La Dirección de Extensión Universitaria apoyó a todas las sedes regionales de la Universidad, a través de los servicios brindados por el Centro de Idiomas y los programas de Desarrollo Gerencial, Promoción Cultural y Recreativa, Desarrollo Educativo, Comunicación y Tecnología y el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local / Programa de Gestión Local.
La Dirección de Extensión Universitaria apoyó a todas las sedes regionales de la Universidad, a través de los servicios brindados por el Centro de Idiomas y los programas de Desarrollo Gerencial, Promoción Cultural y Recreativa, Desarrollo Educativo, Comunicación y Tecnología y el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local / Programa de Gestión Local.
Desde la Dirección de Extensión Universitaria se fortaleció una oferta persa que responde a las necesidades identificadas en las diferentes comunidades. A continuación una breve mención de las actividades desarrolladas:
- Programa de Desarrollo Gerencial (PDG): se realizaron cursos libres y a la medida para público y empresas, proyectos para emprendedores, proyectos para microempresarios, elaboración de un inventario turístico, etc. La estimación de participantes es de 3.120 personas. Destaca la vinculación entre el PDG y otras instancias de la UNED, particularmente con el Observatorio de Mipymes y la Escuela de Ciencias de la Administración.
- Centro de Idiomas: se brindaron cursos de idiomas (inglés, francés, italiano, mandarín y portugués) a 578 grupos con una matrícula de 6.729 estudiantes, incluyendo aquellos provenientes de empresas.
- Programa de Desarrollo Educativo: cursos para niñez y adolescencia con 980 participantes, programa LESCO con 1056 participantes, cursos y talleres dirigidos a 773 participantes, cursos libres para la población en general para 614 participantes y capacitaciones en educación especial y psicología para 430 personas.
- Comunicación y Tecnología: se logró capacitar a 403 estudiantes en cursos de ofimática y se mantiene una oferta continua de los cursos en línea con un promedio por cuatrimestre de 33 cursos ofertados con 397 estudiantes en cada periodo lectivo, para un total de 1190 estudiantes. Se realizó el primer “Drupal Camp Costa Rica 2012”, actividad que permitió a la UNED cumplir con su misión de brindar oportunidades para una inserción real y equitativa en la sociedad, haciendo uso de persos medios tecnológicos que permiten la interactividad y el aprendizaje independiente.
Se llevaron a cabo cursos de capacitación en tecnologías de información en el área de ofimática para las diferentes comunidades del país tomando como base instalada los laboratorios de los centros comunitarios inteligentes (CECI) existentes en los Centros Universitarios de la Institución. - Programa de Promoción Cultural y Recreativa: se realizaron persidad de eventos, tales como: actividades culturales, talleres, participación en proyectos, participación en festivales,organización de videoconferencias y otros, con el fin de proyectar y reforzar la persidad cultural costarricense. La participación en actividades se estimó en 48.397 personas.
- El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local / Programa de Gestión Local: avanzó en persos procesos estratégicos, dentro de los cuales se encuentra la gestión y aprobación de recursos provenientes de la “ley de licores”, y que a partir de su publicación en la gaceta se inició la elaboración de los respectivos planes de inversión. Asimismo, se han logrado consolidar una serie de vinculaciones y alianzas con agentes estratégicos. Entre los principales productos obtenidos se encuentran: 10 documentos académicos, 2 proyectos, 18 cursos/talleres, 10 actividades de intercambio, 40 certificados y certificaciones, 4 convenios/ alianzas, 7 representaciones y 2 publicaciones. La participación a las actividades de capacitación desarrolladas fue de aproximadamente 650 personas.
La Extensión desde las Escuelas
Escuela de Ciencias de la Administración
Se trabaja en dos grandes proyectos, uno en la sub región de Los Santos y otro en la región Brunca:
- En la sub región de Los Santos, el proyecto propone actividades de capacitación, dirigidas a poblaciones migrantes y locales en temas de emprendedurismo y alfabetización empresarial en asocio con el Centro Universitario de San Marcos, la Cancillería de la República y la Organización Internacional de las Migraciones. En la actualidad se dispone de un perfil del proyecto y está casi concluida su etapa de formulación.
- El segundo proyecto desarrollado en la Región Brunca del país y conducido por el Centro Universitario de Ciudad Neilly el cual se encontraba en proceso de formulación y búsqueda de financiamiento. Trabaja en conjunto con otras iniciativas de la región, dentro de las cuales se encuentra la Comisión Regional Interuniversitaria (CRI), la Comisión de Competitividad Regional y en alianza con organismos internacionales que aportan recursos para el desarrollo bilateral de cantones fronterizos de Costa Rica y Panamá.
Se desarrollaron charlas de emprendedurismo en diferentes centros penales, tales como: a privadas de libertad en la cárcel del Buen Pastor; además de actividades orientadas a mujeres emprendedoras y a personal de la Municipalidad de la Cruz, entre otras.
Las capacitaciones también forman parte de la extensión y se ofrecen a tanto a los estudiantes como a las comunidades, en temas como: Las normas contables, técnicas de la entrevista y habilidades personales y gerenciales.
