Transformación digital

                                                                             

 

La transformación digital de la UNED está basada en una estrategia institucional, en la cual, una agrupación de personas de distintas dependencias está trabajando de manera colaborativa con el objetivo de facilitar la adaptación continua de la Universidad a los contextos cambiantes para el cumplimiento de su función esencial.

Esta adaptación conlleva la transformación de la institución en distintos ámbitos como son: la cultura organizacional, la docencia, los procesos, y por supuesto la tecnología, orientándolos a promover una mejor experiencia del estudiante UNED.

Creemos en el valor público de la institución, en que nuestro foco debe ser el estudiante y por esto le estamos incorporando en cada paso de la Estrategia. También creemos en el trabajo articulado entre dependencias para alcanzarlo, en la riqueza del talento humano, y por ello, la transformación digital es humana.

Únase a la comunidad I.A. UNED-CR: WhatsApp

Información general

Desde el Consejo de Rectoría se ha aprobado la definición de la transformación digital para la UNED, el objetivo general y los propósitos de la Estrategia de Transformación Digital. Los compartimos a continuación:

TD Definición   TD Propósitos   TD Objetivo General

Estudiante-céntrico

El inicio de la Transformación Digital (TD) en la Universidad Estatal a Distancia ha requerido de un proceso de reflexión, abstracción e inclusive revisión de la visión y misión que tiene la Universidad. Como resultado, la TD se concibe, no solamente como una estrategia institucional para la adaptación al cambio, sino como una recuperación de nuestro norte: la persona estudiante UNED. Así, la propuesta de TD se concibe como estudiante céntrica, es decir, la principal fuente de legitimación y validación de las posibles acciones a emprender para la transformación digital es la persona estudiante.

Luego de un trabajo colaborativo, un grupo de funcionarios de distintas dependencias han diseñado una ruta para continuar y potenciar la TD que la UNED ha venido realizando. Se propone para ello, gestionar la adaptación de la organización ante contextos de incertidumbre y continuos escenarios cambiantes. Cumplir con el propósito que se tiene como Universidad, en dicho escenario, requiere de un trabajo prospectivo, que sea estudiante-céntrico, además de flexibilizar los diferentes sistemas que conforman la institución.

Desde esta propuesta, la transformación digital se concibe como una estrategia institucional cuya metodología utiliza como base la indagación sistémica. Es decir, conlleva un proceso de aprendizaje social, enfocado a atender la complejidad de una situación de interés, con la participación de diversos actores con múltiples perspectivas, reconociendo entornos cambiantes y utilizando para ello, elementos tecnológicos influyentes y múltiples metodologías, como las metodologías ágiles, y así concretar las acciones. Todo cambio se monitorea constantemente, lo cual permite rediseñar estrategias para cumplir con criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia y efectividad.

Trabajo colaborativo

La Estrategia de Transformación Digital en la UNED ha sido liderada desde el 2021 por un equipo de colaboradores de la universidad, cuya designación fue aprobada por el Consejo de Rectoría en sesión No. 2197-2021, Artículo I, inciso 9), celebrada el 15 de noviembre del 2021, indicando en su punto 3 lo siguiente:

Conformar un equipo líder de Transformación Digital integrado por las personas funcionarias: Adriana Oviedo Vega, quien coordina, Andrés Segura Castillo, Francia Alfaro Calvo, Bryan Carranza Rodríguez, Pablo Sandoval Barrantes y Carol González Villareal el cual articulará espacios de reflexión, consulta y análisis entre la comunidad universitaria con el fin de que, colaborativamente, se avance en la transformación digital institucional y se propicien los enlaces necesarios con otros grupos e instancias que conforman los macroprocesos institucionales.

También en el mismo acuerdo, el CONRE define que será desde la Rectoría que se impulsará esta estrategia:

Impulsar la estrategia de transformación digital desde la Rectoría para procurar su integración con los planes estratégicos y sectoriales de la Universidad.

Esta estrategia se basó en la creación de cuatro ecosistemas que permitirían el análisis integral de la organización. Estos ecosistemas son: académico, tecnológico, cultural y de procesos.

Actualmente (setiembre 2023) se han logrado conformar trece equipos interdepartamentales, además, del Equipo líder.

