En noviembre de 2016, el sorpresivo triunfo del Sr. Donald Trump en las elecciones presidenciales norteamericanas tomó al mundo con asombro. Tuvo lugar, entonces, un nutrido debate postelectoral que buscaba esclarecer hasta qué punto, en la administración que estaba por comenzar, deberían tomarse a la letra los exabruptos de campaña. No faltaron entonces quienes se confortaron con el pensamiento de atribuir la narrativa de campaña de Trump a una forma original y confrontativa de mercadeo político, presentándose como un candidato antisistema, frente a un electorado descontento que era un segmento nada despreciable del universo de votantes. Podía pensarse que esa retórica y, más importante, su implementación, se verían atemperados, una vez que fuera Trump presidente del país.

Sus planteamientos de campaña daban lugar a serias preocupaciones. Ellos estaban marcados por una peligrosa combinación de replanteamiento geopolítico, populismo nacionalista y proteccionismo comercial que, de ser efectivamente traducidos en políticas públicas, podrían significar el trastrocamiento del orden internacional vigente.

Una vez presidente electo, y antes de su toma de posesión, su retórica se reafirmó con el tipo de personalidades que fueron llenando la lista de sus nominaciones a los altos cargos de ejecutivo de los EUA. En sus primeros días de su mandato fue quedando cada vez más confirmado el carácter controversial que asumiría su administración así como la profunda división política que producirían sus políticas, tanto en su país como en el resto del mundo.

VGV adentro video TrumpDesde hace varios meses, OCEX ha seguido de cerca el desarrollo de la política electoral norteamericano, manifestando clara preocupación de la eventualidad realista de la elección de Trump y sus consecuencias, así como manifestando la importancia de comprender que Trump debía asumirse integralmente de acuerdo a su retórica, ya que no formaba parte de un fenómeno norteamericano excepcional o casual, sino que era parte de una tendencia internacional de contra-golpe populista contra la globalización, cuya reciente y fuerte expresión se había manifestado ya en el Brexit británico.

De ahí la importancia de analizar, desde los primeros días de su mandato, el posible significado de la presidencia de Trump, especialmente para Costa Rica. Con ese propósito, el 23 de Febrero, apenas un mes después de la toma de posesión de Trump, el Observatorio de Comercio Exterior (OCEX) de la UNED, en colaboración con la Comisión Asesora de Alta Tecnología (CAATEC) y El Estado de la Nación, abordaron la problemática planteada por el mandato del Presidente Donald Trump, a la luz de sus primeras iniciativas de gobierno y las perspectivas que de ellas pudieran derivarse para Costa Rica y para el Mundo.

La cita, que fue inaugurada por Lizette Brenes Bonilla, Vicerrectora de investigación y concluida con reflexiones de Velia Govaere Vicarioli, coordinadora de OCEX. Para hacer una reflexión de fondo, sobre los temas políticos, ambientales y de inversión las entidades organizadoras invitaron, entre sus miembros, a tres destacadas personalidades del ámbito nacional: Jorge Vargas Cullell, Director del Estado de La Nación, Pedro León Azofeifa, Vicepresidente de CAATEC y, desde CINDE, se contó con la participación de excepción de su mismo presidente, Luis Gamboa Arias, quien abordó tanto los peligros existentes en los patrones de IED en Costa Rica, como de las tareas nacionales pendientes en los temas de competitividad. El evento fue moderado por Ricardo Monge González, director de CAATEC.

Como introducción, Lizette Brenes inauguró el conversatorio vinculando la actividad dentro de los lineamientos estratégicos de CONARE, que dedicó este año a la vida, al diálogo y a la paz. Igualmente hizo notar algunos de los matices que se revelan en nuestra sociedad, con la presidencia de Trump, como la “sociedad del espectáculo”, la irrupción generalizada de la incertidumbre y el carácter contradictorio de las fuerzas dominantes en nuestras democracias, donde parecen, a veces, predominar las minorías sobre las mayorías. Resaltó, en este contexto, la importancia de reconstruir nuestra apreciación de la realidad, desligándonos de parámetros acostumbrados y analizando los acontecimientos desde otras perspectivas. Coincidió Brenes, en esto, plenamente con el análisis que en la conclusión hizo, al final, Velia Govaere, quien llamó a iniciar un proceso de deconstrucción de ciertas presunciones de larga data, establecidas como “evidencias” que son ahora puestas en cuestionamiento por los recientes acontecimientos políticos.

