El programa
La atención para poblaciones con códigos específicos (Personas auto identificadas como indígenas, con Privación de la Libertad y Necesidades Educativas) de la Oficina de Atención Socioeconómica es un acción que se dedica a dar seguimiento estudiantil de una forma sistemática y creativa, pues se identifica cuatrimestralmente las necesidades académicas, sociales, económicas y geográficas de los y las estudiantes y ello motiva visitas social domiciliares, talleres, reuniones, entrevistas y referencias interinstitucionales.
Se atienden las necesidades académicas, sociales y económicas de los y las estudiantes indígenas que ingresan con beca por condición socioeconómica a la Universidad Estatal a Distancia. Actualmente se atiende población de los ocho pueblos indígenas de Costa Rica y de otros países.
Cada una de las actividades se encuentra vinculada al Área de Gestión de Pueblos Indígenas del Acuerdo de Mejoramiento Institucional.
Servicios
Talleres: Es una sección que vincula a los y las estudiantes con temas de actualidad, pertinentes culturalmente y promovidos con y desde ellos y ellas.
Capacitaciones: Gesta con y desde el estudiantado temas de formación profesional, por ejemplo: Cursos de Alfabetización Tecnológica e Idiomáticos (Inglés)
Atenciones grupal e individual: Es un proceso que se efectúa para analizar junto al estudiantado su situación socioeconómica, académica y cultural en la universidad.
Valoraciones Domiciliares: Este proceso se efectúa junto a las profesionales en Trabajo Social u otras estrictamente vinculadas al área con la finalidad de atender integralmente la permanencia de los y las estudiantes.
Seguimiento académica: Esta acción se hace cuatrimestre a cuatrimestre como parte de las diversas actividades que indagan sobre la permanencia y éxito académico.
Referencias interinstitucionales: Esta actividad se efectúa como parte del trabajo analítico de la situación socioeconómica y pertinencia cultural que se hace con y para el estudiantado.
Pasos a seguir
Los y las estudiantes que han ingresado a la universidad y desean solicitar beca, lo pueden hacer en los periodos establecidos por cuatrimestre.
Cuando ya ha ingresado a la solicitud de beca, debe indicar en el formulario a cual pueblo indígena pertenece o se auto identifica, para que quede consignado en su información.
Si el o la estudiante no solicitara beca, pero sí matriculará es importante que en su periodo de matrícula en el Centro Universitario indique que se auto identifica como indígena de uno o varios de los ocho pueblos indígenas de Costa Rica, como de otros países.
Para indicar que se auto identifica como indígena tanto en matricula como en la solicitud de beca no requiere presentar documentación o certificación de las asociaciones de cada pueblo indígena.
Preguntas Frecuentes
¿Hay becas indígenas?
No, existen becas por condición socioeconómica. Cada estudiante que efectúa la solicitud de beca debe presentar la información requerida y que coordine con la Trabajadora social que analiza su situación, finalizado este proceso se le comunicará la resolución de la solicitud.
¿Los estudiantes indígenas deben presentar justificaciones de matrícula y rendimiento?
Sí, cada estudiante indígena que cuenta con una beca socioeconómica, de participación en arte, deporte y recreación y representación estudiantil debe presentar justificación de rendimiento académico, sino cumple con lo que establece el reglamento de becas estudiantil y justificación de matrícula sólo los y las estudiantes que cuentan con beca por su situación socioeconómica.