  1. Acuerdo del Consejo de Rectoría en el que se aprueba las Orientaciones generales para el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la UNED (junio, 2024). Si desea acceder al acuerdo de clic aquí. Si desea acceder a las Orientaciones generales para el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la UNED de clic aquí
  2. Acuerdo del Consejo de Rectoría en el que aprueba la Hoja de Ruta de Transformación Digital 2023-2025 (junio, 2023). Si desea acceder al acuerdo de clic aquí. Si desea acceder a la Hoja de Ruta de clic aquí.
  3. Acuerdo del Consejo de Rectoría en el que da por recibido y solicita la socialización del Informe de la Consulta Estudiantil de Transformación Digital 2022 (marzo, 2023). Si desea acceder al acuerdo de clic aquí.
  4. Acuerdo del Consejo de Rectoría en el que declara de interés institucional la puesta en marcha de una Campaña de Ciberseguridad con el objetivo de propiciar una concienciación activa de la comunidad universitaria sobre este importante tema de tanta relevancia en la actualidad (mayo, 2022). Si desea acceder al acuerdo de clic aquí.
  5. Informe ejecutivo sobre acciones realizadas por los equipos de transformación digital durante el 2022. Si desea acceder al documento de clic aquí.
  6. Informe ejecutivo sobre acciones realizadas por los equipos de transformación digital durante el 2021. Si desea acceder al documento de clic aquí.
  7. Estrategia de Transformación digital en la UNED presentada por un primer grupo de funcionarios que analizaron y trabajaron el tema de manera colaborativa durante el 2021. Si desea acceder al documento de clic aquí.

Proyectos

Hoja de Ruta de Transformación Digital CONARE

El Consejo Nacional de Rectores presenta a todas las comunidades universitarias la Hoja de Ruta de Transformación Digital de CONARE para el período 2024-2025, la cual se constituye como el direccionamiento para el sistema de educación superior en Costa Rica en esta materia. Este informe responde a la necesidad de una transformación digital integral para el abordaje no solo de la implementación de tecnologías, sino también los cambios culturales e institucionales necesarios para su éxito. A través de cuatro ecosistemas clave -estrategia, procesos, cultura y tecnología- se busca establecer un sistema educativo más inclusivo y competitivo, alineado con las demandas del siglo XXI. Por lo tanto, se les comparte el enlace donde podrán ingresar al “Informe Ejecutivo Hoja de Ruta de Transformación Digital CONARE” para que, de manera conjunta, trabajemos en la modernización del sistema educativo de educación superior estatal, estableciendo las bases para un futuro más innovador y accesible.

BotónInfografía General

 

Hoja de Ruta de Transformación Digital CONARE-ECOSISTEMA ESTRATEGIA

El Consejo Nacional de Rectores desea compartir con mayor detalle, la estructura de la Hoja de Ruta de Transformación Digital 2024-2025.

El ecosistema Estrategia se refiere al conjunto de acciones estratégicas que definen la dirección del sistema de educación superior en su proceso de transformación digital. Esto se espera realizar a través de 5 metas y 12 acciones estratégicas. A continuación, el detalle:

Infografía 2

 

Hoja de Ruta de Transformación Digital CONARE-ECOSISTEMA PROCESOS

El Consejo Nacional de Rectores desea compartir con mayor detalle la estructura de la Hoja de Ruta de Transformación Digital 2024-2025.

El ecosistema de Procesos contempla acciones para la revisión y rediseño de los macroprocesos institucionales para mejorar la eficiencia y efectividad mediante el uso de tecnología. Busca automatizar y optimizar los flujos de trabajo, reducir redundancias y simplificar procedimientos para una gestión ágil y eficiente por parte del sistema de educación superior estatal. Esto se espera realizar a través de 1 meta y 4 acciones estratégicas. A continuación, el detalle:

Infografía 3

 

Hoja de Ruta de Transformación Digital CONARE-ECOSISTEMA CULTURA

El Consejo Nacional de Rectores desea compartir con mayor detalle la estructura de la Hoja de Ruta de Transformación Digital 2024-2025.

El ecosistema de Cultura se centra en las acciones necesarias para la adaptación de la comunidad universitaria a la transformación digital, asegurando que cuenten con las competencias requeridas para formar parte de dicha transformación, fomentando una mentalidad dispuesta al cambio y a la innovación. Esto se espera realizar a través de 2 metas y 6 acciones estratégicas. A continuación, el detalle:

Infografía 4

 

Hoja de Ruta de Transformación Digital CONARE-ECOSISTEMA TECNOLOGÍA

El Consejo Nacional de Rectores desea compartir con mayor detalle la estructura de la Hoja de Ruta de Transformación Digital 2024-2025.

