Áreas de trabajo
- Fortalecimiento
- Gestión Sociocultural
- Capacidades artísticas
- Gestión Comunitaria
- Culturas originarias
Fortalecimiento
Fortalecimiento de las identidades locales
Serie Audiovisual sobre Tradiciones Culturales
Objetivo
Propiciar una reflexión crítica en torno a la identidad y la diversidad culturales a partir de elementos del patrimonio cultural costarricense, desde el desarrollo de prácticas culturales que sobreviven a las transformaciones generadas por los procesos de globalización, los nuevos consumos y usos culturales, y la expansión de los medios de comunicación.
Actualmente se han producido 5 audiovisuales:
Serie audiovisual: Encuentros Literarios
Ver: Serie audiovisual: Encuentros Literarios
Muralismo en regiones
El proyecto de murales convoca a la comunidad para la realización de talleres, charlas y sesiones de trabajo en los cuales se busca narrar historias, costumbres y tradiciones por medio de la expresión plástica. De esta forma se busca fortalecer las identidades locales. Anualmente se trabajan entre 4 y 6 murales en diferentes regiones del país.
Objetivo
Coadyuvar en la recuperación del patrimonio histórico, indentitario y cultural de los pueblos.
Proyecto: Mujeres del campo: tierras, derechos y expresión
Objetivo
Promover formas de expresión mediante la escritura y la pintura para favorecer los derechos individuales y colectivos de las mujeres.
Se han realizado talleres de expresión pictórica en Los Chiles, Salitre, Palmar Sur, Siquirres, Ciudad Neilly:
|
Proyecto: Arte y Ambiente
Objetivo
- Impulsar un proceso de sensibilización y capacitación comunitaria que fortalezca la Educación Ambiental
- Coadyuvar a la recuperación del patrimonio histórico y el fortalecimiento de la identidad regional a través de talleres creativos y creación de murales.
Se han realizado murales en las siguientes localidades: Isla Chira, Costa de Pájaros, Liceo de Chomes, Isla Venado, Isla Caballo, Esparza:
|
También se han realizado murales en Talamanca, en las escuelas de Bambú, Shiroles, Suretka, Coroma y en el Centro Cultural de Kekoldi:
En coordinación con Aula Móvil se han realizado talleres de muralismo en Cedral de Puntarenas, Orotina y Pococí, impartiendo talleres de pintura a las mujeres organizadas de dichos proyectos; culminando estos talleres en murales.
También se está realizando un taller de artesanía y pintura en Paso Canoas, dirigido a mujeres organizadas alrededor del reciclaje:
- Mapeos de expresiones culturales y re-construcción de historias locales
- Diagnósticos culturales
- Proyecto arte y ambiente
Vinculaciones: Programa de Producción Audiovisual, Cátedra de Lengua y Literatura, Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, centros universitarios en las regiones, universidades públicas.
Gestión Sociocultural
Formación permanente en Gestión Socio-Cultural
Objetivo
Brindar los fundamentos teóricos y las herramientas prácticas básicas para el ejercicio de la gestión sociocultural contexto de una nación multiétnica y pluricultural.
El programa de formación en gestión sociocultural actualmente se desarrolla en convenio con el Ministerio de Cultura y la Universidad de Costa Rica y está conformado por 6 cursos presenciales. Se imparten dos cursos por cuatrimestre los días sábados. Los cursos se certifican por separado por un total de 64 horas cada uno.
Cursos
Capacidades artísticas
Generación de Capacidades Artísticas
Para la promoción del sentido artístico, así como el fortalecimiento de las identidades culturales en las comunidades, se han desarrollado una serie de cursos y talleres en diferentes regiones del país. Estas iniciativas están dirigidas a grupos comunitarios organizados, estudiantes de escuelas y colegios, adultos mayores. Entre las líneas de acción que actualmente se desarrollan se destacan las siguientes:
- Dibujo artístico
- Pintura al óleo
- Cuenta cuentos
- Poesía,
- Talleres de música: canto, guitarra, percusión, marimba, lectura musical y apreciación musical.
- Teatro
Gestión Comunitaria
Apoyo a la Gestión Cultural comunitaria
El interés de esta área de trabajo es el de contribuir a la organización y promoción de la cultura en diferentes regiones del país, por medio de actividades que apoyan la gestión cultural de las comunidades (presentaciones de teatro, música, cuentacuentos, artes circenses, exposiciones de artes plásticas, y apoyo logístico).
