El sistema de investigación crece en calidad y cantidad de aportes a la generación del conocimiento. En los siguientes apartados se incluye la información detallada de las acciones estratégicas emprendidas y sus resultados.
Hechos relevantes:
El Comité se ha convertido en otro elemento diferenciador por su estrategia. En el 2013 realizó encuentros para comprender mejor la dinámica de investigación en la institución y sus necesidades. El enfoque es amplio y participativo. El comité está preparando el curso que ofrecería a distancia en el 2014 y que se espera generalizar a la comunidad de investigadores.
En el 2013 se coordinó con la Vicerrectoría Académica una serie de acciones para fortalecer la investigación en las Escuelas. Cabe destacar la proactividad observada en las COMIEX, pues todas organizaron encuentros o actividades de investigación y dieron pasos para promover y mejorar la investigación, tanto de estudiantes, como de tutores y demás académicos. Los resultados seguirán mostrando esta evolución. Seguidamente se exponen cinco de ellas.
La internacionalización se fortaleció como estrategia para garantizar el rigor científico y aumentar las capacidades y las alianzas. Como resultado se obtuvo cooperación para más de diez diplomados, participaciones o cursos. Se movilizaron trece investigadores, cinco estudiantes (por primera vez en la historia de la institución) y se recibieron once especialistas internacionales para actividades de investigación.
En el proceso de consolidación del CICDE, en el 2013 marcó un momento importante, sobre todo desde los siguientes puntos de vista:
El PROIFED inició sus funciones en el 2007, con la misión de realizar investigaciones en aquellas áreas del saber que son potencialmente significativas para la educación, sobre todo en su modalidad a distancia. Se orienta prioritariamente hacia la cognición en todas sus ramas y la epistemología, con miras a fundamentar las mejoras educativas en los avances científicos, humanísticos y filosóficos más recientes y válidos.
Durante este año a la UNED le correspondió presidir el CONARE, lo cual significó además de liderar los acuerdos relacionados con el AMI y las negociaciones del FEES que rige para el 2014, coordinar la investigación en tres órganos directivos adicionales: Funde-cooperación, Cenibiot y CENAT.
En diez cantones seleccionados especialmente por su característica de tener un bajo índice de desarrollo humano, se les brindó la posibilidad de contar con el servicio de internet inalámbrico gratuito desde los teléfonos públicos mediante el proyecto "Inclusión Digital", que impulsó la Universidad. Con la iniciativa, la institución se propone contribuir a la democratización del conocimiento y evitar que la brecha digital sea un obstáculo en el desarrollo educativo de la población.