El ecosistema de tecnología incluye acciones para la mejora de la infraestructura tecnológica y las herramientas, tanto de software y hardware, que posibiliten la transformación digital. Esto se espera realizar a través de 2 metas y 5 acciones estratégicas. A continuación, el detalle:

Infografía 5

Guías de Propiedad Intelectual

Las cuatro guías sobre propiedad intelectual (Expresión creativa, Lo atractivo está en la forma, Inventar el futuro y El secreto está en la marca), adaptadas a Costa Rica como parte de un proyecto de la OMPI, explican la importancia de una gestión eficaz de la propiedad intelectual para las pymes, y por ende procuran ayudar a los emprendedores a crear, gestionar y proteger activos intangibles, tales como marcas, nombres comerciales, señales de publicidad comercial, invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales y obras literarias y artísticas.

Guía de marcas CR

Guía de derechos de autor CR

Guía de patentes CR

Guía de diseños industriales CR

Nombre del proyecto

Educar e Innovar, moldeando el futuro universitario con inteligencia artificial responsable.

Objetivo del proyecto

El proyecto Educar e Innovar busca fomentar el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior de América Latina, específicamente en Costa Rica y Perú, mediante el fortalecimiento de capacidades docentes, el desarrollo de un marco regulatorio ético, y la creación de herramientas y recomendaciones prácticas alineadas con estándares internacionales.

Instituciones participantes

  1. Universidad de Costa Rica (Costa Rica) 

  2. Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica) Universidad 

  3. Hispanoamericana Sociedad Anónima (Costa Rica) 

  4. Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú) 

  5. Universidad Marcelino Champagnat (Perú) 

  6. Universitat de València (España) 

  7. Associació Empresarial L’Alqueria Projectes Educatius (España) 

  8. Università degli Studi di Roma “La Sapienza” (Italia) 

  9. Pixel - Associazione Culturale (Italia)

Proyectos y entregables principales

  1. Diseño e implementación de un marco regulatorio transnacional sobre el uso ético de la IA en la educación universitaria. 

  2. Compilación de buenas prácticas validadas por pares sobre el uso de IA en contextos académicos. 

  3. Desarrollo de lineamientos prácticos y herramientas pedagógicas para docentes. 

  4. Creación de un foro internacional permanente para la reflexión ética sobre IA en la educación superior. 

  5. Formulación de recomendaciones de políticas educativas que promuevan un uso inclusivo, justo y transparente de estas tecnologías. 

  6. Formación de al menos 24 docentes de Costa Rica y Perú mediante una estrategia de capacitación híbrida. 

  7. Promoción de la cooperación internacional y la transferencia de conocimiento entre Europa y América Latina en torno a la ética en IA.

Plazo del proyecto

El proyecto tiene una duración prevista de varios años, comenzando con la fase inicial en el 2025 y extendiéndose a través de las etapas de desarrollo, implementación y validación de sus objetivos y entregables a finales del 2026.

Financiamiento

Esta iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea a través del programa Erasmus+, busca fortalecer la educación y la innovación internacional. El proyecto "Educar e Innovar: Moldeando el futuro universitario con inteligencia artificial responsable" tiene un presupuesto de € 399.999,99, basado en entregables y resultados definidos, lo que simplifica su gestión financiera. La Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica ha recibido € 46.395,53, ya utilizados parcialmente para viajes académicos, personal de apoyo y equipo. La administración de los fondos se realiza mediante FUNDEPREDI, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y el equipo del proyecto, asegurando un uso eficiente y transparente.

Relevancia institucional

La UNED de Costa Rica, como una de las instituciones socias, tiene un papel clave en la construcción del marco ético y en la sistematización de buenas prácticas, aportando experiencia en transformación digital y educación inclusiva a distancia. El proyecto fue declarado de interés institucional por el Consejo de Rectoría en enero del 2025.

Delegación de la UNED

El equipo de la UNED responsable del Proyecto Erasmus+ Educar e Innovar: Moldeando el futuro universitario con IA responsable fue conformado con especialistas en gobernanza de datos, transformación digital, pedagogía innovadora e inteligencia artificial ética. Su experiencia técnica y liderazgo estratégico garantizan un enfoque interdisciplinario y responsable para cumplir los objetivos del proyecto. A continuación, el detalle de quienes conforman el equipo de trabajo:

Agustín Gómez Meléndez (Omipymes): estadístico experimentado e investigador en inteligencia artificial, que actualmente coordina la investigación estadística en la UCR y lidera proyectos de IA en la UNED. Con más de 20 años en análisis de datos, su experiencia incluye aprendizaje automático, políticas públicas y proyectos de desarrollo sostenible. Ha gestionado amplias colaboraciones de investigación a nivel nacional e internacional. 