Don Jorge Vargas Cullell abordó el entorno político de la nueva administración norteamericana, sus posibles consecuencias para Costa Rica y las líneas de acción de nuestro país para prevenir los efectos no deseados de sus políticas, adaptarnos al nuevo entorno y mitigar sus impactos. Calificó como rasgo distintivos con que inició la administración Trump, su débil legitimidad, al haber perdido el voto popular y, sin embargo, no intentar ampliar su caudal social de apoyo, sino consolidar su relación con la base social que le permitió ganar las elecciones. Esto lo logra con acciones que constantemente crean situaciones de polarización y que sumen al país en constante conflicto. Se manifiesta, igualmente, la nueva administración por sus pocas capacidades político-tecnico-legal-administrativo. De esta baja capacidad técnica de sus operadores políticos dio muestra su primer decreto de prohibición de ingreso a los Estados Unidos de nacionales de seis países de mayoría musulmana, que fue posteriormente puesto en suspenso por un tribunal federal. Entre otras características señaló las coincidencias y contradicciones con su propio partido republicano así como el carácter disruptivo que presenta tanto en el orden interno como en el internacional, situación que puede dar lugar a desencadenar conflictos de una envergadura muy seria.

Entre las amenazas y riesgos para Costa Rica mencionó las diferencias entre las políticas de Trump y las tradicionales de Costa Rica, sobre todo en materia de derechos humanos, protección ambiental y apertura comercial. Esas diferencias se pueden convertir en directas amenazas en la medida que Costa Rica es fuertemente dependiente del mercado norteamericano, que es su primer mercado de exportación, así como de la inversión extranjera directa, cuyo origen más fuerte también viene de ese país. La confrontación de Estados Unidos con México representa una amenaza indirecta en la medida en que dichas tensiones repercutirán en Centroamérica y, por ende, en nuestro país.

Para enfrentar dichas amenazas, Cullell recomendó políticas de prevención, políticas de adaptación y políticas de mitigación, que concentró en fortalecer el brazo diplomático del país, ampliar los nexos con China, establecer alianzas estratégicas con países afines a la visión nacional de derechos humanos y protección del ambiente. Por otra parte, una de las grandes amenazas de Costa Rica es su propia vulnerabilidad, siendo la más importante de todas el déficit fiscal que obliga a un creciente endeudamiento externo, lo que coloca al país en condiciones de debilidad estructural frente a cualquier situación de disrupción del orden internacional.

Pedro Leon Azofeifa describió con gran grado de detalle las numerosas iniciativas contrarias a la protección ambiental que la nueva administración ha realizado en los escasos 30 días que tiene de gobernar. Aunque se pronunció por continuar e insistir en mantener los excelentes niveles de cooperación en materia ambiental que se consolidaron durante la presidencia de Obama, se mostró pesimista de las posibilidades que tiene Costa Rica de recibir los mismos niveles de apoyo de la cooperación norteamericana, bajo la administración del Presidente Trump.

El Presidente de CINDE, don Luis Gamboa, abordó una de las premisas fundamentales de la administración Trump: la búsqueda de paridad o superávit comercial de Estados Unidos con sus socios. Desde esa perspectiva comenzó por presentar un panorama de la situación del comercio internacional y de la inversión para Costa Rica, en la era de Trump. En primer lugar planteó la proporcionalidad de los problemas que tiene el comercio exterior norteamericano. Mostró que dos países, México (11%) y China (69%) acumulan entre ellos el 80% del déficit comercial que los Estados Unidos quieren remediar. En cambio, el comercio con la región centroamericana ocupa apenas el 1,3% del comercio agregado de Estados Unidos, teniendo además una balanza comercial favorable a esa nación. De esta manera disminuyó el grado de peligrosidad inmediata que tiene para CAFTA-DR la posible política comercial proteccionista de la administración de Trump.

