UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Investigación
  • Extensión
  • Sedes Universitarias
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login
  • Jump to additional information

Nav view search

Navigation

Programa de Gestión Local

Search

  • Inicio
    • Contáctenos
  • Técnicos
    • Técnico en Gestión Local
    • Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios
  • Proyectos
    • Proyectos en ejecución
    • Proyectos finalizados
  • Espacios de análisis e intercambio
    • Representaciones
    • Espacios académicos
    • Servidor comunitario
  • Cursos Libres
  • Audiovisuales
    • ´Programas de Radio
    • Producción audiovisual
    • Videoconferencias
  • Noticias
  • Inicio
    • Contáctenos
  • Técnicos
    • Técnico en Gestión Local
    • Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios
  • Proyectos
    • Proyectos en ejecución
    • Proyectos finalizados
  • Espacios de análisis e intercambio
    • Representaciones
    • Espacios académicos
    • Servidor comunitario
  • Cursos Libres
  • Audiovisuales
    • ´Programas de Radio
    • Producción audiovisual
    • Videoconferencias
  • Noticias
Dirección de Extensión › PGL › Técnicos › Técnico en Gestión Local

Técnico en gestión local (TGL)

  • Imprimir
  • Correo electrónico
  • Información General
  • Plan de estudios
  • Etapas
  • Proceso de inscripción
  • Fechas importantes

Información General

El Técnico en Gestión Local es una oferta académica de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la cual se ha implementado desde el año 2001 en distintas partes del país. Su objetivo es fortalecer las capacidades de líderes y lideresas que trabajan por el desarrollo de las comunidades y el bienestar social.

Las personas participantes de este técnico podrán obtener conocimientos teóricos y prácticos para la elaboración de: diagnósticos participativos, mapeos sociales, culturales y ambientales, propuestas, proyectos, planes o estrategias para mejorar el quehacer de las organizaciones en las cuales participa y el entorno en el que se desenvuelve.

Además, podrán adquirir herramientas para la investigación comunitaria, planificación y evaluación de procesos e incidencia política.

Dicho programa académico tiene una duración de un año y medio, período que se divide en dos etapas.

Requisitos de ingreso

Requisitos de ingreso

  • Saber leer y escribir (no es necesario tener primaria o segundaria aprobado). 
  • Mayor de 18 años nacional o residente con papeles al día. Hemos tenido casos de personas extranjeras. 
  • Evidencia de trabajo comunitario por medio de al menos 2 cartas de organizaciones sociales con las que ha trabajado procesos comunitarios de forma voluntaria o una carta de un grupo que indique que apoyado en actividades comunitarias. 
  • Acceso a comunicación virtual (teléfono inteligente, Tablet o computadora). 
  • Contar con audífonos y micrófono (puede ser auriculares)    
  • Disponibilidad para trasladarse al Centro Universitario más cercano y para giras fines de semana o encuentros presenciales.  
  • Manejo básico de computadora o un dispositivo móvil.
  • Comprometerse a participar del programa académico durante año y medio.
  • Participar en las sesiones virtuales cada 15 días y disponer de al menos 4 horas semanales para dedicarle al estudio
  • Deseable: Pertenecer a un grupo comunitario formal o informal por al menos 1 año.

Plan de estudios

Primer cuatrimestre

Nombre del cursoDescripción
Mi desarrollo personal y social Brinda herramientas prácticas para una buena comunicación, redacción de ideas, organizaión y planificación personal, entre otros.
El entorno natural y cultural que pertenezco Brinda herramientas para el análisis del entorno, tales como el FODA, diagnósticos, maàs de actores, entre otros.

 

Segundo cuatrimestre

Nombre del cursoDescripción
Mi compromiso con el desarrollo sostenible Brinda herramientas para analizar el entorno natural y la actuaciòn de los grupos humanos en el mismo, asi como herramientas para la elaboración de planes con enfoque ambiental.
¿Cómo planificar en el desarrollo local? Brinda herramientas sencillas para la planificación de proyectos locales.

 

Tercer cuatrimestre

Nombre del cursoDescripción
Mi participación en la construcción de la democracia Brinda herramientas para analizar los tipos de particpación ciudadana, el nivel de democracia de las organizaciones y prácticas institucionales, así como los tipos de liderazgos que se ejercen en ellas.
¿Cómo promover la gestión local del desarrollo? Brinda un espacio para analizar el sentido y las formas de hacer gestión local y una variedad de herramientas que las y los gestores locales utilizan para mejorar los efectos de su gestión, así como el desarollo de la iniciativa comunitaria.

 

 

Etapas

Primera etapa del Técnico: Formación 

Consiste en un proceso de capacitación de 6 cursos. Es necesario que la persona tenga disponibles 4 horas  de la semana para realizar trabajos, consultas, investigaciones o lecturas. 

Durante esta etapa, las personas estudiantes  estudiantes formulan una iniciativa de desarrollo comunal de forma participativa.  

La iniciativa de desarrollo comunal no necesariamente es un proyecto complejo, puede ser un ejercicio puntual en donde la persona participante en vinculación con fuerzas vivas comunales contribuya a resolver problemas locales.  

Con esta iniciativa, se espera que los/las estudiantes pongan en práctica las herramientas adquiridas durante las clases y promuevan la gestión del desarrollo. 

Algunos ejemplos de iniciativas son: 

  • Procesos educativos que permitan generar cambios en la sociedad (ambientales, sociales, culturales, productivos, entre otros). 
  • Procesos que promuevan la organización comunal para la atención de problemas seguridad. 
  • Organización de espacios culturales y recreativos. 
  • Construcción de políticas (en temas ambientales, culturales, sociales, económicos) 
  • Organización de conversatorios, foros o actividades que buscan la unión comunitaria.

