Presentación
Coordinadora
Mag. María del Rosario González
Asistente administrativa
Yerey Vanessa Hidalgo Calderón
Teléfono: 2527-2563
Descripción
Este programa surgió como aporte de la Universidad Estatal a Distancia a las demandas fundamentales de la sociedad actual y a la necesidad de visibilizar desde el espacio académico, un problema que es milenario y que tiende a agudizarse no solo por la cantidad de víctimas, sino por las diversas formas cada vez más nefastas de atentar contra los derechos de las personas, grupos y comunidades.
La violencia social y familiar debe ser considerada como emergencia, por los factores de riesgo asociados a muerte, morbilidad e impacto en la calidad de vida de las personas, especialmente las mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con necesidades especiales, grupos de población en condición de vulnerabilidad, las familias, las comunidades y la sociedad en general.
La detección, atención y prevención así como la transformación de los patrones culturales que originan esta problemática, constituyen una prioridad entre las acciones a impulsar tanto por el gobierno como por la sociedad civil, como reto fundamental.
Es urgente analizar las experiencias acumuladas por años en las instituciones, socializarlas, validar los conocimientos obtenidos a través de múltiples esfuerzos de capacitación realizados, debatir teorías, métodos y técnicas empleadas y profundizar en la investigación y el estudio integral del fenómeno de la violencia, así como en los mecanismos, estrategias y formas alternativas de enfrentarla en favor de una cultura de paz y de respeto de los Derechos Humanos.
La Universidad Estatal a Distancia, como centro de enseñanza, formadora de conciencia y promotora de cultura, está comprometida en la construcción de una sociedad más sana, respetuosa de los Derechos Humanos, tolerante de las diferencias y equitativa tanto en la distribución de los recursos como en la distribución del poder.
Ante este panorama, desde al año 2002 en que fue aprobado por el Consejo Nacional de Rectores, este programa de maestría profesional ha venido aportando con la especialización de profesionales en XV cohortes, mismos que se ubican en diferentes ámbitos laborales, desde los cuales están brindando importantes aportes para dar respuesta al problema que hoy día continúa vigente y requiere de la atención integral y de compromiso social.
Este programa se imparte con la modalidad de educación superior a distancia, con sesiones presenciales una vez al mes y actividades virtuales en la plataforma Moodle. Consta de 60 créditos, con asignaturas distribuidas en cuatro bloques distribuidos en cuatro cuatrimestres; cada asignatura se aprueba con nota mínima de 8 en escala de 0 a 10 y finaliza con la presentación y aprobación de un trabajo final de graduación. Está dirigido a profesionales en Trabajo Social, Antropología, Sociología, Derecho, Criminología, Psicología, Enfermería, Medicina, Educación, Planificación Social, Estadística, Comunicación Social y otras profesiones que por su área de acción intervienen en situaciones relacionadas con la violencia y desean ampliar sus conocimientos respecto al problema de la violencia social y familiar.