Recursos
¿Qué es DATA MUJER UNED?
Es una herramienta de análisis con perspectiva de género que facilita el estudio de brechas de género en ámbitos como el empleo, la educación, la economía, la salud y el trabajo no remunerado, con un enfoque especial en Costa Rica. Esta herramienta fue elaborada por Lizette Brenes Bonilla.
¿Cómo funciona? ????
- Analiza datos de fuentes confiables como el INEC, CEPAL, OCDE, INAMU, Banco Mundial y otros.
- Realiza estudios avanzados con metodologías estadísticas como regresiones y comparaciones internacionales.
- Crea visualizaciones y reportes accesibles para la toma de decisiones y la concienciación sobre desigualdades de género.
¿Para qué se puede usar?
- Investigación académica y proyectos universitarios.
- Elaboración de políticas públicas con enfoque de género.
- Estudios sobre brecha salarial, mercado laboral y educación.
- Análisis de carga de trabajo no remunerado y su impacto en la economía.
- Y mucho más...
Ejemplo de análisis:
- Evaluación de la brecha salarial de género en Costa Rica (2001-2019) con datos de CEPAL, revelando una persistente desigualdad en los ingresos de las mujeres a pesar de sus mayores niveles educativos.
- Estudio de la desigual distribución del trabajo remunerado y no remunerado, destacando que las mujeres en Costa Rica dedican 23 horas más a la semana a tareas domésticas que los hombres.
Para conocer sobre cómo acceder o utilizar la herramienta puede escuchar la repetición del programa
¡Invitamos a la comunidad universitaria a explorar y utilizar DATA MUJER UNED para fortalecer sus investigaciones y proyectos con evidencia concreta!
Programa radial "Visiones de género"
El programa se propone suministrar información para transformar una realidad desigual y discriminatoria de la persona oyente y así aportar a generar su propio criterio, así como evidenciar e informar acerca de las actividades e investigaciones que realiza el IEG y la UNED.
Programas 2024
Visiones de Género en Souncloud (2024)
Programas 2023
Visiones de Género en Souncloud (2023)
Programas 2022
- Conformación de la nueva Asamblea Legislativa
- 45 aniversario de la UNED. Trayectorias y desafíos para las mujeres universitarias
- Carreras Stem
- Entrevista: Invisibilizaciones históricas frente a la celebración del bicentenario de la independencia
Programas 2021
- El Día Internacional de la Mujer en Costa Rica (Ver afiche)
- La Conectividad como derecho humano (Ver afiche)
- Mujeres, cooperativismos y conectividad (Ver afiche)
- La autonomía universitaria en el contexto del bicentenario (Ver afiche)
- Los Derechos de la comunidad LGTBQ+
- Brecha digital y educación durante el COVID-19
- La Universidad que aprende: Mujeres que iluminan
- Comportamiento humano y riesgos en el contexto de la pandemia
Publicaciones
- Fernández Fernández, A. L. (2020). Solución inmediata a una crisis. Mujeres nicaragüenses que asumen el trabajo de los cuidados en Costa Rica. Revista Rupturas, 11(1), 99-134. Recuperado a partir de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/3394
- Fernández Fernández, A.L. (2019) ‘Familia y sistema moderno/colonial de género en Costa Rica’. En Revista Centroamericana (ISSN 2035-1496), Italia. Recuperado de
http://www.centroamericana.it/wp-content/uploads/2019/12/Centroamericana29.1_FAMILIA-Y-SISTEMA-MODERNO-COLONIAL.pdf - Chaves Jiménez, R., & Fernández Fernádez, A. L. (2016). Crítica feminista al concepto “nini” (Ni trabaja ni estudia). Revista Rupturas, 6(2), 163-195. https://doi.org/10.22458/rr.v6i2.1476
- Rojas Campos, R., Chaves Jiménez, R., & Fernández Fernández, A. L. (2012). Brechas de género en estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y recomendaciones para su disminución. UNED Research Journal, 4(2), 239-246. https://doi.org/10.22458/urj.v4i2.13
- Fernández Fernández, A. L. (2012). Corresponsabilidad social en el cuido. La contribución del movimiento feminista en Costa Rica. Revista Rupturas, 2(2), 200-227. https://doi.org/10.22458/rr.v2i2.179
- Fernández Fernández, A. L (2019). Capítulo 5: Discurso, poder y sometimiento en los cuerpos racionalizados, sexualizados y feminizados en América Latina durante la conquista. En Jacinto, L. (eds). Violencia, cuerpo y racismo en América Latina. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Ediciones del Lirio SA (ISBN BUAP: 978-607-525-620-7: ciudad de México.
- Hernández Barrantes A. (2018). Se nombra se incluye. Guía para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. San José: EUNED. Recuperado de https://ebooks.uned.ac.cr/product/se-nombra-incluye


- Se inauguró Cátedra Virtual Justicia y Género, participaron países latinoamericanos
- Instituto de Estudios de Género anunció ciclo de conferencias virtuales para el 2021
- En el programa Visiones de Género abordaron el tema “La conectividad como derecho humano”
- “La Autonomía Universitaria en el contexto del Bicentenario” fue tema de análisis en el programa Visiones de Género
- Instituto de Estudios de Género dialogó acerca de las “Mujeres en el cooperativismo y la conectividad”
Organizaciones Vinculadas
- Women in Nuclear (WiN):
- WiN Costa Rica
- WiN ARCAL
- Instituto WEM (Masculinidad, sexualidad y pareja)
- Fundación Justicia y Género
- Centro Feminista De Información Acción (CEFEMINA)
- Red de Mujeres Políticas
- Picos Rojos
- Rosarce
- Voces para el Ama
- Agenda Política de Mujeres
- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
- Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM)
- Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes de la República
- Observatorio Nacional de la Educación Inclusiva (ONEI)
- Red Nacional de Unidades para la Igualdad de Género (RUPIG)
- Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público (Ministerio de Justicia y Paz)
- INAMU:
- Delegación de la Mujer
- Centro de Información y Orientación a Mujeres
- Centro de Formación Política de las Mujeres
- Foro de Mujeres
- Comisión Técnica Interinstitucional de la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG)
- Sistema Nacional de Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres (PLANOVI)
- Plataforma Interinstitucional CEDAW
- Asamblea Legislativa:
- Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género
- Comisión Permanente Especial de la Mujer
- Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas
- Poder Judicial:
- Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia
- Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
- Fiscalía Adjunta de Asuntos de Género
- Tribunal Supremo de Elecciones:
- Instituto de Formación y Estudios en Democracia
- Unidad de Género
- Defensoría de los Habitantes de la República
- Radioemisoras UCR
- Centro de Investigación y Estudios de la Mujer (UCR)
- Instituto de Estudios de la Mujer (UNA)
- Oficina de Equidad de Género (TEC)
Última actualización: 05/03/2025