Adriana Oviedo Vega (Rectoría): periodista y máster en propiedad intelectual con 25 años de experiencia laboral en la UNED, con experiencia en transformación digital, IA e implementación del teletrabajo. Actualmente, coordina la estrategia de transformación digital en UNED, participando activamente en iniciativas digitales de IA y cultura. Con su amplia experiencia en liderazgo en teletrabajo, aporta una visión estratégica sobre la adaptación tecnológica y la comunicación efectiva. 

Lizette Brenes Bonilla (Vicerrectoría de Investigación): innovadora e investigadora reconocida internacionalmente, tiene una amplia experiencia en liderazgo en educación superior e investigación en IA. Sus roles han incluido el cargo de Vicerrectora de Investigación y líder de la iniciativa OMIPYMES+. Sus prolíficas contribuciones académicas, que incluyen libros y prototipos centrados en la creatividad, la innovación y la IA ética, la posicionan idealmente para guiar el componente educativo del proyecto. 

Andrés Segura Castillo (LIIT): coordinador del Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNED, es investigador con intereses principalmente en Inteligencia Artificial, gestión de tecnología e indagación sistémica. Tiene titulos de posgrado en informática y gestión de tecnología. Ha contribuido significativamente a proyectos de investigación nacionales e internacionales, particularmente en análisis de redes sociales y aplicaciones de IA. Actualmente está por concluir su Doctorado en Dirección de Empresas, con el Instituto Tecnológico de Costa Rica, en el cual su tesis versa sobre factores que inciden la adopción de asistentes de IA en Educación Superior. 

Grettel Schonwandt Alvarado (ECA): tutora y conferenciante en Administración en la UNED con una maestría en Administración Pública de la UCR. Su formación incluye administración, gestión pública y sólidas capacidades en herramientas de aprendizaje mejoradas por la tecnología. Su experiencia en innovación pedagógica y educación en administración pública se alinea estrechamente con las actividades de formación del proyecto. 

Luis Fernando Fallas Fallas (Dirección de Producción de Materiales Didácticos): doctor en Estudios Cinematográficos, tiene una amplia experiencia en producción audiovisual y medios educativos. Su extensa trayectoria en producción de medios y creación estratégica de contenido audiovisual en la UNED demuestra su capacidad para crear contenido educativo y atractivo para actividades de formación en IA ética. 

Tannia Rivera Rivera (estudiante): Ingeniera Senior de Inteligencia Empresarial con más de 12 años de experiencia en inteligencia empresarial, gobernanza en la nube, marcos de cumplimiento y educación de partes interesadas. Actualmente, lidera iniciativas en AWS Global Services, enfocándose en soluciones de nube soberana y cumplimiento regulatorio. Tannia es experta en AWS, GDPR, HIPAA y tecnologías en la nube, con un dominio avanzado en Tableau, Power BI, SQL, Python y C++. Su papel en las actividades de aprendizaje implica aprovechar su profunda experiencia técnica para promover el uso responsable de la IA. Actualmente es estudiante de la carrera de Bachillerato en Ingeniería Informática de la ECEN. 

Daniela Jiménez Obando (Omipymes): Daniela es una gerente estratégica centrada en el emprendimiento y la innovación en la UNED. Con una amplia experiencia en investigación de PYMEs y en estrategias de innovación, ha sido autora de estudios sobre emprendimiento y los impactos económicos de las crisis, incluyendo el del COVID-19. Su enfoque proactivo y su experiencia gerencial en empresas privadas destacan su capacidad en prácticas éticas e innovación.

Sitio web del proyecto

 

Notas informativas

Estudios y consultas

El proyecto “Diagnóstico de Cultura Digital de la Universidad Estatal a Distancia” tuvo como objetivo general “determinar los elementos de la cultura organizacional de la UNED que propicien o inhiben el desarrollo de un proceso de transformación digital en la institución”. Este diagnóstico fue realizado por la empresa KPMG, ganadora de la licitación pública que se realizó para llevar a cabo esta iniciativa.

El proyecto propuso 4 tipos de herramientas diferentes para la recolección de información, entre estas entrevistas, talleres, encuesta en línea y grupos focales. Específicamente este reporte presenta los resultados de la encuesta en línea, la cual fue enviada a la totalidad del personal colaborador de UNED (3490 personas) y donde se obtuvo una participación de 1262 personas.

