UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Conociendo la UNED
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Recursos Didácticos
  • Investigación
  • Extensión
  • Centros Universitarios
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login

Nav view search

Navigation

Programa de Teletrabajo

Search

  • Inicio
  • Teletrabajo
    • ¿Qué es teletrabajo?
    • Historia
    • Características
    • Tipos
    • Ventajas
    • Telecentros
    • Requisitos para Teletrabajar
  • Normativa
    • Normativa UNED
    • Normativa nacional
    • Normativa internacional
  • Recursos
    • Documentos e investigaciones
    • Videos
    • Guías, Procedimientos, Manuales
    • Capacitaciones
      • Jefes de Teletrabajadores
      • Teletrabajadores
    • Aplicación plan de trabajo
    • Evaluación de los servicios
    • Chronos
  • TIC para teletrabajar
  • Testimonios de teletrabajadores
  • Preguntas frecuentes
  • Sitios de interés
  • Contáctenos
  •  Cápsulas Teletrabajando 
  • Inicio
  • Teletrabajo
    • ¿Qué es teletrabajo?
    • Historia
    • Características
    • Tipos
    • Ventajas
    • Telecentros
    • Requisitos para Teletrabajar
  • Normativa
    • Normativa UNED
    • Normativa nacional
    • Normativa internacional
  • Recursos
    • Documentos e investigaciones
    • Videos
    • Guías, Procedimientos, Manuales
    • Capacitaciones
      • Jefes de Teletrabajadores
      • Teletrabajadores
    • Aplicación plan de trabajo
    • Evaluación de los servicios
    • Chronos
  • TIC para teletrabajar
  • Testimonios de teletrabajadores
  • Preguntas frecuentes
  • Sitios de interés
  • Contáctenos
  •  Cápsulas Teletrabajando 
VIPLAN | Teletrabajo | Normativa | Normativa nacional

Programa de Teletrabajo

Normativa nacional

  • Imprimir

En nuestro país, existe documentación legal que sustenta y avala la figura del teletrabajo como modalidad laboral. Por ello, es fundamental que usted, como jefe, considere lo dispuesto en el Código de Trabajo; el Documento técnico del teletrabajo del Instituto Nacional de Seguros; el Reglamento de la Caja Costarricense del Seguro Social en lo pertinente a la seguridad social y los decretos relativos a esta modalidad, de manera especial el Decreto No. 39.225: “Aplicación del Teletrabajo en las Instituciones Públicas”.


En el año 2008 se emitió el primer decreto ejecutivo No. 34.704 “Promoción del Teletrabajo en las Instituciones Públicas”, y desde esa fecha se ha incentivado y promovido la implementación de esta modalidad tanto en el sector público como en el privado.

 Asimismo, se optó por esta alternativa ante casos de salud como fue la pandemia de influenza AH1N1 (2009), en el cual se les daba prioridad a las mujeres que se encontraban en estado de embarazo.

En febrero del 2008, Costa Rica aprobó el Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe eLAC 2010, por medio del cual se comprometió a implementar una serie de medidas tendientes a fomentar la inclusión digital. Entre ellas se encuentra la Meta 57, que se refiere a la promoción del teletrabajo, trabajo móvil y otras formas de trabajo por medio de redes electrónicas, incluyendo los grupos más vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, a través del equipamiento apropiado (software y servicios digitales).    

El 12 de agosto del 2009 se aprueba el Decreto Ejecutivo No. 35435 (Decreto)"Implementación del teletrabajo en mujeres que se encuentren en estado de embarazo que presten servicios en instituciones públicas y empresas públicas del Estado y todas las empresas del sector privado", que pretendía contribuir al combate de la pandemia de influenza AH1N1.

El 11 de febrero del 2013 se aprueba el último Decreto Ejecutivo No. 37695 (Decreto) “Promoción del Teletrabajo en las Instituciones Públicas”, el cual deroga el decreto No. 34704. Este decreto tiene por objeto promover y regular el teletrabajo en las Instituciones del Estado, como instrumento para promover la modernización de las organizaciones, la inserción laboral, reducir el gasto en las Instituciones Públicas, incrementar la productividad del funcionario, el ahorro de combustibles, la protección del medio ambiente, y favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

En agosto del 2013 se realizó en Costa Rica el Congreso Internacional de Telework. Como resultado de esta actividad se redactó la Declaración de San José, la Modernización del Estado: el Teletrabajo en la Sociedad del Conocimiento

Actualmente, se encuentra en trámite en la Asamblea Legislativa, la aprobación del proyecto de ley 19.355 “Ley para Regular el Teletrabajo”, el cual aplicaría tanto al sector público como privado.

Bajo esos preceptos legales es que muchas organizaciones incorporan esta alternativa laboral para contribuir al desarrollo del país, a las mismas empresas e instituciones y por supuesto a los costarricenses. 

Detalles
Última actualización: 07 Marzo 2018
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio