MBA. Hellen Ruiz Hidalgo
Comunicadora Estratégica
Observatorio de Comercio Exterior (OCEX)
Vicerrectoría de Investigación - Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Introducción. En esta cápsula, que es la segunda entrega que realiza OCEX sobre el tema de los países BRICS+, se explicará más a profundidad el desarrollo de los BRICS, su evolución a partir de sus cumbres, la situación actual y perspectivas que se plantean. Esta cápsula busca ofrecer información panorámica de los BRICS+, dentro del contexto de un cambio de época marcada, entre otras cosas, por cambios en el peso relativo de los países que rigen la gobernanza geopolítica mundial. Esa regencia ha sido dominada, desde 1975, por los países del G7, bajo liderazgo estadounidense. Los BRICS+ se manifiestan como un desafío al control del G7 de los organismos multilaterales que rigen la economía mundial.
Les compartimos en el siguiente link la primera entrega de OCEX, sobre este tema, titulada: Cápsula #1-2024|BRICS: un bloque geopolítico y económico alternativo
BRICS+ catalizador de un nuevo orden internacional. Con las siglas BRICS+ se comprenden los países que conforman una coalición que coordinan sus esfuerzos económicos y diplomáticos en torno a objetivos comunes. Funcionan como bloque flexible. Básicamente son una agrupación informal de economías emergentes que se asocian para lograr que su influencia geopolítica tenga concordancia con su creciente peso económico y su enorme dimensión demográfica.
Su nombre original fue “BRIC” y se origina en las letras iniciales de sus países fundadores: Brasil, Rusia, India y China. A ellos se agregó Sudáfrica, cambiando su nombre a BRICS. Después de la cumbre de Sudáfrica se añadieron cinco nuevos miembros, con lo que su designación más aceptada quedó como BRICS+.
Primicia base de los BRICS+. El término BRIC fue acuñado originalmente por el economista Jim O'Neill, de Goldman Sachs en 2001, en el que exponía el crecimiento de Brasil, Rusia, India y China («BRIC») y hacía una advertencia y una recomendación. Advertía que esos países estaban a punto de sobrepasar casi todas las economías ricas dominantes del G7, menos Estados Unidos que seguiría compitiendo muy de cerca con China. Recomendaba que se les asumiera con su peso en los organismos de decisión financiera mundial. Su advertencia se cumplió. Su recomendación no fue atendida y eso dio lugar a que esos países optaran por agruparse para que su peso fuera tenido en cuenta en la gobernanza económica mundial.
Discriminación en la gobernanza mundial. A primera vista, no era claro que la consciencia de discriminación en la gobernanza mundial induciría a un movimiento de países que tenían la evolución productiva, comercial y demográfica más dinámica y menos tomada en consideración. Tampoco existía en esa constatación de minusvalía orgánica en los organismos multilaterales, el peso que podría tener para movilizarse el uso punitivo del dólar contra países que contrariaran a los Estados Unidos.
Contexto del origen de los BRICS+. Por eso el origen de los BRICS+ obedece a una combinación compleja de descontentos geopolíticos, sentidos nacionales de defensa monetaria y viejas reivindicaciones vinculadas con el pasado colonial y neocolonial posterior a la segunda guerra mundial. La separación funcional del mundo desarrollado frente al mundo emergente evocaba ese pasado-presente y conjuraba la necesidad de acciones concertadas.
No era la primera vez que se invocaba la concertación internacional de países de menor desarrollo para buscar formas de construir una comunidad de naciones con problemas semejantes, así como emprender acciones con el objetivo de aliviar su dependencia económica, fundamentalmente basada en la evolución negativa de los términos de intercambio, para los países dependientes: valor creciente de la manufactura intercambiada por cada vez menor valor de los bienes primarios.
La “Línea Brandt”. Un intento de precisión geográfica entre el desarrollo y el subdesarrollo lo constituyó el Informe de la Comisión Brandt, presidida por el canciller alemán Willy Brandt a finales de los años 70 que presentó una, así llamada, “Línea de Brandt”, como expresión de la división del mundo en norte y sur, como expresión georreferenciada de las brechas entre el desarrollo diferenciado de las regiones del mundo. La “Línea Brandt” dividía el mundo en términos de desarrollo económico entre el Norte y el Sur.
