
El Primer Centro Mundial de Investigación en Ecosistemas Urbanos Tropicales
![]() |
Fotografías: Frank González
En la Reserva de Biosfera La Amistad, en Costa Rica, las comunidades indígenas bribri y cabécar mantienen un sistema agrícola diverso y resiliente que podría ser clave para la conservación ambiental y la seguridad alimentaria. Pero su permanencia está en riesgo.
Lee más: Agricultura indígena en Talamanca: un modelo sostenible amenazado por el monocultivo

Un análisis estadístico realizado por Javier Rodríguez-Yáñez y Gilberto Piedra-Marín ha puesto bajo la lupa los niveles de mercurio en dos populares especies marinas: el marlín y el pez espada. El estudio, basado en datos del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), evaluó 11 años de registros (2003-2013) para determinar cuánto de estos pescados puede consumirse sin poner en riesgo la salud.

En medio del crecimiento urbano acelerado, una propuesta del investigador Julián Monge-Nájera, del Laboratorio de Ecología Urbana de la UNED, plantea una alternativa para reconectar la biodiversidad en las ciudades costarricenses: los corredores biológicos urbanos.
Lee más: Corredores biológicos urbanos: una solución verde para las ciudades de Costa Rica

Aunque Costa Rica es reconocida por su biodiversidad y esfuerzos de conservación, el miedo a las serpientes sigue siendo un obstáculo para su protección. Un estudio realizado por Sergio Gabriel Quesada-Acuña en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) revela que incluso entre personas con alto nivel educativo, el conocimiento sobre serpientes es limitado y la percepción sigue dominada por el temor.
Lee más: ¿Educación vs. miedo? Funcionarios universitarios costarricenses aún temen a las serpientes

Costa Rica, país reconocido por su biodiversidad, enfrenta un problema persistente: el conflicto entre humanos y serpientes. Aunque estas criaturas son esenciales para el equilibrio ecológico, siguen siendo víctimas de persecución, miedo y desinformación. Incluso personas con alto nivel académico mantienen prejuicios que dificultan su conservación.
Un estudio realizado por Sergio Gabriel Quesada-Acuña y Gabriela Pérez-Gómez en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se propuso evaluar si un video educativo podía cambiar la percepción y aumentar el conocimiento sobre serpientes en adultos con formación universitaria.
Lee más: Un video para salvar serpientes: ¿puede cambiar nuestra percepción?
¿Qué pasa con las plantas en las ciudades tropicales? Aunque la mayoría de los estudios sobre vegetación urbana se han hecho en Europa, poco se sabe sobre cómo cambia la flora en ciudades tropicales como San José de Costa Rica. Para responder a esta incógnita, los investigadores Julián Monge-Nájera (catedrático investigador adscrito del Laboratorio de Ecología Urbana) y Gabriela Pérez-Gómez decidieron mirar al pasado... literalmente.

Lee más: San José, verde ayer y hoy: ¿ha cambiado la vegetación urbana en un siglo?
Un análisis bibliométrico revela fortalezas y debilidades de la producción científica del país
Sri Lanka, una nación insular del sur de Asia, ha producido más de 16.000 publicaciones científicas entre 1973 y 2019. Un equipo internacional co-dirigido por el catedrático Julián Monge-Nájera, investigador adscrito del Laboratorio de Ecología Urbana, analizó esta vasta producción para entender qué se investiga, quién lo hace y qué impacto tiene.

Lee más: Medio siglo de ciencia en Sri Lanka: ¿qué se ha investigado y con qué impacto?
¿Sabías que el ángulo y la cara de exposición de una lámina de acero pueden determinar cuánto se corroe? Un equipo de investigadores liderado por Javier E. Rodríguez-Yáñez ha demostrado que, en ambientes tropicales como el Valle Central de Costa Rica, la forma en que se coloca el acero influye directamente en su deterioro por corrosión atmosférica.

UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 | Contacto | Sedes | Aviso legal | DTIC