el Conejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) para hablar sobre las certificaciones de discapacidad que brinda la institución y con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para recibir una capacitación sobre la red de crianza con énfasis en el Espectro autista. Así mismo, la Municipalidad de Orotina ha brindado apoyo constante con la facilitación de charlas con psicólogas.
En diciembre del 2019, AGAPE participó por primera vez en el desfile navideño del cantón, un hecho importante ya que nunca antes se había tomado en cuenta a esta población para este evento, lo que quiere decir que el grupo va tomando fuerza y significancia en el cantón. Así lo señala Jimena Zeledón del Programa de Desarrollo Educativo: “Una de las acciones que da mayor soporte a las familias es el encontrar o formar redes de apoyo. Esta red que formaron está generando grandes cosas, está brindando oportunidades a familias que de forma aislada tendrían mayores barreras, y están preparando el entorno para dar cabida a todas las personas con todos sus derechos”.
De igual forma, Pamela Campos indica, “las gestoras locales Rocío, Yerling e Isaura hacen una labor significativa para la población con autismo, actualmente en el marco del Técnico de Gestión Local están planteando un proyecto que sin duda va a fortalecer el grupo con impactos significativos en la Región. Ahora el reto es ir articulando diversas instituciones para apoyar la sostenibilidad de las acciones”.
Campaña virtual
En estes mes especial, pues el 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), frente a las medidas sanitarias del COVID–19, AGAPE no pudo convocar a la caminata. Sin embargo, se decidió unirse al Gobierno Local, los maestros y miembros de las escuelas de Orotina, la Comisión del Reinado de la Feria de Orotina, así como a los compañeros y compañeras del Técnico en Gestión local del Pacifico Central del Programa de Gestión Local de la UNED y hacer campaña virtual nacional y celebrar esta importante conmemoración.
La campaña consiste en compartir por medio de redes sociales y WhatsApp una serie de imágenes y videos que motiven a las personas a buscar información sobre el autismo, además de vestir una prenda azul como hecho simbólico, para celebrar el día.
El color azul se inspira en el mar, pues, así como el mar es calmo y apacible a veces, puede ser fuerte y turbulento. Esta metáfora busca visualizar los distintos matices que existen en el Espectro autista.
Cabe destacar que a nivel nacional varias organizaciones como: Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), Mariposa Azul, Fundación yo puedo y vos, son parte de esta campaña virtual, entre otras. Con estas acciones “buscamos hacer visible lo invisible, ya que las personas que tienen esta condición no tienen muestras de discapacidad física y para las personas neurotípicas les es difícil entender nos, menciona la gestora local Isaura Umaña.
Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ó Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.