Desde el punto de vista de movilización geopolítica, el primer gran intento lo constituyó la construcción del Movimiento de Países no Alineados, fundado en la Conferencia de Bandung, en 1955, bajo el liderazgo de India, Egipto e Indonesia.
También hubo estrategias nacionales y regionales para superar la desventaja de los términos de intercambio, como los intentos de industrialización por sustitución de importaciones que tuvieron lugar en América Latina y en países asiáticos como Corea. Pero los fundamentos de base cambiaron cuando terminó la guerra fría y la ausencia de rivalidades ideológicas entre los países permitió el movimiento libre de capitales.
Con la capacidad de invertir dónde hubiera mejores rendimientos, la búsqueda de eficiencia económica empujó a las empresas del mundo desarrollado a trasladar sus fábricas al mundo subdesarrollado, en busca de menores costos laborales. Eso tuvo como efecto el doble proceso de industrialización manufacturera en los países dependientes, por una parte, y la deslocalización industrial manufacturera de Estados Unidos y Europa, por otra.
Eso cambió fuertemente las piezas del tablero geopolítico comercial internacional. Tómese en consideración, por ejemplo, que China tiene actualmente una producción manufacturera tres veces mayor que Estados Unidos y responde ya del 35% de la producción manufacturera bruta mundial.
A esos procesos habría que añadir dos componentes decisivos que empujarían a defenderse a los países emergentes más grandes. Uno fue la decisión de la OTAN de expandirse cercando amenazadoramente a Rusia. El otro fue la cada vez más generalizada utilización del dólar estadounidense como arma sancionatoria de los países que contrariaran de alguna manera sus orientaciones.
Nacimiento de los BRICS+ como movimiento defensivo. Rusia fue la primera en convocar una reunión de los cuatro países fundadores, en 2009. Su presidente Vladimir Putin se había visto confrontado con la decisión de la OTAN de expandirse hasta Ucrania. Él había advertido que eso representaría una amenaza existencial para Rusia. Rusia advirtió que notoleraría la expansión de la OTAN a Ucrania. Al mismo tiempo la clase dirigente rusa comprendió que occidente no detendría su movimiento envolvente contra Rusia. También entendió que no le bastaría oponerse a ese movimiento con la fuerza militar, sino que se vería también amenazada de ser aislada económicamente por el dominio del dólar en manos de Estados Unidos, que sería utilizado como arma financiera en una posible guerra.
BRICS+ iniciativa precautoria rusa. Fue así que, de una forma extraordinariamente anticipatoria, Rusia convocó a organizarse entre varios países que también podrían temer ser objetode agresión económica por el dominio estadounidense del dólar. Así fue como los BRICS+ fueron producto de una iniciativa precautoria rusa, que le ha permitido sobreponerse de todas las sanciones de las que ha sido objeto en su enfrentamiento con la OTAN, en Ucrania. Así como, Estados Unidos pretendió doblegar económicamente a Rusia en 6 meses, excluyéndola de toda transacción internacional en dólares, Rusia, por su parte, había tenido ya 14 años construyendo lo que fue su red internacional de apoyo: los BRICS+.
BRICS+ hacia un multilateralismo sin hegemonías. En 2009, Rusia fue sede y acogió, en Ekaterimburgo, la primera cumbre oficial. Sudáfrica se unió un año después por invitación de China, formando la agrupación de cinco países que persistiría hasta 2023, cuando se celebró la XV Cumbre de los BRICS, en Johannesburgo, Sudáfrica, donde se decidió su expansión.
Cuando llegó la Cumbre de Johannesburgo, los países BRICS+ habían tenido ya 15 años de excelente funcionamiento consensual sin hegemonismos de ningún tipo. Sus iniciativas y propuestas resultaban muy atractivos a muchos otros países emergentes con influencia regional. Por eso varios países habían solicitado adherirse.
Cumbre de Johannesburgo de 2023. Se decidió la primera gran oleada de expansión. Seis nuevos países solicitantes fueron invitados a sumarse: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU). Todos aceptaron. Aunque meses más tarde Argentina declinó de participar, cuando su nuevo presidente, Javier Milei, optó por una orientación pro-occidental de neoliberalismo extremo.
Cumbre de Kazán en Rusia. En enero de 2024, fue la XVI Cumbre de Kazán en Rusia, ahí se unieron, como programado, Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos. En Kazán se reunieron delegaciones de treinta y seis naciones y seis organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas.