Segunda Etapa del Técnico: Seguimiento a la iniciativa comunitaria 

 Período en el cual las personas estudiantes ponen en práctica la iniciativa de desarrollo comunal acompañada del equipo del Programa de Gestión Local, esto con el propósito de brindar asesoría técnica y capacitación para la resolución de problemas encontrados durante la ejecución. 

La iniciativa será planteada formalmente en el III cuatrimestre, haciendo uso de las herramientas que se diseñaron en los cursos.  

 

Si es importante recalcar en cada curso que la iniciativa debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Orientadas a la solución de problemas o necesidades comunales.
  • Debe buscar la participación, el desarrollo humano y fortalecimiento comunitario. Los temas podrían dirigirse a: fortalecimiento de la organización social, procesos reivindicación o incidencia de derechos, capacitación para el desarrollo de habilidades, reflexión, concientización o comunicación sobre una problemática/ necesidad; formación de capacidades (*ambientales, culturales, sociales). 
  • Debe contar con enfoque de desarrollo sostenible (ambiente, cultura, económico y social) en el que al menos dos de las dimensiones sean contempladas.  
  • Debe ser realizable en 6 meses iniciando de mayo a octubre del 2022. No se aceptan proyectos que ya estén desarrollándose en el marco de los cursos del técnico.
  • Debe ser conocida y respaldada por organizaciones de base comunitaria o instituciones que colaboran en el proceso. 
  • Planteada y desarrollada desde el diagnóstico comunitario: preferiblemente en grupos.  

Proceso de inscripción

El Técnico en Gestión Local una propuesta para el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las personas que trabajan por el buen vivir de sus comunidades y territorios mediante el dominio de habilidades para el análisis de situación, incidencia política, gestión de iniciativas de proyectos socio culturales y ambientales. 

Está dirigido a personas que son parte de grupos organizados formalmente como: Asociaciones de Desarrollo, ASADAS, grupos de productores, asociaciones, cooperativas, fundaciones, municipalidades e instituciones. O bien agrupaciones organizadas como: colectivos ambientales, culturales, artesanales, iniciativas de turismo rural entre otras agrupaciones que poseen objetivos y proyectos vinculados al desarrollo comunitario y que participan en procesos de gestión para mejorar la calidad de vida de sus comunidades desde un desarrollo sostenible y buen vivir.  

La primera edición virtual del Técnico en Gestión Local se delimitó en dos áreas  de influencia  las cuáles son:  

  • La Sede Universitaria de  La Cruz en Guanacaste, distritos: La Cruz, Santa Cecilia, La Garita y Santa Elena .  
  • La Sede Universitaria de  Osa en Puntarenas, distritos: Piedras Blancas, Bahía Drake, Sierpe, Palmar, Ciudad Cortés, Uvita. 

 Nota:  soló personas de estas comunidades podrán ser parte del proceso de postulación. 

Se admitirán 30 participantes, cuya selección será a partir de los resultados obtenidos en la entrevista. 

Las personas interesadas en formar parte del proceso de selección del Técnico en Gestión Local de la UNED, deberán seguir los siguientes pasos: 

  1. Leer la información del Técnico en Gestión Local  
  2. Cumplir con los requisitos de postulación 
  3. Llenar el formulario en línea de preinscripción: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=rfAkTHVHKkS06JseUdfVZinqgpv9BrBAtrjruW9pUr1UMEgzSkRCWDUxUEU0TkdSNjZaMkhLR0tDTy4u 
  4.   Realizar una entrevista según programación establecida por el Programa de Gestión Local  

 

Criterios de selección de la entrevista:  

  • Compromiso de finalización del proceso formativo.  
  • Capacidad y disponibilidad de trasladar los conocimientos adquiridos en el técnico a otros actores locales (gestores, grupos formales e informales).  
  • Vínculo o respaldo continuo con organizaciones.  
  • Experiencia comprobada en procesos de gestión del desarrollo de la comunidad.  
  • Conocimiento de la Región en que se imparte el Técnico y los desafíos que enfrenta.  

Fechas importantes

 

ActividadFechas
Periodo de difusión, convocatoria y charlas informativas del TGL   20 de febrero al 13 de marzo 2021 
Periodo de recepción de formularios en Línea  20 de febrero al 14 de marzo 2021 
Periodo de envió de cartas de organizaciones por parte de las personas postulantes  20 de febrero al 18 de marzo 2021 
Periodo de entrevistas  18, 19, 20, 26 y 27 de marzo 2021 
Periodo de envío de cartas de ingreso a las personas  seleccionadas  5 al 10 de abril 2021 
Periodo de inducción ( presencial y obligatorio siempre que las condiciones del Ministerio de Salud lo permitan)  24 de abril al 8 de mayo 2021 
Ingreso al sistema de admisión  24 de abril 2021 
Periodo de matricula I cuatrimestres Técnico en Gestión Local  10 al 15 de mayo 2021 
Periodo de Clases.  31 de mayo al 28 de agosto 2021 

Additional information

Período de matrícula

logo

Contáctenos:

Oficina principal: Edificio A, Mercedes de Montes de Oca, de la Rotanda La Betania 500 m. este, carretera a Sabanilla.

Teléfonos: 2527 - 2527

Programas

Comunicación y TecnologíaCentro de IdiomasDesarrollo EducativoDesarrollo GerencialPrograma de Gestión LocalifcmdlCultura y recreación

Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio