Presentación
Coordinador Programa de Doctorado
Juan Francisco Morales, Ph.D.
Teléfono: 2202 1872
Asistente administrativo
Susana Cerdas Fallas
Teléfono: 2202 1810
Convocatoria para la apertura 2021-UNED (se amplió la fecha para la recepción de entrega de documentación para el ingreso, al 30 de mayo del 2020)
El Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) anuncia la apertura de la décima promoción del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE)
Inicio: enero 2021
Convocatoria de admisión: se extiende a todos los profesionales de las áreas científicas y tecnológicas afines a los énfasis del DOCINADE, con grado de Maestría Académica o, en casos excepcionales, con Maestría profesional afín al énfasis del Programa de Doctorado
Formularios de Admisión
Formulario de admisión DOCINAE, descargue Aquí
Convocatoría DOCINAE, descargue Aquí
Resumen convocatoría 2021, descague Aquí
Descripción
El DOCINADE es un Programa Interuniversitario de Doctorado de la región mesoamericana, bajo el modelo pedagógico hibrído, que combina actividades académicas tanto presenciales como a distancia y virtual.
Dicho programa académico es coordinado por universidades públicas costarricenses, pero también participan otras universidades latinoamericanas de la región, como socias la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Chapingo, (UACh), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) y otras instituciones mexicanas, de Guatemala y de Cuba.
La convocatoria de admisión en el programa se extiende a todos aquellos profesionales de las áreas científicas y tecnológicas, con grado de Maestría Académica afín y experiencia académica en investigación.
Entre estas áreas del saber, son reconocidas Agronomía y Agrícola, Zootecnia y Veterinaria, Biología, Forestales, Ambientales, Química, Física, Farmacia y Medicina, Electrónica, Computación y otras áreas afines a las ciencias y tecnología.
Énfasis disciplinarios
El Doctorado ofrece los siguientes énfasis y áreas disciplinarias:
- Sistemas de Producción Agrícolas (SPA)
- Gestión de Recursos Naturales (GNR)
- Gestión y Cultura Ambiental (GCA)
- Tecnologías Electrónicas Aplicadas (TEA)
El plan de estudio contempla la realización de una investigación que debe estar acorde con el énfasis en que se participe: Sistemas de Producción Agrícolas, Gestión de Recursos Naturales, Gestión y Cultura Ambiental y Tecnologías Aplicadas.
Misión
Contribuir en la formación de investigadores, docentes y profesionales con excelencia académica, visión humanista y responsabilidad social, tanto en campos disciplinarios como inter, multi y trans disciplinarios.
Visión
Constituirse en un espacio de referencia nacional e internacional de formación en el más alto nivel universitario, basado en la calidad de una sólida tradición que se renueva frente a las demandas del entorno y que además tiene como perspectiva un horizonte siempre superior.