Otros trece países fueron invitados a unirse a la organización en la nueva categoría creada en Kazán de “Miembros Asociados”. Ellos fueron: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Indonesia, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Vietnam, Uganda y Uzbekistán.
Punto culminante de la evolución de los BRICS+. El 1 de enero de 2025, ocho de ellos aceptaron la invitación recibida en Kazán y se unieron formalmente a la nueva categoría. Indonesia fue el primero de ellos que se convirtió en miembro oficial, el 6 de enero.
A pesar de la enorme expansión y el acrecentado peso de los BRICS+, existe un elefante en la habitación: Arabia Saudita, país invitado a sumarse y con quien existen excelentes relaciones con todos los países miembros de los BRICS+, aún no ha respondido a una invitación de adhesión al BRICS+ que se le giró durante la cumbre de Johannesburgo, de 2023. Ankara, por su parte, había manifestado su deseo de convertirse en miembro de los BRICS+. Pero Turquía, que recibió una invitación en Kazán, en 2024, aún guarda silencio sobre esa oferta de obtener el estatus de socio.
El ingreso de Indonesia es significativo ya que es la mayor economía del sudeste asiático y ocupa una posición estratégica en el Indo-Pacífico. Adicionalmente existe todo un aspecto de enorme simbolismo geopolítico. Indonesia presidió en su capital, Bandung, el nacimiento del Movimiento de los Países no Alineados y posteriormente fue víctima de una masacre promovida por la CIA, de centenares de miles de militantes comunistas. Con su adhesión a los BRICS+, Indonesia retoma su vocación contra el neocolonialismo y insertándose en el moderno movimiento de países del Sur Global que reclama su espacio de reconocimiento internacional.
El significado en el mundo Arabia Saudita y Turquía es de gran trascendencia. Arabia Saudita es el mayor exportador de petróleo y un actor clave en Oriente Medio. Turquía, por su parte, sería el primer miembro de la OTAN en incorporarse a los BRICS+.
Cada uno de estos tres países ha gestionado sus relaciones con los BRICS+ de forma diferente. La comparación entre la adhesión de Indonesia, la ambigüedad de Arabia Saudita y las aspiraciones de Turquía ofrece una valiosa perspectiva sobre la evolución del papel de los BRICS+ en el sistema internacional y sobre cómo las potencias emergentes afirman sus intereses, en medio de la incertidumbre geopolítica. Gana así creciente credibilidad, aumenta su atractivo y crea una alineación cada vez mayor de economías deseosas de alternativas viables a las instituciones lideradas por Occidente. Pero la incorporación de más países puede diluir la capacidad del grupo para actuar al unísono. Los ingresos de Turquía y Arabia Saudita representarían un paso cualitativo para cambios más amplios en el orden mundial. Sería también una ilustración que mostraría la dinámica de los BRICS+ mejorando la autonomía estratégica y complicando el liderazgo geopolítico occidental en la gobernanza económica mundial.
En Kazán, los BRICS continuaron el esfuerzo colectivo e intercultural que han venido promoviendo desde su fundación. Más allá de la visión de sus objetivos económicos, importantes, pero no exclusivos, Kazán acentuó el potencial que tiene esa nueva agrupación informal de países de diseñar espacios multifuncionales y multifacéticos con los países que la forman.
BRICS+ como red internacional de apoyo. A partir de ahí, se van formando relaciones internacionales fundadas en una multipolaridad que redime el universo metafísico anterior a la revolución industrial y a la colonización del mundo por las potencias industriales occidentales. Se trata de un rescate de los contenidos culturales de las antiguas “civilizaciones-estado” (persa, otomano, musulmán, ruso, chino, amerindio, etc.).
De Kazán surgieron los BRICS+ con diez países a los que se sumó Indonesia y juntos tienen una población combinada de más de 3.500 millones de habitantes, el 51% de la población mundial.
Las economías agregadas de sus miembros suman un PIB colectivo de más de 28,5 billones de dólares, el 40.4% de la economía mundial. Desde el punto de vista energético los países BRICS+ producen casi el 50% de la producción mundial de petróleo y aseguran cerca del 35% del consumo total de petróleo.