Con el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica se dictaron varias conferencias, sobre temas como: “El Barómetro de Centroamérica y República Dominicana sobre empleo público” y “Los nuevos paradigmas en recursos humanos”; además se realizó un homenaje póstumo al señor Miguel Gómez Barrantes, escritor muy reconocido dentro del campo de la estadística.
En la UNED se realizó la conferencia sobre “Mujeres: subempleo y empleo en Costa Rica”, junto con una exposición de fotografía “Por cuenta propia” de la fotógrafa Catalina Montenegro sobre el empleo y subempleo en las calles de Latinoamérica.
La Maestría en Administración de Negocios brindo tres conferencias: “Relaciones económicas internacionales de Costa Rica con el resto del mundo: retos y beneficios para nuestras empresas”, “Entorno económico y el impacto de las políticas fiscal y monetaria vigentes sobre las empresas costarricenses” y “Competitividad de Costa Rica: retos y desafíos”. Por parte de la Maestría en Derecho del Trabajo se realizó la conferencia inaugural de las actividades de la Comisión de Derecho Laboral del Colegio de Abogados: “Mitos y Verdades del empleo público a la luz de la jurisprudencia de la Sala Constitucional”.
Escuela de Ciencias de la Educación
En el ámbito de la extensión la Escuela desarrolló proyectos y actividades para la formación continua y actualización de educadores en servicio, así como capacitación en temas de actualización a estudiantes y graduados de la Escuela; entre estas se destacan: jornadas de desarrollo profesional, encuentros, capacitación a docentes, talleres, seminarios, entre otros.
Figura la instalación del Educ@centro (Centro de capacitación para docentes en servicio o en procesos de formación inicial) en el Centro Universitario de San José que conlleva la programación de talleres a nivel centroamericano para lograr su apoyo en actividades para capacitar en el uso de herramientas digitales con propósitos educativos, así como colaborar en el diseño y ejecución de los talleres para estudiantes y egresados.
Se continúa con el plan de seguimiento de graduados y redes de empleo entre los profesionales formados por la Escuela, para desarrollar vínculos con ellos, recabar información y desarrollar la base de contactos de graduados.
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Dentro de las actividades que llevo a cabo la Escuela se mencionan las siguientes:
- Establecer nexos para extensión con la Defensoría de los Estudiantes, para dos proyectos en los Centro de Atención Integral (CAI).
- Se desarrollaron cursos de servicios a la Dirección General de Migración, Ministerio de Seguridad Publica y Ministerio de Educación Pública.
- Talleres APA y estrategias para búsqueda eficiente de fuentes electrónicas.
- Proyectos permanentes que siguen en práctica: Revista Espiga, Cátedra Manuel Mora y Cátedra Rodrigo Carazo.
- Utilización de la radio como recurso didáctico innovador que contribuye en el mejoramiento del proceso de enseñanza-‐aprendizaje, al tiempo que permite una mayor inclusión y participación de tutores y estudiantes.
- La radio educativa denominada Programa de ONDA – UNED realizó un total de 322 programas de radio educativa laborados y transmitidos durante el período 2008 – II cuatrimestre 2012. En el 2012, se realizaron 216 programas radiales.
Comisión Institucional para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes
Acciones enfocadas a la coordinación de esfuerzos para la inclusión de la temática dentro del currículo de los planes estudios de las carreras:
- La ECSH plantea el proyecto intercátedras “Es asunto de todos y todas” para el abordaje de la temática, ejecutando lo siguiente:
- Participación de 19 cátedras incorporando el tema en sus cursos. Se trabajó con todos los estudiantes matriculados en cursos de las diferentes Cátedras, mediante proyectos y tareas específicas asignadas. En el tercer cuatrimestre se realizó un conversatorio donde las y los estudiantes ganadores por Cátedra, expusieron su trabajo y realizaron un conversatorio asociado a la temática.
- Elaboración de cuatro programas de radio de la cátedra de Historia por medio del espacio “Cátedra sin fronteras”
- Elaboración de 23 producciones de programas de radio en Onda Uned, en apoyo a los cursos.
- Coordinación del Día contra la Explotación Sexual Comercial, mediante una videoconferencia y la exposición de los mejores trabajos estudiantiles.
Promoción del desarrollo de proyectos de investigación y extensión de la Universidad que respondan a la realidad nacional en la temática:
- Proyecto “Formación integral de calidad para las comunidades educativas del Pacífico Sur” con alianza con las cátedras de Piscología Educativa y Psicopedagogía de la UNED y representantes del INEINA-‐UNA en coordinación con el CeU de Ciudad Neilly.
- La Cátedra de Trabajo Social, impartió un taller de capacitación a docentes y padres y madres de familia coordinado con CeU de Santa Cruz.
- Participación en el Foro Municipal organizado por el Programa de Gestión Local y el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local, específicamente en la mesa: Sociedades seguras y solidarias.
- Taller de capacitación a padres de familia en materia de denuncia del acoso sexual hacia sus hijos y dónde y cómo pueden denunciar. Se efectúo en Barrio Chorotega en coordinación de la Dirección de Extensión Universitaria con el CeU de Santa Cruz.