Si desea acceder al documento del Informe final que consideró los resultados de la Consulta en línea, más entrevistas y grupos focales de clic aquí.

Las personas privadas de libertad que estudian en la UNED resultan una población de enorme relevancia para el cumplimiento de la misión institucional, como darles una oportunidad de formación que les permita una movilidad social oportuna. Si bien las necesidades que plantea este tipo de población son muy diversas, muchas tienen que ver con la condición de acceso a la información, disposición de tutorías y canales de comunicación, comparativamente, los resultados difieren en gran medida de las necesidades que plantea la población regular de estudiantes de la UNED, precisamente por la diferenciación de la oferta (la cual es limitada), así como condiciones de acceso tecnológico el cual es restrictivo.

Este informe permitirá brindar insumos para la toma de decisiones para las autoridades universitarias, muchas de las cuales responden a aspectos administrativos y logísticos. Pero, además, brinda oportunidades para la estrategia de transformación digital que posee la UNED actualmente.

Si desea acceder al documento del Informe análisis de resultados sobre la consulta a estudiantes privados de libertad de clic aquí.

La Transformación digital en la UNED se ha establecido como estudiante-céntrica, lo cual indica que todas las acciones y decisiones que se lleven a cabo estarán enfocadas en satisfacer las demandas de las personas estudiantes de la UNED con el fin de brindarles una adecuada experiencia de aprendizaje según el contexto. Para ello se planificó iniciar este proceso con una consulta estudiantil, con la cual se pudiera tener conocimiento sobre cuáles son las necesidades que presentan las diferentes poblaciones estudiantiles de la UNED, con el fin de que los diferentes ecosistemas y equipos de trabajo que conforman la Transformación digital tuvieran insumos para la ejecución de sus diferentes proyectos.

En el presente informe se detallan los resultados de la consulta estudiantil para la Transformación digital que tuvo lugar en marzo del 2022. A su vez, permitirá brindar insumos para la toma de decisiones para las autoridades universitarias, muchas de las cuales responden a aspectos administrativos y logísticos. Pero, además, brinda oportunidades para la estrategia de transformación digital que posee la UNED actualmente.

Si desea acceder al documento del Informe de resultados de la consulta estudiantil para la Transformación digital en la UNED de clic aquí.

Entre los meses de agosto y octubre del 2022 la organización METARED invitó a la Universidad Estatal a Distancia a participar en el estudio llamado "Autoevaluación de competencias digitales para docentes. Conociendo mis competencias digitales como docente de educación superior " la cual tenía un alcance con las instituciones de educación superior de Centroamérica y el Caribe. Se extendió invitación a las personas tutoras de la UNED y participaron un total de 269 personas. Si desea acceder al documento de clic aquí.

Asimismo, en nuestro canal de Youtube se encuentra la grabación de la actividad de la presentación de los resultados de esta investigación.

En el 2020 el Programa de Teletrabajo y la Dirección de Tecnología, Información y Comunicación decidieron elaborar un diagnóstico entre la población teletrabajadora de la UNED para determinar cuáles son las prácticas de este grupo de personas en temas como: claves de acceso, equipos tecnológicos, redes que utilizan, acceso y respaldos de la información y los hábitos que acostumbran a realizar tanto con las terminales como con los datos.

Este diagnóstico permitió ahondar en los puntos que se considerarían amenazas importantes para la organización y para el manejo de datos institucionales, por lo que se reforzará con acciones concretas sobre ciberseguridad en los próximos años.

Si desea acceder al documento del Diagnóstico sobre Ciberseguridad entre las Personas Teletrabajadoras de la UNED de clic aquí.

Contáctanos

Desde el Equipo Líder de Transformación Digital deseamos tener una constante y fluida comunicación con toda la Comunidad Universitaria de la UNED. Por ello, les dejamos a continuación la manera en que nos pueden escribir a nuestra cuenta de correo electrónico y a la vez, tener acceso a todas las actividades y recursos que hemos ido realizando para esta transformación digital.

Escríbanos a:

IconoCorreo

Síganos en:

IconoYoutubeIconoSoundcloud

Última actualización: 01/07/2025

Rectoría

Universidad Estatal a Distancia

Dirección: UNED Sede Central, Edificio B, 3er piso, Mercedes, Montes de Oca.

Teléfono: +506 2224-1689 / Fax: +506 2253-4990

Contáctenos

Enlaces de interés

UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 Contacto | Directorio | Aviso legal | DTIC