Esto es así porque, desde el punto de vista de la producción, en los países BRICS+ están Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos como miembros o fuertemente simpatizantes, además de Rusia. Desde el punto de vista del consumo energético, China representa su mayor demanda.
Peso geopolítico regional cualitativo. Además de los factores cuantitativos, los BRICS+ tienen un fuerte peso geopolítico regional cualitativo, ya que los conforman grandes potencias mundiales-regionales, como China, Rusia, Irán, Sudáfrica y Brasil, países de gran influencia en sus respectivas regiones.
Los miembros y socios de los BRICS representan el conjunto de países más importantes del mundo en la producción de materias primas cruciales, como cereales, carne, petróleo crudo, gas natural y minerales estratégicos como el hierro, el cobre y el níquel, así como litio y tierras raras.
Los BRICS+ se manifiestan como un desafío al control del G7. Para comprender los vectores geopolíticos de la evolución de los diferentes grupos de países, BRICS+ vs. G7, es importante comparar la evolución de esas diversas agrupaciones de naciones: los países del G7 representan ya sólo el 29,08% del PIB mundial (PPA), lo que muestra un descenso decisivo con respecto a 1990, cuando representaban el 52%.
Operatividad como bloque flexible. El bloque se basa en la toma de decisiones por consenso y es en gran medida informal: carece de estatutos definidos, secretaría o fondoscomunes. Cada país asume la presidencia durante un año y es responsable de prioridades y de organizar una cumbre de jefes de Estado que se reúnen anualmente. El bloque ha tratado de coordinar las políticas económicas y diplomáticas de sus miembros, fundar nuevas instituciones financieras y manejar sus economías y su comercio buscando contrarrestar, al menos relativamente, la dependencia del dólar estadounidense, sobre todo promoviendo el comercio directo entre sus miembros en monedas nacionales. Los países del BRICS+ no buscan construir una alternativa a las principales agrupaciones multilaterales, como el Banco Mundial, el Grupo de los Siete (G7) y el Consejo de Seguridad de la ONU, sino encontrar vías para aumentar su influencia en lo que consideran es aún dominio irrestricto del punto de vista occidental, fundamentalmente estadounidense, en esos organismos.
BRICS+ y su manejo financiero colectivo. Los países BRICS+ crearon el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) para financiar el impulso del desarrollo de las infraestructuras y la conectividad de sus regiones. Esto se convirtió rápidamente en una realidad y ya en 2022, había logrado otorgar créditos a países emergentes por más de 32 mil millones de dólares, para nuevas carreteras, puentes, ferrocarriles y proyectos de abastecimiento de agua. Algunas áreas temáticas subrayan sus prioridades:
- Mayor representación en las organizaciones mundiales. El BRICS pretende establecer un frente unido de perspectivas de economías emergentes en las instituciones multilaterales. El grupo aspira tanto a impulsar la reforma de las instituciones existentes, como la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU y formar bloques de negociación dentro de esas instituciones. Por ejemplo, muchos países BRICS se opusieron a la condena por la ONU de la guerra de Rusia en Ucrania y han buscado posiciones comunes sobre el programa nuclear iraní y los conflictos en Afganistán, Gaza, Libia y Siria.
- Coordinar la política económica. La recesión mundial de 2008 golpeó duramente a los países BRICS, lo que llevó al grupo a hacer hincapié en la coordinación económica en cuestiones como la política arancelaria, las restricciones a la exportación de recursos críticos y la inversión. Los flujos anuales de inversión extranjera directa (IED) del bloque se cuadruplicaron con creces entre 2001 y 2021, aunque se han ralentizado en los últimos años.
- Crear un sistema financiero alternativo. El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) y el Acuerdo de Reservas Contingentes (CRA) del grupo pretenden imitar al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI), respectivamente. Los miembros del BRICS esperan que las instituciones de préstamo alternativas puedan vigorizar la cooperación Sur-Sur y reducir la dependencia de las fuentes de financiación tradicionales.
- Reducir la dependencia del dólar estadounidense. Cada vez más descontentos por el dominio del dólar en las transacciones mundiales, que les expone a sanciones occidentales, los líderes de los BRICS abogan desde hace tiempo por la desdolarización en favor de un mayor comercio en monedas locales o incluso una posible moneda común de los BRICS.
