Programa Formativo en Investigación Social Aplicada Estrategia de Divulgación ISA

El Programa Formativo en Investigación Social Aplicada (ISA), es un programa de formación continua enfocado la profundización de los conocimientos, habilidades y competencias que ofrece la investigación social, cuyo propósito es formar profesionales capaces de desarrollar investigaciones aplicadas que les permitan realizar intervenciones éticas, humanizadas, pertinentes y transformadoras de los contextos donde se desenvuelven profesionalmente.

Dirigido a

El programa está dirigido a personas estudiantes y profesionales formados en todas las áreas del conocimiento, que cuenten con mínimo de bachillerato universitario y conocimiento básico en investigación, propio de su formación universitaria. Por tratarse de un programa de investigación aplicada, interesan especialmente personas que no estén necesariamente familiarizadas con las Ciencias Sociales y estén interesados en fortalecer sus habilidades en la investigación social para aplicarla en un campo profesional distinto.

Metodología

  • La metodología se basa en procesos de acción-reflexión, donde el aprendizaje se construye de manera activa y participativa y se prioriza el trabajo grupal, la investigación, el análisis de problemas y la autogestión.
  • La propuesta metodológica reconoce a la persona estudiante como un sujeto activo en su aprendizaje y afirma la experiencia previa (personal y profesional) de la persona estudiante, reconociendo que esta influenciada por el carácter social y cultural del grupo en formación.
  • Se plantea un modelo metodológico de aprendizaje híbrido (sincrónico y asincrónico), las sesiones sincrónicas permitirán la interacción en tiempo real con docentes especializados y estudiantes de diversas carreras, lo que busca fomentar el debate desde diversas perspectivas. Los espacios asincrónicos se enfocan en que los participantes trabajen a su propio ritmo a través de materiales didácticos, foros de discusión, análisis de casos y ejercicios de aplicación práctica.
  • Se hace uso de las plataformas digitales y herramientas tecnológicas que ofrece el sistema a distancia para lo cual se organizan las aulas virtuales que agrupan las actividades y materiales.
  • Se incluye el desarrollo de tutorías y atención de estudiantes (horas contacto), por docentes especializados, en las distintas áreas de la investigación social aplicada.

Perfil de entrada y salida

Perfil de entrada

Se identifican los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes que idealmente deberá poseer la persona al momento de su ingreso al programa:

  • » Conocimiento elemental sobre el papel de la investigación en producción conocimiento y toma decisiones sociales políticas.
  • » Conocimientos básicos de procesos de investigación adquiridos en su formación académica previa.
  • » Capacidad para recopilar, organizar y analizar información de fuentes diversas, tanto académicas como empíricas.
  • » Habilidades básicas para la búsqueda de información académica, incluyendo el uso de bases de datos especializadas.
  • » Competencias de redacción y ortografía que faciliten la expresión escrita y la transmisión clara y coherente de ideas.
  • » Habilidades básicas en redacción y estructuración de ideas de forma lógica y argumentativa.
  • » Manejo funcional de herramientas tecnológicas, como procesadores texto, hojas cálculo, y plataformas virtuales aprendizaje.
  • » Capacidad para gestionar su propio proceso de aprendizaje de manera autónoma en entornos virtuales. Interés genuino por comprender e incidir positivamente en los procesos sociales que afectan a diferentes comunidades y grupos poblacionales.
  • » Actitud proactiva y disposición para el autoaprendizaje.
  • » Capacidad para organizar su tiempo y enfocarse en la producción de resultados, demostrando responsabilidad y disciplina en su desempeño académico.
  • » Disposición al diálogo, al trabajo en equipo y al reconocimiento de la diversidad sociocultural.
  • » Actitud crítica, reflexiva y propositiva frente a los problemas sociales y a la producción de conocimiento.

Perfil de salida

  • » La persona egresada del programa cuenta con la capacidad analítica, crítica y propositiva para la formulación, ejecución y evaluación de investigaciones sociales en contextos reales, diversos y cambiantes.
  • » Se pretende que quienes culminen este programa estén en capacidad de aplicar herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas, desde una perspectiva ética, participativa y comprometida con el desarrollo social.
  • » Son profesionales con capacidad para contribuir al fortalecimiento de una cultura investigativa en la educación superior al servicio de las comunidades, incentivando la producción de conocimiento pertinente y contextualizado, que dialogue con las necesidades y problemáticas sociales
  • » Se espera que las personas egresadas del programa actúen como agentes de cambio en sus comunidades y campos de acción profesional, promoviendo prácticas investigativas que favorezcan la equidad, la justicia social y la transformación social.

Plan de estudios

Primer cuatrimestre - Bloque 1

» Diseños para la investigación social aplicada

» Enfoques emergentes para la investigación social aplicada

» Técnicas cualitativas para la investigación social aplicada

Segundo cuatrimestre - Bloque 2

» Técnicas cuantitativas para la investigación social aplicada

» Tecnologías para la recolección y ordenamiento de datos en investigación social aplicada.

» Análisis de datos en investigación social aplicada.

Tercer cuatrimestre - Bloque 3

» Construcción y Análisis de Casos en investigación social aplicada.

» Divulgación científica en investigación social aplicada.

Última actualización: 26/06/2025

Imagen del logo de la Escuela Ciencias Sociales y Humanidades