LLM. Velia Govaere Vicarioli
Coordinadora OCEX
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Velia Govaere, Coordinadora de OCEX realizó una entrevista a Jorge Mario Martínez Piva, Jefe de la Unidad de Comercio e Industria, en ocasión de su visita a la Sede Subregional de la CEPAL en México, donde fue atendida en el marco de una pasantía conjuntamente auspiciada por la CEPAL y la Vicerrectoría de Investigación de la UNED.

Jorge Mario Martínez Piva dirige la Unidad de Comercio e Industrial de la CEPAL de México y ha trabajado extensamente en temas relacionados con comercio internacional, integración económica, impacto de la inversión extrajera directa, encadenamientos productivos y fortalecimiento de capacidades comerciales en Centroamérica y América Latina. Licenciado en derecho por la Universidad de Costa Rica obtuvo un doctor en economía de la Universidad Autónoma de Madrid en España. Tiene diversas publicaciones sobre propiedad intelectual y su relación con la innovación, sobre integración económica y sobre desarrollo productivo y ha sido profesor invitado de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Autónoma de Madrid, la Florida International University y la Universidad de Turín.

Esta visita da seguimiento al trabajo articulado que OCEX ha tenido con la Sede Subregional de México dela CEPAL. En el 2012, OCEX tuvo el agrado de organizar y participar en dos actividades académicas sobre “El Comercio Exterior como Motor de Desarrollo” e “Impactos de la Inversión Extranjera Directa en Costa Rica”, foros de discusión organizados conjuntamente por el Programa Estado de la Nación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) y el Observatorio de Comercio Exterior (OCEX) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Jorge Mario comparte con los lectores de “OCEX Informa” valiosos comentarios sobre nuestro modelo de desarrollo y mejores prácticas en América Latina. A continuación, la entrevista con Jorge Mario nos esclarece algunos temas de vital importancia en nuestro entorno económico y comercial: 

Entrevista Jorge Mario Martínez Piva

  • Costa Rica tiene una especie de aceptación resignada a una balanza comercial deficitaria. A pesar de que la atracción de IED ha sido enorme y ha compensado las cuentas nacionales en la balanza de pagos, no se ha logrado disminuir ese “gap”, que sigue siendo una espada de Damocles porque la IED se está acercando a un techo. En este momento, dada una contracción prevista en exportaciones e importaciones, surgen en CR la inquietud de cuánto tiempo podremos mantener el ritmo de la atracción de IED. ¿Qué opciones merece el tema del déficit de la balanza comercial? ¿Qué perspectivas le ve? ¿Cómo se presenta esta situación en otros países como México o Chile, proporcionalmente a nosotros?

Muchos países tienen Balanza Comercial (BC) negativa (desde Estados Unidos, hasta México e Italia). A nivel global si un país tiene BC positiva, necesariamente otro tendrá BC negativa lo que hace que el signo de la balanza necesariamente varíe entre países y regiones. Por lo tanto es importante poner el énfasis, no tanto en el signo (si es positivo o negativo) como en la magnitud, en cómo se financia el déficit y si este financiamiento es sostenible.

En este sentido, el problema que afronta CR es que su déficit de BC se cubre con Inversión Extrajera Directa (IED), la cual en gran medida se instala en CR por su carácter de plataforma exportadora. Esta naturaleza de la IED explica la alta propensión a las importaciones del aparato productivo instalado en CR, o dicho técnicamente, el aumento de la elasticidad-ingreso de las importaciones lleva a una reducción del multiplicador keynesiano ingreso de la inversión y las exportaciones, lo que afecta negativamente el efecto positivo del aumento de las exportaciones.

A lo anterior hay que agregar que la alta propensión a las importaciones es pro cíclica: cuando la economía va bien y aumentan las exportaciones, también aumentan las importaciones y la BC se ve inmediatamente afectada. Este elemento es una restricción propia del modelo de crecimiento basado en exportaciones e IED.

La solución pasa por reducir las importaciones vinculadas al sector exportador, o dicho de otra manera, por un nuevo concepto de “sustitución de importaciones”. Dado que a muchos el concepto de “sustitución de importaciones” les produce “alergia”, se le puede llamar “aumento de valor agregado nacional” que al fin y al cabo es lo mismo.

Si se logra aumentar el componente nacional de las exportaciones los ciclos de crecimiento de las exportaciones serían más largos y con mayor arrastre o encadenamientos al resto de la economía y con efectos en la reducción del déficit en la BC.

Otros países como México también tienen BC negativa, sobre todo porque es muy deficitario en manufacturas, aunque la balanza total no es tan negativa como la de CR gracias a sus exportaciones petroleras. Chile por su parte logre una BC positiva gracias a sus grandes exportaciones de cobre.

  • Costa Rica presenta un cuadro de una creciente pero acelerada desigualdad. Generamos riqueza pero somos más desiguales. ¿Cuál es la correlación entre el desarrollo económico teniendo como base un motor exportador y el recrudecimiento de la desigualdad? ¿Cuáles son los bench mark latinoamericanos de políticas públicas industriales que podrían ser adaptados para promover el aparato productivo costarricense, vincular las dos economías fragmentadas producto de nuestro modelo, y generar encadenamientos productivos?

En Costa Rica se ha logrado que un segmento importante de sector productivo se vincule exitosamente a los mercados internacionales (sea como exportadores o importadores). Las unidades económicas en ese segmento son muy competitivas y con altos niveles de productividad e ingresos. Prueba de esto es que los salarios promedio en las zonas francas de CR son más altos que los salarios promedios en el resto del país.

Pero no se debe culpar a los sectores con mayor productividad de su éxito. El problema está en los sectores rezagados, en ese sentido el reto que enfrenta el Estado costarricense es cómo aumentar su productividad e ingresos. CEPAL propone políticas productivas que se enfoquen a identificar las restricciones que enfrentan los sectores rezagados y propone estrategias para su solución. Se trata de una nueva forma de diseñar política industrial (entendida en sentido amplio: incluyendo sector agropecuario y servicios), en la cual, en diálogo con los sectores productivos, se diseñan políticas públicas para solventar cuellos de botella (los cuellos de botella pueden ser reglas técnicas, tramitología, costos de transporte, acceso a innovaciones, acreditaciones, conocimientos sobre administración, etc.). Para las economías pequeñas, la cuestión no está en cerrar la economía sino en cómo vincularse de manera exitosa a los sectores más dinámicos, la mayoría de ellos vinculados con los mercados externos.

Finalmente, hay un problema de regresividad tributaria: las industrias más dinámicas y de mayores ingresos no pagan impuestos en CR, me refiero a las empresas exportadoras ubicadas en zonas francas. Esto significa no solo que el fisco costarricense no se ve beneficiado de las ganancias de productividad de estas empresas y que por lo tanto no cuenta con esos recursos para destinarlos a las inversiones necesarias en el país, sino que los costarricenses, con sus impuestos, son los que financian las obras y servicios públicos de los que estas empresas se benefician. Quizá sea hora de abrir un amplio debate sobre este tema y explorar la posibilidad de emprender un nuevo conjunto de tratados, pero esta vez sobre el tema de tributario, con los países que son origen de la IED que recibe CR, y garantizar ingresos fiscales que el Estado costarricense necesita.