Bibliografía consultada:
- Brics catalizador. Observatorio de la crisis. 24 agosto, 2023. “La expansión de los BRICS es el «principal catalizador» del nuevo orden mundial marcado por el «fin del petrodólar”. https://observatoriocrisis.com/2023/08/24/la-expansion-de-los-brics-es-el-principal-catalizador-del-nuevo-orden-mundial-marcado-por-el-fin-del-petrodolar/
- Primicia base de los BRICS+. Haibin, Niu. 2012. Los BRICS en la gobernanza global: ¿una fuerza progresista?- Friedriech Ebert Stiftung (FES). New York. En:https://library.fes.de/pdf-files/iez/09592.pdf
- BRICS+ hacia un multilateralismo sin hegemonías. Maihold, Günther y Villamar, Zirahuén. 2016. El G20 y los países emergentes. Foro internacional. Vol.56 no.1 Ciudad de México. México. En:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2016000100165
- Discriminación en la gobernanza mundial. Rebelión. Homar Garcés. 01 noviembre 2024. “Los BRICS y la vigencia del orden capitalista”. https://rebelion.org/los-brics-y-la-vigencia-del-orden-capitalista/
- Contexto del origen de los BRICS+. O’Neil, Jim. 2001. Building Better Global Economic BRICs. Global Economics Paper No: 66. Golden Sachs. New York. En:https://www.goldmansachs.com/intelligence/archive/building-better.html
- La “Línea Brandt”. Brand, W. 1980. North South: a programme for survival; report of the Independent Commission on International Development Issues. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/items/5de304fb-519d-4675-9ad5-8ac896cb6de4
- Nicholas Lees. November 2020. The Brandt Line after forty years: The more North–South relations change, the more they stay the same? Review of International Studies 47(1):1-22. https://www.researchgate.net/publication/346915835_The_Brandt_Line_after_forty_years_The_more_NorthSouth_relations_change_the_more_they_stay_the_same.
- Nacimiento de los BRICS+ como movimiento defensivo. Deutsche Welle. 23/10/202423 de octubre de 2024 Cumbre de los BRICS: cómo Rusia quiere expandir su poder. https://www.dw.com/es/cumbre-de-los-brics-c%C3%B3mo-rusia-quiere-expandir-su-poder/a-70581038
- Punto culminante de la evolución de los BRICS+. XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Octubre 2018. BRICS evolución, logros y retos para su proyección. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2018/15.01.pdf
- BRICS+ como red internacional de apoyo. Oliveira, T. et al. 2014-2018. Networks of international cooperation of the BRICS bloc: evaluation of strategic areas and potential partnerships in Science, Technology and Innovation. https://osf.io/765tn/download
- BRICS+ y su manejo financiero colectivo. Stewart Patrick. October 9, 2024. BRICS Expansion, the G20, and the Future of World Order. Carnegie Endowment for International Peace.https://carnegieendowment.org/research/2024/10/brics-summit-emerging-middle-powers-g7-g20?lang=en
- Los BRICS+ se manifiestan como un desafío al control del G7. Maximilian G. Mooradian. 20 de septiembre de 2020. The BRICS Challenge to the G7 Established International Order. Foreign Policy Research Institute. https://www.fpri.org/article/2024/09/the-brics-challenge-to-the-g7-established-international-order/
- Operatividad como bloque flexible. Kamin, Katrin; Langhammer, Rolf J. (2024). BRICS+: A Wake-Up Call for the G7? Cuadernos Económicos de ICE. Kiel Institute for the World Economy – Leibniz Center for Research on Global Economic Challenges. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/306420/1/107.6_BRICS_FINAL.pdf
- Crear un sistema financiero alternativo. Udaibir Das. 5 November 2024, Brics’ daringly autonomous model for financial sovereignty. Official Monetary and Financial Institutions Forum Think tank (OMFIF).
https://www.omfif.org/2024/11/brics-daringly-autonomous-model-for-financial sovereignty/#:~:text=The%20Brics%20declaration%20envisions%20a,payment%20systems%2C%20such%20as%20Swift. - Niall Duggan et. al. 2021. The BRICS, Global Governance, and Challenges for South-South Cooperation in a Post-Western World. International Political Science Review. https://www.researchgate.net/publication/357155480_Symposium_'The_BRICS_Global_Governance_and_Challenges_for_South-South_Cooperation_in_a_Post-Western_World'