Desde el punto de vista de las inversiones, don Luis presentó tres escenarios de políticas norteamericanas en las que podría decirse que Centroamérica es potencialmente vulnerable. Esos escenarios son: el Tax Holiday (exención de impuestos al retorno de capitales), la disminución hasta el 20% del impuesto corporativo y el Border Tax adjustment, que tasaría los insumos importados y permitiría eximir del impuesto de la renta de los insumos producidos en Estados Unidos. En estos tres escenarios, don Luis, se inclinó a valorar de forma disminuida el peligro de afectación de la inversión extranjera en nuestro país.

Pero, por otra parte, don Luis consideró que el mayor peligro inminente de una afectación nacional no se deriva de la presidencia de Trump, sino de los propios problemas nacionales de abandonado progreso de la agenda de competitividad nacional, con alto déficit fiscal, energía costosa, infraestructura atrasada, educación no alineada con las necesidades del mercado, baja capacitación técnica, política migratoria más flexible y, en general, poco progreso en los factores que determinan el lugar nacional en los índices del Doing Business, como la simplificación de trámites y otros.

De forma más amplia don Luis recomendó mejor aprovechamiento de los tratados comerciales que ya tenemos así como mejorar la diversificación de nuestros destinos preferenciales, como la Alianza del Pacífico, el TLC con Corea y con Asia, en general, profundizar el mejoramiento de políticas públicas dentro de los rangos de la OCDE, De manera que el presidente de CINDE consideró que. El presidente de CINDE concluyó su exposición llamando a promover la innovación nacional, pasando de simplemente hacer los productos en Costa Rica a participar, desde su diseño, en su creación. Don Luis resumió esa orientación con la consigna: “De hecho en Costa Rica, a creado en Costa Rica”.

Velia Govaere coincidió plenamente con estas apreciaciones. Para ella, la era Trump plantea, para Costa Rica, con mayor urgencia que de sólito, la necesidad de enfrentar sus propios desafíos nacionales desatendidos. “Nuestros ajustes no se sitúan en el comercio exterior” –señaló Govaere Vicarioli-, sino en las tareas de desarrollo interno que hemos descuidado. La nueva situación crea condiciones especialmente duras para llevar a cabo esas transformaciones”.

Así terminó esta actividad, con las reflexiones de Velia Govaere, quien manifestó que el fenómeno de Trump, así como el Brexit en Gran Bretaña, corresponden a consecuencias negativas no deseadas y no atendidas de la globalización, que han aumentado la desigualdad y propiciado la pérdida de empleos manufactureros en los países industrializados. La victoria de Trump sería, de acuerdo a Govaere, un subproducto de esa tendencia anti-globalización, pero las características personales de Trump hacen de él un fenómeno contradictorio: mientras el sector financiero apoya su orientación general de fomentar la repatriación de capitales, otras políticas confrontativas o desestabilizadoras del orden mundial, crean un ambiente de incertidumbre que le puede, más bien, debilitar. (Ver aquí las reflexiones finales de Velia Govaere).

La actividad fue transmitida en vivo por el Sistema de Videoconferencias de la UNED y tuvo amplio seguimiento, tanto presencial como por internet. Se recibieron elogiosos comentarios de participación internacional, posicionando a la UNED, de esta manera, en una de las más álgidas temáticas de interés nacional e internacional. La conferencia fue grabada y se puede acceder a ella en el siguiente enlace: http://videoteca_vau.uned.ac.cr/videos/video/2783/

El periódico Acontecer, de la UNED, realizó su propia reseña de la actividad. (Acceder a esa reseña en este link).

 

Escrito por MBA. Hellen Ruiz Hidalgo
Comunicadora estratégica, OCEX
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.