Algunas de las actividades que desde el programa se desarrollan son:
- Presentaciones de libros
- Presentaciones de audiovisuales
- Presentaciones de historias locales
- Apoyo a festivales culturales
-
Ensamble de Percusión Costa Rica-UNEDDesde su fundación ha tenido como objetivo desarrollar un lenguaje de composición e interpretación no explorado anteriormente por ningún otro ensamble similar en Latinoamérica.El ensamble se ha presentado prestigiosas salas tanto en Costa Rica como en el extranjero. Destacan las siguientes actividades: Celebración del Centenario del Teatro Nacional de Costa Rica, el Palacio de Linares en Madrid (1993), en el Festival “Somos Latinoamericanos” en Santiago de Chile (1997); en el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y los Países Bajos en Ámsterdam (2002), en “Seúl Drum Festival” en Corea. También participó con la Orquesta Sinfónica Nacional en la gira a Japón, donde interpretó la obra Marimba Spiritual del compositor japonés Minoru Miki en el (2005). Además, en los festivales “Bogotá cada vez más clásica” (2006). En el 2010 representa a Costa Rica en el Festival “Marimba” 2010, realizado en Minneapolis, Minnesota y en 2011 realizó una gira de conciertos en la Universidad de West Chester, Pensilvania, Estados Unidos Además realizó una gira de Conciertos en las ciudades de West Chester, Palos Altos, Naperville y Dekalb, en los estados de Pennsylvania e Illinois, Estados Unidos (2016)Desde junio del 2008 es grupo residente de la UNED como parte del Programa de Promoción Cultural y Recreativa. Sus producciones discográficas son: “De sur a sur”, que contiene temas de compositores costarricenses, “De sur a sur” (2014) y en el 2016 produce “Sonidos de mi tierra”, este último con un repertorio de música folklórica costarricense.La agrupación ha recibido diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan Premio Nacional de Música Alternativa y Premio a la mejor producción del año, otorgado por la Asociación de Compositores de Costa Rica, ambos por el disco “Marimbando”. Además, en el año 2009 fue galardonado con el Premio Nacional Aquileo Echeverría, como mejor agrupación de música de cámara del país.El Ensamble cuenta actualmente con cinco miembros, todos profesionales de gran experiencia y conocimiento en el ámbito nacional. Dada la versatilidad de sus integrantes, se cuenta con un amplio repertorio que incluye obras de percusión clásica, música latinoamericana, jazz y música costarricense.
Culturas originarias
Fortalecimiento de las culturas originarias en territorios indígenas costarricenses
Objetivo general
Coordinar con mayores y autoridades ancestrales de los distintos pueblos indígenas del país actividades colectivas, celebraciones, ceremonias y capacitaciones que refuercen la identidad y las prácticas culturales tradicionales.
Objetivos específicos
Promover actividades que retomen las prácticas de ayuda mutua y reciprocidad, rescatando la tradición ancestral que fortaleció las redes sociales de las comunidades indígenas.
Fortalecer la cosmovisión y espiritualidad de las culturas originarias, apoyando actividades ceremoniales de cada pueblo.
Apoyar la transmisión y rescate de las culturas originarias, mediante la adaptación de talleres a las formas de transmisión cultural propias para la enseñanza de relatos, cantos, danzas, producción artesanal y reproducción simbólica que expresan la cosmovisión de cada cultura indígena.
Difusión de las culturas originarias del país mediante la producción de documentales y programas de radio.
- Región Central. Cantones: Puriscal, Mora, Pérez Zeledón y Turrialba
- Región Chorotega. Cantón: Hojancha
- Región Brunca. Cantones: Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores
- Región Huetar Atlántica. Cantones: Limón, Talamanca y Matina
- Región Huetar Norte. Cantón: Guatuso
- Adolescentes
- Adulto mayor.
- Población indígena.
- Estudiantes Universitarios.
- Capacitación sobre turismo para malekus con apoyo de la carrera de Gestión Turística Sostenible de la ECSH y el Programa de Desarrollo Gerencial de la Dirección de Extensión.
- Capacitaciones sobre computación para ngöbes de la Asociación Cultural Ngöbegüe y para jóvenes del Territorio Indígena Talamanca Cabécar: sistema operativo Windows, Microsoft Office básico, Internet y correo electrónico, con el Área de Comunicación y Tecnología de la Dirección de Extensión.
- Plan Quinquenal para Pueblos Indígenas 2013-2017, dentro del Acuerdo de Mejoramiento Institucional, proyecto Promoción de Ambientes Interculturales en Centros Universitarios cercanos a Territorios Indígenas, que se ejecuta conjuntamente con el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión.