Velia Govaere, coordinadora de OCEX, fue invitada a participar en el seminario académico organizado por la República de Corea–CELAC–CEPAL para "Explorar Estrategias de Cooperación Económica entre la República de Corea y Latinoamérica y el Caribe, realizado en Chile en abril del 2016. Este encuentro se constituyó en una oportunidad para encontrar espacios de colaboración entre los países de la América Latina y el Caribe con la República de Corea, en temas de interés común como internacionalización de pymes, comercio exterior e innovación. Este seminario permitió compartir las experiencias regionales de los proyectos de cooperación de la República de Corea en estos temas y un intercambio de los desafíos de los países de la CELAC en estas materias.

adentro Nanno MulderAprovechando la visita a la CEPAL, OCEX le realizó una entrevista al Dr. Nanno Mulder, en su calidad de Jefe de la Unidad de Comercio Internacional de la CEPAL de Santiago de Chile. Se comparte con los lectores de OCEX este relevante intercambio de información sobre temas de interés nacional como desempeño del comercio exterior, política productiva, internacionalización de pymes y aspectos relacionados con los condicionantes institucionales que inciden en el diseño de un mapa de ruta para fomentar la competitividad del país.

1. Hace dos años nos apoyó formalmente con un valioso estudio sobre cadenas de valor y diversificaciones de exportaciones que concluye con desafíos pendientes para el país. ¿Cómo ve el enfrentamiento de esos desafíos, dos años después? ¿Cuáles son las perspectivas de las tareas pendientes para que Costa Rica mejore su desempeño productivo?

Entre la publicación de este estudio en abril 2014 y hoy, creo que hay un mayor sinceramiento en el país con respecto a cuáles son los verdaderos desafíos a enfrentar para que el comercio aporte más a un crecimiento socialmente inclusivo. Hay un mayor reconocimiento que el éxito del crecimiento de las exportaciones y su diversificación fue un logro principalmente de las empresas transnacionales. Me parece muy positivo que este éxito no se vea mayormente afectado por la salida de la producción de microprocesadores de Intel en 2015, explicado en parte, por la decisión de la empresa de mantener sus operaciones relacionadas al desarrollo de estos productos. Sin embargo, dichas empresas tienen vínculos productivos muy débiles con firmas locales. Se reconoce que el verdadero desafío es mejorar la productividad y la competitividad de las empresas locales, principalmente pymes, para que puedan convertirse en exportadoras directas o indirectas.

Considero muy positivo que, por un lado, el gobierno siga apoyando este motor del comercio exterior, o sea, a las empresas transnacionales, pero que, por otro lado, quiera dar mayor importancia al apoyo a las empresas costarricenses para mejorar su desempeño e internacionalizarse. El soporte a las empresas locales está mucho menos desarrollado que los servicios brindados a las empresas transnacionales. En este sentido, me parece muy positiva la iniciativa de ley para la creación de la Agencia de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado (FOMPRODUCE), la cual busca fortalecer la coordinación de políticas productivas.

Espero que esta nueva agencia sea dotada con suficientes instrumentos y recursos para impulsar empresas nacionales.

Otro reto importante es cómo aprovechar mejor el sector servicios como fuente de exportaciones, dado que este sector concentró el 79% del PIB y 72% del empleo en 2015. Además de las exportaciones directas, los servicios tienen el potencial de agregar valor a las exportaciones de productos agrícolas e industriales. En este contexto, mostramos en un estudio titulado “El aporte de los servicios al desempeño del sector industrial en Costa Rica”, publicado en 2015 para el Estado de la Nación, que el país todavía enfrenta retos importantes en términos de desarrollo y acceso a servicios competitivos que agreguen valor a los productos. Estos retos se concentran particularmente en áreas como la infraestructura, el costo de la electricidad, la burocracia y los trámites.


2. De acuerdo a su experiencia en América Latina y el estudio que hizo de Costa Rica, cuales son los condicionantes institucionales necesarios para un efectivo funcionamiento de un Consejo de Competitividad del sector público.

Algunos estudios realizados por la CEPAL y otros organismos internacionales sobre las experiencias de consejos de competitividad en su país y otros países dentro y fuera de América Latina y el Caribe muestran que éstos deberían incorporar no solamente actores públicos sino también privados. Para asegurar que las iniciativas elaboradas en dichos consejos reciban la prioridad máxima en términos de su ejecución, estos consejos deberían de dotarse de mecanismos de gobernanza pública que permitan un despliegue coordinado de la acción de múltiples instituciones, por ejemplo, bajo un mandato presidencial.

Los trabajos de mis ex colegas Robert Devlin y Graciela Moguillansky muestran algunos otros aspectos de la gobernanza pública de estos consejos. Estos son: adoptar una visión estratégica nacional proactiva de mediano y largo plazo para la transformación productiva y el fortalecimiento de la inserción internacional, una revisión frecuente de las estrategias por cambios en el contexto externo e interno, tener al menos una agencia plenamente dedicada a la ejecución de cada área prioritaria de la estrategia, contar con un servicio civil no politizado con gran profesionalismo y capacidad técnica, evaluar frecuentemente los instrumentos con respecto a su aplicación y su impacto en relación con los objetivos.


3. ¿Cómo caracteriza las políticas de la región en políticas de estímulo fiscal a la producción, encadenamiento, innovación y la competitividad?

Aunque en la mayoría de los países de la región el gasto en investigación y desarrollo aumentó como proporción del PIB entre 2000 y 2013, el menor crecimiento de los países en la región en los últimos años ha reducido el espacio fiscal para continuar dicha expansión. Brasil sigue siendo el único país de la región con un nivel de gasto superior al 1% del PIB mientras que en muchos países avanzados dicho gasto supera el 2,5%. Otra limitación en la región es que dicho gasto es realizado principalmente por el sector público y universidades, donde generar patentes con aplicaciones comerciales no es una prioridad.

Una tendencia positiva en la región fue que, entre 2000 y 2012, la mayoría de los países aumentó el gasto en educación como proporción del PIB. No obstante, la región continúa enfrentando el desafío de mejorar los niveles de educación primaria y secundaria. Además, la región genera relativamente pocos investigadores científicos. A diferencia de países desarrollados, las áreas más populares en los estudios de posgrado son ciencias sociales y medicina, en lugar de ciencias y tecnología.

Otro gran reto para mejorar la competitividad de los países es promover la internacionalización de las pymes. En comparación con los países desarrollados, las pymes de la región aportan poco al valor de las exportaciones. Además, su participación habría disminuido en la última década. El presupuesto público y las políticas disponibles en la región para superar los obstáculos de la internacionalización de las pymes son limitados. Aunque la mayoría de los países de la región tiene instituciones, programas e instrumentos para apoyar las exportaciones directas e indirectas de las pymes, sus tamaños son frecuentemente pequeños y sufren de cambios en el tiempo. Además, muchas veces estas políticas no están articuladas dentro de un marco más amplio para mejorar la productividad de las pymes.