- Taller de capacitación a taxistas que brindan servicio en el sector de la playa Tamarindo, en coordinación de la Dirección de Extensión con el CeU de Santa Cruz.
- Participación en el desfile del Día Internacional por la Paz en Santa Cruz.
- La Dirección de Extensión Universitaria, Programa de Desarrollo Educativo, realizó las siguientes capacitaciones a persos grupos:
- Estudiantes de Escuela la Primavera Guácimo sobre Explotación Sexual y la Trata de Personas Menores de Edad.
- Docentes y padres de familia en tema de la ley 7600, trata de personas, niñez y adolescencia problemas de aprendizaje que pueden presentar los niños víctimas de explotación o trata y lengua de señas costarricense” (LESCO).
- San Marcos de Tarrazú a la Red de Explotación Sexual de la zona en el tema: La Explotación Sexual Comercial.
- Jóvenes en San Pedro de Turrubares, por medio de la charla “Detectando Poblaciones Vulnerables en Riesgo Sexual”.
Actividades en coordinación con las redes locales establecidas para en procura de la prevención de la explotación sexual comercial en las personas menores de edad:
- Coordinación de actividades de sensibilización en la temática con estudiantes de la Carrera Conjunta de Trabajo Social mediante convenio UNED-‐UCR.
- La Cátedra de Trabajo Social, capacitó a personal docente, administrativo de escuelas y funcionarias públicas del cantón central de Limón en temas vinculados a la temática.
- El CeU de San Carlos en colaboración con la Cátedra de Psicología Educativa, capacitó a docentes y personal del Ministerio de Salud del cantón de Los Chiles.
- Participación activa del CeU de Santa Cruz en la red local, desarrollando talleres, encuentros con las comunidades, entre otros.
Fortalecimiento de la representación de la UNED en las redes locales a través de los Centros Universitarios:
- El CeU de Limón, participó en el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades humanas para fortalecer el liderazgo, el bienestar social, económico de los derechos de la población de la Región Huetar Atlántica”.
- El CeU de San Carlos, participó en los Chiles para articular acciones con la red local de Explotación Sexual, se busca la participación de las diferentes escuelas para representación de la UNED en Ferias como acción de la Red en el tema para la prevención.
- Dirección de Extensión Universitaria organizó una videoconferencia con participación de las redes locales de Santa Cruz, Limón y San Carlos.
- El Programa Agenda Joven realizó un taller sobre el tema de Trata de personas. En el marco del Proyecto CONARE “Formación integral de la persona joven: Desarrollo de las capacidades humanas, sociales, políticas y económicas para una mejor calidad de vida del cantón de Sarapiquí, (distritos de la Llanura de Gaspar y Cureña) y comunidades en riesgo de Heredia (Guararí, La Milpa y Los Lagos)” y realizó conjuntamente con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para capacitar en el tema de Trata a funcionarios UNED.
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Por la persidad de las temáticas que abarca, la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, lleva a cabo múltiples actividades en materia de extensión, se mencionan las siguientes:
- El Programa de Gerontología impartió un total de 25 cursos, 12 seminarios de capacitación gerontológica y 9 alternativas de cursos libres para personas mayores, atendiendo a 2.700 estudiantes.
- Implementación de fincas integrales, a través de la incorporación del gandul en sistemas agrosilvopastoriles dentro de la Cuenca del Río Peñas Blancas.
- Red temática para la capacitación en producción y aprovechamiento industrial de hongos comestibles como estrategia para la seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de las comunidades rurales (étnicas y campesinas).
- Segunda etapa del proyecto turismo sostenible en el área de influencia del Centro de Investigación de Transferencia Tecnológica en Educación a Distancia (CITTED).
- El Instituto de Estudios de Género desplegó una serie de acciones para concientizar a la población sobre temas relevantes: se realizaron 8 actividades en conmemoración de fechas relevantes para el avance de la igualdad y equidad de género y se realizaron 9 videoconferencias de la Cátedra Virtual Iberoamericana "Justicia y Género”.
- Se publicó la revista de la Escuela, Volumen 14. Enero-‐Diciembre 2011, el Volumen 15. Enero – Diciembre 2012, se encuentra pendiente de publicación.
La UNED tuvo participación en actividades nacionales e internacionales, como son: las Olimpiadas de Matemática, Química y Ciencias Biológicas. El Programa de Enseñanza de la Matemática de la UNED, participó en las Olimpiadas con dos académicos, los cuales coordinaron las pruebas de la segunda eliminatoria nacional, también participaron en la organización de los eventos, la capacitación de estudiantes y la confección de ítems.
El Programa de Agroindustria colaboró con el Programa de Carreras Conjuntas impartido en la sede de la Universidad de Costa Rica en Puntarenas.
El Programa de Manejo de Recursos Naturales participó por segunda vez como jurado en la Olimpiada Iberoamericana de biología. Se logró una mayor participación de estudiantes en las olimpiadas nacionales de biología, con respecto al año anterior, además de la obtención de dos medallas de oro y una de plata en las Olimpiadas Iberoamericanas de Biología.